Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

domingo, 12 de febrero de 2017

IMPORTANCIA DE CONTROLAR EL ESTRES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO



Imágenes extraidas de Pixabay
Todos sabemos por experiencia propia que cuando estamos cansados y estresados cometemos mas errores y el rendimiento intelectual y físico baja considerablemente.

El estrés aumenta la probabilidad de sufrir lesiones en los deportistas de élite. Lo mismo ocurre con el sobre-entrenamiento Mas entrenamiento es mejor, pero hasta un cierto limite. Si se llega al sobre-entrenamiento el rendimiento baja, la fatiga no nos abandona y la motivación y la moral quedan por los suelos.

Es pues de suma importancia saber cual es el umbral del estrés, por debajo del cual no se puede ganar la competición, pero por encima del cual se cometen errores y se pierde la competición.
Están de moda dos marcadores fisiológicos que nos permiten determinarlo para cada persona; porque esto, como todo en la vida, depende de cada uno, de su dotación genética y de su entrenamiento.
Hay gente que se crece en la dificultad y funciona bien con estrés. Otros, por el contrario, no toleran las dificultades y en situaciones de estrés están paralizados o no funcionan debidamente.

La hormona  testosterona es necesaria para el correcto funcionamiento del cerebro y de todo el cuerpo en general. Cuanto mas altos son los niveles de testosterona mas retos podemos afrontar. El macho alfa tiene altos niveles de testosterona lo que le asegura el triunfo entre los suyos.
Por el contrario los machos de niveles inferiores tienen altos los niveles de cortisol, lo que indica que viven en estrés crónico y que no pueden desarrollar todas sus potencialidades.

En la vida después de periodos de actividad llega el momento del descanso y de la recuperación. Si esto no se consigue se va acumulando el estrés y se convierte en crónico.
Un futbolista con una elevada carga de estrés tiene muchas más probabilidades de ofrecer un bajo rendimiento que uno que se encuentra en modo “zen y que juega con fluidez”.
Pero ¿cómo se puede saber el baremo de estrés de cada uno de los  jugadores de su plantilla? La respuesta la tiene Manuel Jiménez, investigador del Grupo sobre Tecnologías aplicadas a la Educación Física (Tecdnodef), profesor adjunto de la Universidad Internacional de la Rioja, y responsable de un interesante ensayo científico que está realizando la UNIR con la ayuda de varios clubes de Primera y Segunda.

Haciendo un estudio permanente de los futbolistas, obtenemos respuestas anticipatorias. Esto ayudaría al cuerpo técnico a reestructurar las cargas de entrenamiento, modificar la política de rotaciones y recuperar rápidamente las buenas sensaciones, minimizando el impacto sobre la tabla clasificatoria» explica Manuel.
Niveles altos de cortisol (la hormona del estrés), en el 63 por ciento de las ocasiones significa perder el partido de ese día».

Tres de cada cuatro casos

Si un futbolista tiene unos altos niveles de concentración de cortisol y, además, su indicador de testosterona está bajo, ese jugador está sufriendo una etapa de mucho estrés que condiciona negativamente sus prestaciones al equipo. Esto ocurre en el setenta y cinco por cientos de los casos, es decir, en tres de cada cuatro futbolistas con estos indicadores.

Una muestra de saliva antes y después de entrenamientos y partidos se pueden saber las cantidades de cortisol y testosterona.

Estas nos indican cuáles son las respuestas adaptativas del futbolista, tanto a la carga de entrenamiento como a la carga fisiológica y emocional. De esta forma, al cuerpo técnico le damos una retroalimentación de cómo se encuentra cada jugador y que cambios en su entrenamiento o en su forma de pensar hay que programar de forma individualizada..
El objetivo de este trabajo es controlar durante toda una temporada a un futbolista, para saber exactamente en qué momento van a aumentar sus concentraciones de cortisol y cuándo el nivel de testosterona empezará a descender. En ese momento, «está demostrado que el futbolista no rinde a la altura de lo que se espera. Falla pases fáciles, no tiene punta de velocidad, se agota rápidamente, es superado con facilidad por su oponente, comete errores defensivos de principiante o no es capaz de ver portería por muy sencilla que sea la ocasión.

El poder de la mente

El cerebro humano actúa de dos maneras muy distintas en la acción de respuesta. Por un lado, puede utilizar el área premotora, estructura que busca estrategias motoras que le den soluciones ante estímulos visuales: «Por ejemplo, en el lanzamiento de un penalti, el jugador visualiza la portería, piensa a qué zona va a tirar, y de manera cognitiva lanza esa información al área premotora para que su pierna ejecute el golpeo del mejor modo técnico posible», detalla Jiménez.
En el punto opuesto está el área motora suplementaria, situada en el lóbulo parietal. Se trata de una estructura meramente emocional, recurso muy válido en bastantes situaciones del fútbol en las que la ruta neuronal vinculada al área cognitiva no es suficiente: «En este caso, el jugador no piensa lo que va a hacer, sino que lo hace. Por ejemplo, cuando un defensa coloca su pie justo en la posición que debe ponerlo pasa despejar un centro que llega al área que llega a ochenta kilómetros por hora. Lo hace sin meditar por qué lo hace, simplemente se ha entrenado asi y es un reflejo.

