Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

viernes, 23 de mayo de 2008

HÁBITOS SALUDABLES NOS AYUDARÁN A VIVIR MEJOR

Recomendaciones Nutricionales:


  • Cinco comidas mejor que tres (pero de pocas raciones)
    Desayuno completo que contenga proteínas
    Entre comidas que tome alimentos con poca densidad energética (mejor un Kiwi que bombones)
    Restringir consumo de alcohol (ej. cerveza por 0,0º
    Lácteos desnatados (leche, yogurt, queso fresco, cuajada, batidos,etc)
    Mas cereales y fibra
    Pan, cereales mejor integrales
    Cena con verduras, ensaladas
    Ojo con bebidas y refrescos con calorías


Consejos Conductuales (Hábitos de vida):


  • Ir a la compra con la lista de alimentos y el estómago lleno
    Evitar comprar demasiados quesos, bollería, chocolates
    Cuando se siente hambre se bebe o se da una paseo o hace ejercicio

Consejos Psicológicos:


  • Yoga, Tai chi, contacto con monitor o psicólogo que aconseje bien
    Aficiones a la música, baile, literatura, amistades
    Relajación, respiración correcta


Ejercicio Físico:


  • Caminar a buen paso al menos 30 minutos/ al menos 4 dias /semana.
    Menos coche y mas caminata
    Vacaciones activas
    Deporte que a uno le guste, que resulte divertido, con entrenador
    Hacer un deporte o gimnasia varias veces por semana (en grupo)
    Cuando se hace ejercicio, beber antes de tener sed
    Respirar adecuadamente (respiración abdominal pausada)


Farmacología:

  • Para personas obesas (IMC > 30) bajo prescripción médica se puede recurrir a la ayuda de fármacos (orlistat, sibutramina, rimonabant); además de continuar con cambios en los hábitos alimentarios y práctica de ejercicios mencionados anteriormente. Si la persona tiene factores de riesgo en personas con sobrepeso (IMC > 27) ya se podría recurrir a la ayuda de fármacos citados.