Pero si ese defensa tiene una carga elevada de estrés, lo piensa frenando el reflejo. Y si piensa, llega tarde. Y si llega tarde, pone el pie de manera equivocada, no despeja el centro y el ariete hace gol», explica Manuel.

A esto, hay que añadirle una doble presión: mediática y social, que aumentan el estrés.
Por eso, si un jugador no tiene auto confianza, su pensamiento no fluye en el gesto deportivo, si piensa más de lo que debe, está perdido.
«Hay futbolistas, que el día de partido, se levantan como una moto. Tienen una inusual frecuencia cardíaca y una mayor temperatura corporal, activación periférica y presión arterial. ¿Qué ocurre entonces? Ese jugador gasta energía de modo superfluo. Una energía que echará de menos en el minuto 83, cuando el encuentro esté 1-0 en contra de su equipo. Con nuestro trabajo, detectamos a qué jugadores les sucede esto, con todo lo positivo que ello conlleva para el entrenador».

martes, 7 de febrero de 2017

ANTES DE LOS NUEVE AÑOS PODEMOS SABER EN QUE MODALIDADES DEPORTIVAS PODREMOS TRIUNFAR Y EN CUALES NO




 imagenes extraidas de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DNA_replication_split.svg
 (Madeleine Price Ball work) y  https://commons.wikimedia.org/wiki/Muscle#/media/File:Muscles_anterior_labeled.png  (Mikael Häggström  work)
 
Para saber a los nueve años que perfil deportivo tendremos, se pueden que hacer unas pruebas genéticas asociadas con la capacidad muscular, la altura, la capacidad cardiovascular,  la capacidad respiratoria y de transporte de oxigeno y la inteligencia emocional. 
En total unos trescientos genes que se activan con el ejercicio, en mas de siete cromosomas nucleares y 18 en las mitocondrias. 
Además hay que conocer los hábitos de la persona y su alimentación.
A los nueve años aproximadamente ya podemos apreciar las inclinaciones por el deporte de muchas personas y ya se pueden entrenar el gesto deportivo y las técnicas del deporte que nos guste.
En este breve escrito solamente veremos algunos ejemplos.

Musculatura

Los músculos se componen de fibras musculares que se contraen gastando energía. La energía se obtiene de los substratos metabólicos como son las grasas, los hidratos de carbono, etc. 
La fibra obtiene la energía de forma mas o menos rápida metabolizando los substratos (oxidando grasas o glucosa; o bien hidrolizando glucosa).).
 Las fibras que obtienen menos rápidamente energía se llaman fibras lentas y se le clasificó como Tipo I. ;suelen tener mas de ellas los deportistas de resistencia (corredores de maratones, esquiadoras, ciclistas); en el músculo soleo has muchas de estas fibras.

Las fibras que obtienen rápidamente energía se llaman fibras rápidas y forman las fibras de Tipo IIA , IIB(glucoliticas y oxidativas rápidas) y Tipo IIx (glucolitica rápida)  y suelen tener mas de ellas los deportistas de potencia ( halterofilia, salto, atletas de 100m, etc.). En el músculo cuadriceps has muchas de estas fibras Tipo IIA por ejemplo.

En realidad todos tenemos de todos tipos de fibras en los diferentes músculos y en el entrenamiento aeróbico las fibras de tipo I se pueden convertir en tipo IIA.
Las fibras tipo IIx no tienen  apenas mitocondrias, mientras que fibras tipo I tienen muchas mitocondrias (que es donde se produce la oxidación para tener la energía muscular).

Con una prueba genética en gen ACTN3 (proteínas de union a Actina) se puede conocer que tipo de fibras predominan en ciertos músculos de una persona y saber si tiene mas potencialidad para ser corredor de fondo o para sprinter de potencia

Mitocondrias


La función mitocondrial esta determinada por el gen PPARd (este gen regula la activación de los genes relacionados con la oxidación de lípidos y carbohidratos para producir energía) y por el coactivador PPARgamma 1a. Un polimorfismo funcional de este gen esta asociado a la mejor oxidación de los substratos y las personas que lo tienen son mejores en deportes de resistencia de larga duración.

El coactivador PPARgamma 1ª interviene en la homeostasis energética, en la diferenciación de adipositos para almacenar grasas ,en la utilización de la glucosa y en la formación de fibras musculares Tipo I
Los atletas de resistencia tienen alelos especiales (variante GG) de este gen.


Metabolismo
Un gen Nuclear Respiratory Factor interviene en la producción de energia ATP y en la biosíntesis del grupo hemo para el transporte de oxigeno en sangre. El alelo G se asocia con mejoras en la capacidad VO2 max cuando se practica el entrenamiento aeróbico.
Además ciertas variantes de tres genes permite economizar el consumo de energía en carreras de larga duración.

Flujo sanguineo
La enzima Angiotensin Converting Enzime es un vasoconstrictor y produce aumento de la masa muscular. El polimorfismo deleccion/deleccion en un intron se asocia con mayor actividad y por lo tanto potencia muscular. Por el contrario . el polimorfismo insercion/ insercion en un intron se asocia con mayor resistencia muscular (maratones).

Hemoglobina
La enzima hemoglobina transporta el oxigeno a los tejidos, en particular a los músculos para oxidar ls sustratos y obtener energía. Cuanto mas oxígeno llegue a los músculos mayor es la capacidad para generar energía. Todos hemos oido hablar del hematocrito que mide la concentración de la hemoglobina y de la hormona EPO , que activa la producción de los glóbulos rojos.
Las personas homocigóticas con polimorfismos +16C/C o –551C/C en el gen de la hemoglobina tienen menor gasto de oxigeno y tienen ventaja en deportes de resistencia de larga duración.

Inteligencia emocional y capacidad de sufrimiento
El entrenamiento, las lesiones y otras contingencias en el deporte exigen capacidad de superación , autoestima, disfrutar con el ejercicio. 
Durante el deporte se generan hormonas y endorfinas que mitigan el dolor, dan satisfacción por la practica del deporte, por la superación y mantienen la motivación aun en circunstancias difíciles.

Un gen del receptor de la dopamina (DRD4) que intervienen en la producción y utilización de la Dopamina cerebral, la cual participa en la sensación de placer, en la motivación, en la recompensa agradable, es responsable de que ciertas personas sean adictas al deporte. Cuantas mas copias duplicadas del Exon III del gen DRD4 mas dopamina se genera.
La variante 7R del gen DR4 está asociada con el síndrome de hiperactividad y la comida compulsiva.
El polimorfismo 5-HTTLPR del transportador de la serotonina se asocia en ciertas personas con una aumentada sensación de bienestar y placer.
La dopamina y la serotonina impulsan a entrenarse, el placer de ganar y el saborear el triunfo. Cosa importante en deportistas de élite.

Recuperación
Para ser deportista de élite es importante la recuperación después del ejercicio (reparar daños musculares, daños al ADN, daños al sistema inmune causados por el estrés oxidativo y la inflamación). Un buen sueño reparador es fundamental para ello.

Conclusión
En conclusión conociendo nuestra dotación genética se puede saber en que deportes podríamos triunfar. También se puede programar el mejor entrenamiento para mejorar en las capacidades y aptitudes susceptibles de mejora según nuestra dotación genética.

Extraído de:  Curso de nutrigenómica y Deporte . Instituto de nutrigenómica. https://institutonutrigenomica.com/


Glosario
ACE I/I: Angiotensin I-converting enzyme gene (involved in maintaining blood pressure)
ACTN3: Alpha-Actin 3 protein gene (contraction of the muscles fibres)
AGT: Angiotensinogen gene (involved in maintaining blood pressure)
AMPD1: Adenosine monophosphate deaminase gene (production of energy for the muscles)
CKMM: muscle-specific creatine kinase gene
DNA: Deoxyribonucleic acid (ADN )
GDF: Growth differentiation factor (myostatin) gene
IGF-1 IGF-2: insulin family grow factors 1 and 2
PPARCG1A: peroxisome proliferator-activated receptor γ co-activator 1α gene
RNA: Ribonucleic acid (information from DNA to proteins produced by the cell).
VO2max.: maximal oxygen uptake and consumption

domingo, 29 de enero de 2017

LOS MEJORES DEPORTES PARA MANTENER LA SALUD CARDIOVASCULAR



Imagen extraida de: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com.es/2011/04/danzas-del-mundo-begona-rodriguez.html 
Como ya sabemos por numerosos estudios y recomendaciones el ejercicio interválico donde se siguen periodos de recuperación con series de ejercicio intenso, es la mejor forma de entrenarse y también la mas saludable.
La recuperación es la parte mas importante para poder practicar el ejercicio de forma regular y para el desarrollo fisiológico.
La recuperación del sistema músculo esquelético, cardio-respiratorio, cerebral y no menos importante la recuperación del sistema inmunológico.
En las series de ejercicio intenso se llega a producir estrés oxidativo e inflamación y se liberan cantidad de hormonas (adrenalina, dopamina, tiroideas, conversor de angiotensina, etc ) y citoquinas (IL-1, IL-6, IL-4, IL-12, etc. para activar la producción de energía de las grasas y carbohidratos) y factores del crecimiento orgánico (IGF-1, GH ) que permiten la reparación muscular y el crecimiento.
Los deportes de élite al no tener periodos intervalicos de recuperación ponen en jaque al sistema inmune y al sistema antioxidante y por ello no son tan recomendables desde el punto de vista de la salud.

Cualquier ejercicio que se haga de forma regular , incrementando poco a poco la intensidad y las cargas y haciendo de forma intervalica según la forma de cada uno, su edad y condicion fisiológica es bueno para la salud cardiovascular.
Pero hay algunos deportes que destacan sobre los demás poreste beneficio cardio saludable.
Sin embargo la recomendación mas importante es elegir el deporte que mas te guste.

Y siempre es fundamental el deporte que “se practica a largo plazo, tiene una intensidad moderada y modifica el estilo de vida haciendo que desaparezcan hábitos o factores de riesgo significativos como el tabaquismo, la mala dieta o el estrés”, según Emilio Luengo, cardiólogo responsable de Actividad Física del Programa de Empresas Cardiosaludables de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Investigadores de Reino Unido, Finlandia, Austria y Australia han trabajado conjuntamente para determinarlo, y los resultados de su estudio se publicaron a finales de 2016 en el British Journal of Sports Medicine (y de ellos se ha hecho eco BuenaVida+): los deportes que reducen en mayor medida el riesgo de fallecer por culpa de una enfermedad del corazón o de tipo vascular son, por este orden, los deportes de raqueta (tenis, pádel, bádminton, squash), la natación y el aeróbic (incluyendo también la danza y otras disciplinas de gimnasia para mantenerse en forma). Por el contrario, el ciclismo, el running, el fútbol o el rugby no mostraron una reducción significativa de las posibilidades de morir por esta causa.
"Podría explicarse por su patrón de ejercicio interválico", apunta el doctor Carlos de Teresa, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. "Alternan periodos de actividad a una cierta intensidad con otros de reposo o recuperación. Y son precisamente este tipo de actividades físicas las que han demostrado efectos más positivos para la salud en la población general”, afirma el médico. Como ya subrayó en 2012 un estudio de la Universidad de Notre Dame, en Sídney (Australia), los ejercicios aeróbicos a intervalos de alta intensidad se asocian "a mejor rendimiento cardiovascular y metabólico y encajan como patrón de mejora tanto en población sana como de riesgo".
Para Emilio Luengo, “se trata de actividades deportivas de tiempo libre y con un carácter lúdico, sin un especial componente competitivo; implican un ejercicio aeróbico con movimiento de amplios grupos musculares, pero sin una solicitación extrema de los mismos; y son satisfactorios desde el punto de vista de la inteligencia emocional y social”.

Deportes de raqueta: gasto energético elevado

Un estudio de 2007 realizado por investigadores de las universidades de Maastrich (Holanda) y Carolina del Norte en Chapel Hill (EE UU) puso de relieve que el tenis "está asociado a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (…), reduce la tensión arterial (…) y mejora la función cardiaca". Tanto el tenis como el pádel, el bádminton y el squash son ejercicios que combinan "componentes interválicos de alta intensidad con descansos entre los puntos de juego. Esto provoca un gasto energético elevado que contribuye a controlar el peso graso y a aumentar el peso y la funcionalidad musculares. Esto, a su vez, tiene un efecto beneficioso frente a la obesidad y la diabetes", indica el doctor Carlos de Teresa.
Para la FEC, la obesidad abdominal es un problema que España afecta a un 32% de los hombres y 40% de las mujeres y "tiene efectos muy negativos para la salud: aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, gota, hipertensión arterial y, en consecuencia, es también un factor de riesgo cardiovascular". La raqueta, por tanto, es una buena aliada para nuestras arterias.

Natación: muchos músculos implicados

Con la natación se ejercita buena parte de la musculatura corporal. El experto en medicina del deporte revela que además estimula, por una parte, el desarrollo muscular y, por la otra, la coordinación neuromuscular. A nivel cardiovascular, este último efecto es clave, ya que “implica una actividad neurológica que facilita el control de la presión arterial. Asimismo, el aumento de la masa muscular que se consigue con la natación incrementa también el gasto energético, lo que mejora el perfil lipídico (el nivel de grasas en sangre tales como el colesterol y los triglicéridos) y el peso graso".
Otra ventaja de esta actividad es que no produce impactos en las articulaciones, por lo que puede empezar a practicarse se tengan los años que se tengan. La importancia de este dato reside en que la edad es un factor de riesgo cardiovascular. "La prevalencia y la incidencia de insuficiencia cardiaca se duplica cada década a partir de los 40-45 años", dice la FEC en su página web.

Aeróbic: buena coordinación neuromuscular

En la gimnasia tipo aeróbic o la danza, al igual que en la natación, también interviene una coordinación neuromuscular positiva para nuestro sistema cardiovascular. Ayuda a mantenernos en un peso saludable: según esta tabla de la Universidad de Harvard (EE UU), con 30 minutos de danza una persona de 70 kilos perdería unas 223 calorías; unas 260 calorías en el caso de 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado. Además, este tipo de actividades “tienen un componente lúdico, que aporta todos los efectos beneficiosos que se contraponen a los producidos por el estrés”, señala de Teresa.
En cuanto a disciplinas como el running o el ciclismo —no tan eficientes según el estudio publicado en BJSM—, el médico opina que “son ejercicios magníficos para favorecer la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Sin embargo, pueden ver reducida su potencialidad debido a que se practican, generalmente, a una alta intensidad.

Extraído de:

sábado, 21 de enero de 2017

UTILIDAD DE LOS TEST GENETICOS EN NUTRICION, DEPORTE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES






 Imagen extraída de: http://news.anticoagulados.info/n/300316/ac.html

Desde que se completo el estudio del genoma humano (30.000 genes funcionales) y una vez conseguido abaratar el coste de las pruebas y el tiempo de pruebas en miles de genes, las aplicaciones de los tests genéticos aumentan cada día.

Hoy en día se usan las pruebas genéticas para la medicina personalizada, en concreto para aplicar el tratamiento mas adecuado en caso de cáncer (con pruebas genéticas se ve que medicamento es el mas adecuado y que medicamento no tiene efecto positivo).
De tal forma que los modernos bio-medicamentos complejos y caros, llevan asociados una batería de pruebas genéticas que determinan para que variantes genéticas de personas deben de ser utilizados con el máximo provecho y para que variantes geneticas el beneficio no es apreciable.

La nutrí-genética tiene como objetivo estudiar como las distintas variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes y la dieta en general. 

La nutrigenómica estudia la interacción de los genes con los nutrientes, es decir cómo los nutrientes pueden activar y desactivar determinados genes. Las dietas con alimentos saludables activan genes beneficiosos para prevenir los factores de riesgo de padecer enfermedad. Por el contrario las malas dietas, el tabaco, el sedentarismo activan ( o mutan) genes que incrementan el riesgo de padecer enfermedades.


Es decir ciertas personas tienen variantes genéticas que les permiten metabolizar rápidamente la cafeína, por lo que pueden tomar muchas mas tazas de café diarias que otras que tienen otras variantes. Lo mismo ocurre con el consumo de grasas y la tensión arterial, la obesidad o la Dislipemia. Las personas con ciertas variantes en varios genes no pueden consumir las del 10% recomendado de la energía en forma de grasas saturadas sin el riesgo de sufrir hipertensión, obesidad y dislipemia. Sin embargo otras personas con otras variantes en esos mismos genes no tienen esos riesgos.

Pero como todo en la vida es complejo existe la interacción entre los genes y el medio ambiente. Tener una predisposición genética determinada no significa que se vaya a tener necesariamente la enfermedad si a través de dieta sana, hábitos saludables y ejercicio se desactivan los genes malos y se activan los genes protectores de la salud.

Así pues las pruebas genéticas nos pueden predecir el riesgo a sufrir la enfermedad. Pero todavía faltan estudios para determinar que medio ambiente nos puede proteger de ese riesgo.

Además existen consideraciones éticas de si una persona debe, o no; quiere o no conocer los riesgos que tiene genéticamente (por ejemplo a padecer Alzheimer) y si se debe informar a la familia, a los agentes económicos y sociales.

Por ejemplo sacado del Curso de Nutrigenómica para la Salud y el Deporte(1):
El APOE gen de la apolipoproteina E tiene tres alelos en la población humana: el E2, E3 y el E4
Las personas con el alelo E4 (al menos 30% de los pacientes con Alzheimer) tienen mas probabilidad de padecer Alzheimer, que las personas que tienen los alelos E2 y E3 (sin embargo otro 30% de los pacientes con Alzheimer no tienen el alelo E4). Es decir que los pacientes tienen Alzheimer no solamente por tener E4 sino por otras causas.

El 75% de los genes humanos asociados a enfermedades también los tiene la mosca Drosophila. Es decir que en el proceso de evolución de las especies los genes pasan de unas a otras.
Algunas enfermedades se deben a mutaciones en un solo gen como hemofilia fenilcetonuria etc. Son fáciles e diagnosticar y a veces de prevenir.
Pero lo normal es que haya muchos genes involucrados, como en :
-Alzheimer
-Asma
- Enfermedades autoinmunes tales como esclerosis múltiple
- Cánceres
- Ciliopatías
- Paladar hendido
- diabetes
- enfermedad del corazón
- hipertensión
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Discapacidad intelectual
- desorden de ánimo
- obesidad
- Error de refracción
- esterilidad
-etc.

Cada día hay mas laboratorios que ofrecen pruebas genéticas a un precio razonable para las personas que quieran conocer sus riesgos a determinadas enfermedades o sus potencialidades para triunfar en determinados deportes o profesiones en la vida.
En deportes se puede predecir el impacto de la variante genética y las siguientes capacidades:
-Altura
-Control del peso
-Capacidad de control del apetito
-Capacidad de producción de energía (por grasas o Hidratos de carbono)
-Capacidad respiratoria
-Capacidad de vasodilatación arterial
-Hematocrito
-Capacidad muscular
-Capacidad cardiovascular
-Motivación
-Capacidad de sufrimiento
-Etc.

El tener aptitud para un deporte no significa que se vaya a triunfar sin dedicación y esfuerzo. Un correcto entrenamiento es siempre necesario además de una buena dotación genética para ser un buen futbolista, atleta o ciclista.
Actualmente hay que ser cauto sobre la utilidad de estas pruebas pero todo parece que tienen un espléndido futuro.

Referencias:
(1)   Curso de Nutrigenómica para la Salud y el Deporte impartido por https://institutonutrigenomica.com/

domingo, 8 de enero de 2017

LO QUE CONSEGUIMOS A FUERZA DE RUMIAR PENSAMIENTOS NEGATIVOS EN UN MOMENTO DE VULNERABILIDAD




imagen extraida de: https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus&v%3Asources=medlineplus-bundle&query=mood+disorders

Los trastornos del estado de ánimo son un conjunto de trastornos definidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV TR) cuya principal característica subyacente sería una alteración del estado de ánimo del individuo. Suelen diferenciarse dos grupos de trastornos del estado de ánimo, en función de si incluyen o no la presencia de episodios de manía o hipomanía: los trastornos depresivos y los trastornos bipolares.
De los trastornos depresivos, el más conocido es el trastorno depresivo mayor, habitualmente conocido como «depresión clínica» o «depresión mayor»

La prevalencia de algunos trastornos del estado de ánimo, como la depresión mayor, se duplica en las mujeres. Ello ocurre en situaciones delicadas de vulnerabilidad de la mujer (problemas familiares, laborables, relación de pareja, deterioro por la edad, después del parto, etc).
Algunas personas experimentan cambios de humor graves durante el invierno, cuando hay menos luz solar. Esta condición se llama trastorno afectivo estacional o TAE. TAE es un tipo de depresión. Suele mejorar en primavera y verano.
Pero existen otras depresiones mayores mas profundas, en personas con presdisposición genética. La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes
La depresión se trata eficazmente si se coge a tiempo, con terapia conductual y medicación (antidepresivos de varios tipos).

Si se deja que se cornifique se entra en un agujero negro del que es cada vez mas difícil salir. Se entra en un estado de ánimo reactivo (anhedonia paradójica) y una ganancia de peso significativa o un incremento del apetito; exceso de sueño o somnolencia (hipersomnia); sensación de pesadez en las extremidades (parálisis plúmbea); y un deterioro social significativo como consecuencia de una hipersensibilidad al rechazo social percibido.


La mejor forma de ilustrar la vida del depresivo es con un ejemplo práctico.
Helios Edgardo Quintas sufrió una profunda depresión y ha escrito un libro, Momentos de lucidez. Cómo superé mi depresión, para ayudar a los que la padecen revelando cómo logró salir del pozo y advertir de que "las posibilidades de contraerla son muy grandes y nadie está libre de padecerla".
La depresión es una enfermedad que afecta, según la Sociedad Española de Psiquiatría, a entre el 8% y el 15% de la población mundial a lo largo de su vida y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2030 será la segunda causa de discapacidad. Quintas, de 55 años, originario de Argentina y vecino de Cornellà (Barcelona) desde hace 12 años, ha explicado que en 2010 le diagnosticaron una depresión "que casi acabó" con su vida y que uno de los objetivos de escribir el libro es "ayudar a visualizar la dolencia"

En Momentos de lucidez, Quintas se desnuda emocionalmente y explica con detalles muy personales el proceso por el que pasó durante su depresión al tiempo que enumera distintos síntomas a través de los cuales la enfermedad puede manifestarse, para que los afectados y los que están a su alrededor puedan "comprenderla" y "pasen a la acción".

Según Quintas, escribiendo el libro encontró "un camino para poder ayudar a mucha gente que lo está pasando mal". "Cuando sufrí la enfermedad hubiera querido tener un libro así", subraya. El autor asegura que, aunque "hay cantidad de detalles cotidianos y síntomas descritos en los libros escritos por profesionales, nunca tratan el tema desde el punto de vista de la vivencia", por lo que decidió escribir Momentos de lucidez.

En su libro, el autor describe que cayó en la depresión con "un machaque de pensamientos negativos", que sentía miedo de ser "un farsante" y que postergaba todo, además de padecer una "ira descontrolada" y enfadarse "por todo".

"Hacía autocrítica maligna y no escuchaba opiniones", confiesa, Quintas, que sintió "soledad", "sensación de peligro económico" y sufrió "indecisiones permanentes" con "una amargura constante, miedo y sensación de túnel y de desesperación".

La pérdida de humor le llevó a estar mal con su familia y amigos, tenía insomnio, ardores estomacales, pérdida de memoria y concentración, le tiritaba la mandíbula, llamar por teléfono se le hacía una montaña, en la ducha le asaltaban los pensamientos negativos y llegó a perder su "plan de vida" para pensar en el suicidio.

Diagnóstico, terapia y tratamiento y hacer frente a su jefe para plantearle la idea de que tenía que dejar de trabajar un tiempo, para tratarse de la depresión fue "una de las pruebas más difíciles" que realizó en su vida, rememora. "Fue muy duro reconocer que tenía que tomar medicación" para suplementar la terapia conductual que seguía, y que le ayudó a tener una nueva relación consigo mismo y con su entorno, ha recordado.

El autor explica que durante su tratamiento tenía miedo del contacto con las personas: "Yo antes de la depresión vivía con un sentimiento de culpa y esta culpa me llevó a pensar que no tenía sentido mi vida y que era mejor que me matara" y en cambio, "ahora mi vida tiene todo el sentido del mundo", recalca.


Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2928267/0/paciente-depresion-revela-libro-supero-enfermedad/#xtor=AD-15&xts=467263

lunes, 26 de diciembre de 2016

PARA EL AÑO NUEVO TIRA POR LA BORDA TUS MALOS RECUERDOS Y QUEDATE CON LOS BUENOS RECUERDOS





Imagenes de "lasonrisacreativa.blogspot.com y ventamental.blogspot.com"


Ahora que se acaba el año viejo y llega el año nuevo aprovecha para deshacerte de los malos recuerdos que te estresan y para quedarte con los buenos recuerdos, que te ayudan a ser mas feliz y a disfrutar de la vida y de lo que te rodea.
Todos tenemos pensamientos positivos y negativos, recuerdos agradables en los que uno se puede y debe complacer y recuerdos negativos que hay que desecharlos de la mente en cuanto irrumpen porque son muy dañinos.
El ser humano a diferencia de los animales es capaz de estresarse debido a los pensamientos y recuerdos negativos que activan la amigdala cerebral y perturban el buen juicio del cortex cerebral.
Gran parte de la gestión del estrés se centra en saber encontrar la buena respuesta a las situaciones de la vida.
Por ello, el desarrollar hábitos saludables para mantener el equilibrio emocional puede aumentar sus reservas emocionales y le proporcionará una mayor capacidad para resistir los eventos estresantes en la vida.
Existen estrategias de auto-cuidado como mantener la salud, buena alimentación, controlar el peso, no fumar, hacer ejercicio, dormir lo suficiente y rodearse de una red de apoyo de amigos.
Todo ello puede tener un impacto significativo sobre cómo reaccionar ante el estrés que se encuentra uno en la vida
La recreación en las experiencias positivas y emociones positivas de su vida puede hacer una verdadera barrera saludable.
Según la psicología positiva no existen personas toxicas en tus relaciones, sino que somos nosotros los que creamos nuestros pensamientos tóxicos estresantes al no saber comunicarnos ni saber afrontar las situaciones de la vida.
La psicología positiva estudia el equilibrio personal, que nos hacen felices, lo que hace que la vida valga la pena ser vivida.
Aquí están algunos recursos para ayudarle a mejorar su capacidad para disfrutar de experiencias positivas de la vida, y encontrar significado más  positivo a la vida.
1.       Confórmate y valora lo que tienes
2.     Los beneficios de optimismo son mayores que los del pesimismo
3.     Disfruta de los pequeños placeres que te ofrece la vida dia a dia y no te angusties ni con el pasado ni con el futuro.
4.     Se puede disfrutar más la vida al recordar las experiencias positivas vividas.
5.     No rumiar sus experiencias pasadas negativas, sino que si llegan esos malos recuerdos dejarles pasar como el espectador deja pasar algo que no va con él; que no merece la pena prestarle atención. Esto se consigue ejercitando la meditación.
El des-toxificar el pasado y saborear los recuerdos positivos, puede maximizar el disfrute de la vida en el presente.
Los siguientes consejos pueden ayudarle a disfrutar más la vida y utilizar el pasado como trampolín:
·        Recordando sus mejores experiencias puede ayudar a traer lo mejor del pasado al presente. Ir más allá de recordar simplemente que las cosas buenas que pasaron y realmente pensar en  sus detalles. Sienta cómo se sintió cuando ocurrieron esas cosas buenas.
·        Usted puede compartir sus recuerdos positivos de su vida con otros. Recordar el pasado con sus seres queridos sobre los recuerdos que comparten. Cuente sus mejores historias que los demás, y escuche las de ellos.
·        Y no se olvide de disfrutar de lo que está sucediendo ahora, para que pueda recordarlo en el futuro.
·        Vuelva a leer libros y revistas que le gustaros. Así es como se experimenta el placer de relectura¡. Esta forma especial de la conexión con su propio pasado puede ayudar a apreciar y disfrutar de lo que está pasando ahora.
·        Uno de los beneficios de un diario personal es que puede ayudar a re-evaluación de los acontecimientos de su pasado; desde una nueva perspectiva  Asi se puede uno reconciliar con su pasado.
·        Dejar de lado el resentimiento aprendiendo a perdonar a aquellos con quienes tuvo problemas. El perdón no es siempre fácil, pero tiene como objetivo trae beneficios saludables tanto  al que Perdona como para aquellos que reciben el perdón. El abrir las heridas del pasado puede ser una carga pesada, de la que uno solamente se libra con el perdón.

En la búsqueda de la felicidad, solo hay el tiempo presente. Disfrutar de la vida saboreando lo que está sucediendo en cada momento  es tal vez la forma más fácil y efectiva de obtener el máximo provecho de la vida.
Para ello consejos y recursos siguientes pueden ayudarle :
  • Pon tu atención en el presente. Esto se puede hacer en forma de meditación, o simplemente aumentado la conciencia de sensaciones y experiencias cotidianas.
  • Expresa Gratitud a menudo: La sensación de agradecimiento por las cosas buenas de la vida puede crear más alegría.
  • Disfruta de los pequeños placeres de su vida normal.
  • Cultiva el humor , reir, reirse de uno mismo y disfrutar la vida.


sábado, 17 de diciembre de 2016

SI ERES UNA PERSONA ASERTIVA NO NECESITAS LEER LO QUE SIGUE




imagenes de : http://definicion.de/asertividad/ y de http://www2.esmas.com/espectaculos/fotos/iphone/galerias/31767

Os habeis arrepentido alguna vez de no haber dicho no a alguien de vuestro entorno laboral o familiar? En ese caso debeis leer esto.
¿Qué es ser asertivo ?
La persona asertiva tiene la capacidad de expresar sus sentimientos y hacer valer sus derechos respetando los sentimientos y los derechos de los demás. La comunicación asertiva es directa, abierta y honesta, y aclara las necesidades de uno a la otra persona.
La asertividad les viene a algunos en el desarrollo de su personalidad, pero los que no la tienen de forma natural, es una habilidad que pueden aprender.
Las personas que tienen asertividad son capaces de reducir en gran medida el estrés y muchos conflictos interpersonales en sus vidas.

A veces las personas confunden la agresividad con la asertividad, ya que ambos tipos de comportamiento implican defender los derechos de uno y expresar sus necesidades.
La diferencia clave entre los dos estilos es que los individuos que se comportan asertivamente se expresarán de manera que respetan a la otra persona. Asumen lo mejor de la gente, se respetan a sí mismos, y piensan que "gana él y gano yo" es la mejor formula, aunque haya que negociar, e intentan comprometerse.

En contraste, los individuos que se comportan de manera agresiva tienden a emplear tácticas que son irrespetuosas, manipuladoras, degradantes o abusivas. Hacen suposiciones negativas sobre los motivos de los demás y piensan en términos de represalia, o no piensan en el punto de vista de la otra persona en absoluto.
Ganan a expensas de otros y crean conflictos innecesarios, con la formula “si el pierde yo gano”.

Las personas pasivas no saben cómo comunicar adecuadamente sus sentimientos y necesidades a los demás. Tienden a temer el conflicto tanto que dejan sus necesidades insatisfechas y guardan sus sensaciones secretas para "guardar la paz". Dejan que otros ganen mientras pierden; El problema con esto es que usan la formula “yo pierdo pero el pierde” al menos hasta cierto punto.

Cómo se descubre la falta de asertividad
Estos son algunos escenarios comunes, con ejemplos de cada estilo de comportamiento:

Escenario A: Alguien se te mete en la cola del supermercado.
Una respuesta agresiva sería asumir que lo hicieron a propósito y con enojo decir: "¡Eh, imbécil, yo voy delante"
Una respuesta pasiva dejar pasar a todo el mundo pase delante de usted.
Una respuesta asertiva sería asumir que tal vez no te hayan visto en la fila, y cortésmente decir: "Disculpe, pero yo estaba primero."

Escenario B: Su amiga, que puede ser bastante habladora, llama para desahogar su mal día. Desafortunadamente, usted tiene mucho trabajo que hacer y no tiene tiempo para hablar.
Una respuesta agresiva sería¡Tengo mis propios problemas! "
Una respuesta pasiva sería dejarla hablar durante el tiempo que ella necesite, y dejar para otro dia lo que tenias que hacer hoy.
Una respuesta asertiva sería escuchar durante un minuto o dos, luego compasivamente decir: "¡Vaya si que tienes un día difícil!
Me encantaría hablar contigo sobre esto, pero ahora no tengo tiempo. ¿Podemos hablar más tarde?

Los beneficios de la asertividad
Las personas asertivas tienden a tener menos conflictos en sus tratos con los demás, lo que se traduce en mucho menos estrés en sus vidas.
Consiguen satisfacer sus necesidades - lo que también significa menos presión sobre las necesidades no satisfechas, y ayudar a otros a satisfacer sus necesidades también. Tener relaciones más fuertes y más solidarias prácticamente garantiza que, en un aprieto, tienen personas con las que pueden contar, que también ayudan con el manejo del estrés e incluso conducen a un cuerpo más saludable.

En contraste, la agresividad tiende a alienar a otros y crear estrés innecesario. Con el tiempo, las personas que se comportan agresivamente tienden a tener poco apoyo social. Irónicamente, a menudo se sienten víctimas.

Las personas pasivas buscan evitar conflictos evitando la comunicación sobre sus necesidades y sentimientos, pero este comportamiento daña las relaciones a largo plazo. Pueden sentirse como víctimas, pero continúan evitando la confrontación, cada vez más enojados hasta que, cuando finalmente dicen algo, sale agresivamente.

Como sabe que necesita ser más asertivo
El primer paso para ser más firme es tomar una mirada honesta a sí mismo ya sus respuestas, para ver dónde se encuentra actualmente.
· ¿Tiene dificultades para aceptar críticas constructivas?
· ¿Te encuentras diciendo 'sí' a las peticiones de que debas decir 'no', sólo para evitar personas decepcionantes?
· ¿Tiene problemas para expresar una diferencia de opinión con los demás?
· ¿La gente tiende a sentirse alienada por su estilo de comunicación cuando no está de acuerdo con ellos?
· ¿Te sientes atacado cuando alguien tiene una opinión diferente a la tuya?

Los siguientes pasos de comunicación asertiva pueden ayudarle a desarrollar este estilo de comunicación saludable y aliviar el estrés en su vida en el proceso.
  1. Sea factual, no crítico, sobre lo que no le gusta.
    He aquí un ejemplo:
    Su amigo, que habitualmente llega tarde a sus planes, ha aparecido veinte minutos de retraso para una fecha de almuerzo.
    Inapropiado: "¡Eres tan grosero, siempre llegas tarde!"
    Comunicación asertiva: "Se suponía que nos reuniéramos a las 11:30, pero ahora son las 11:50".
    2. Ser preciso (no juzgar o exagerar) sobre los efectos del otro que llaga tarde:
    Inapropiado: "Me has está arruinado el almuerzo."
    Comunicación Asertiva: "Ahora tengo menos tiempo para el almuerzo porque todavía debo estar de regreso al trabajo a la 1pm."
    3. Di lo que tu necesitas y no el reproche a la conducta del otro
    Por ejemplo:
    Inapropiado: "¡Tienes que dejar de llegar siempre tarde!"
    Comunicación asertiva "Me gustaría que lo dejara."

4. Formule bien su problema en la relación con el otro exponiendo [su comportamiento, los resultados de su comportamiento y cómo me siento yo en una oracion.
Aquí hay unos ejemplos:
"Cuando llegas tarde, tengo que esperar, y me siento frustrado."

Consejos:
1. Asegúrese de que su cuerpo refleje la confianza: levantarse, mirar a los ojos, y relajarse.
2. Utilice un tono firme, pero agradable.
3. No asuma que usted sabe cuáles son los motivos de la otra persona, especialmente si usted piensa que son negativos.
4. En una discusión, no se olvide de escuchar y hacer preguntas! Es importante entender el punto de vista de la otra persona también.
5. Trate de pensar en la forma “gana él y gano yo”: ver si usted puede encontrar un compromiso o una forma para que ambos obtener sus necesidades satisfechas.

Extraído de:
https://www.verywell.com/learn-assertive-communication-in-five-simple-steps-3144969