lunes, 5 de mayo de 2008

Insuficiente consumo de Lácteos y derivados por jóvenes

El propósito de este trabajo ha sido determinar si un equipo de ciclistas jóvenes, sigue las pautas recomendadas sobre la ingesta de lácteos, para intentar mejorar su estado nutricional, dado el beneficio saludable que proporciona su consumo en todas las edades de la vida; así como comparar este consumo de lácteos, con el consumo de los jóvenes españoles del estudio enKID.
Una dieta desequilibrada a largo plazo está asociada a enfermedades crónicas tales como obesidad, osteoporosis, dislipemias, arteriosclerosis e hipertensión arterial (HTA).
Para los jóvenes físicamente activos, al igual que para los otros grupos de población, una alimentación suficiente, variada y equilibrada, con un aporte importante de hidratos de carbono (HdeC) es efectiva y es saludable. Asimismo el consumo de leches ácidas actúan protegiendo al organismo fortaleciendo el sistema inmunitario, y protegiéndonos de los agentes patógenos.
Los yogures y leche ácida en general, tienen propiedades probióticas y fortalecen la flora intestinal y el sistema inmunitario; dado que en su composición tienen alguna de las diferentes cepas de probióticos tales como: Lactobacilo búlgaro (Lactobacillus bulgaricus), del estreptococo Termófilo (Streptococcus thermophilus), lactobacilo Casei (L.Casei); Bifidobacterias (bifidobacterium); y del Lactobacilo Yoghurti; entre otros.
Cientos de especies diferentes de bacterias, pertenecientes a decenas de géneros diferentes de bacterias, han sido detectadas en cultivos de heces humanas. De ellas hasta la fecha, los Lactobacillus y las Bifidobacterias se consideran como las mas interesantes para ser utilizadas como probióticos por sus beneficios saludables (por ejemplo las Bifidobacterias en lactantes) dado que un porcentaje importante de los microorganismos consumidos en la dieta llegan de forma viable al intestino, para ejercer su acción beneficiosa. Las tecnologías de los alimentos deben tener en cuenta la labilidad de las diferentes cepas al producir los alimentos; por ejemplo las Bifidobacterias son menos resistentes al oxigeno y al tratamiento térmico, que otras especies.
Existen pruebas de la elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4.500 años. Los antiguos búlgaros, migraron a Europa desde el siglo II, estableciéndose definitivamente en los Balcanes a finales del siglo VII. Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipiente de transporte.
Entre los beneficios de una alimentación saludable, que incluya los prebióticos, los probióticos o los simbioticos (mezcla de ambos), están la mejora de la flora intestinal, el mejor control de las diarreas, de las alergias y en general el reforzamiento del sistema inmune y la consiguiente protección contra ciertos tipos de cáncer, artritis y otros). Los prebióticos son alimentos funcionales tales como la inulina, oligo-fructosa y otros, que proporcionan alimento a la flora intestinal bacteriana beneficiosa. Estas y otras propiedades beneficiosas, apoyan la recomendación de consumir yogurt y lácteos en general con al menos 4 raciones diarias.
La definición de Probióticos ha sido dada por R. Fuller en 19891 como "Aquellos microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que son agregados como suplemento en la dieta y que afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino".Los probióticos son microorganismos que estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo, también son conocidos como bio-terapeuticos, bio-protectores o bio-profilácticos, se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales2. Para que un microorganismo pueda cumplir con esta función de protección tiene que poseer características tales como: Ser habitante normal del intestino, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaz de producir compuestos antimicrobianos y ser estable durante el proceso de producción, comercialización y distribución para que pueda estar vivo en el intestino3 . La protección de estos microorganismos se lleva a cabo mediante dos mecanismos: El antagonismo que impide la multiplicación de los patógenos y la producción de toxinas que impiden su acción patogénica. Este antagonismo esta dado por la competencia por los nutrientes o los sitios de adhesión. Mediante la inmuno-modulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción Inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. Las bacterias ácido lácticas pueden colonizar transitoriamente el intestino y sobrevivir durante el tránsito intestinal además, por su adhesión al epitelio, modifican la respuesta inmune local del huesped4. Ha sido probado “in vitro o in vivo” el efecto de los probióticos en múltiples estados patológicos tales como diarreas, vaginitis, infecciones del tracto urinario, desordenes inmunológicos, intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia y alergia alimentaria5 , 6 .
Para mejorar el aporte de nutrientes de alimento que consumimos; al yogurt o a las leches ácidas, se les pueden añadir frutas, frutillas del bosque (fresas, frambuesas, arándanos) que proporcionan flavonoides y vitaminas antioxidantes; así como frutos secos (nueves, avellanas) que proporcionan ácidos grasos poli-insaturados (AGP) y vitaminas antioxidantes; o bien se pueden añadir cereales que proporcional HdeC, vitaminas, fibra y minerales; todos estos alimentos resultantes son recomendados para prevenir enfermedades cardiovasculares y para potenciar el sistema inmunológico. Además de ser saludable el alimento resultante, aumenta su aceptación por los jóvenes, al proporcionar diferentes sabores y texturas que son muy apreciadas por la población en general.
Para que ejerzan sus efectos beneficiosos para la salud, estos probióticos se deben tomar regularmente en nuestra dieta (los efectos beneficiosos aparecen a las primeras semanas de su consumo y duran hasta algunas semanas después de dejar de consumirse).
Recientemente se está hablando cada vez mas de inmunonutrición, para estudiar las interacciones entre la nutrición y el sistema inmunológico, tanto para mostrar el efecto pernicioso sobre el sistema inmunológico de las carencias y deficiencias nutricionales, que terminan en estados patológicos derivados del mal estado nutricional; como el consumo de exceso de grasas animales y la obesidad que acarrean una inflamación crónica que es la causa del síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y la aterosclerosis causante de enfermedades cardiovasculares7. En la cara opuesta numerosos nutrientes actúan protegiendo al organismo fortaleciendo el sistema inmunitario, y protegiéndonos de los agentes patógenos8. Los objetivos de la inmunonutrición también parecen indicados en el caso de la práctica deportiva para aminorar la respuesta inflamatoria y el estrés oxidativo transitorios generados por el ejercicio exhaustivo.
Como resumen de sus efectos beneficiosos de los probióticos citaremos lo siguiente:
· Regulación del funcionamiento intestinal: Los lactobacilos tienen la particularidad de adherirse sobre la pared intestinal impidiendo así el asentamiento de bacterias dañinas. La diarrea aparece como consecuencia del aumento excesivo de bacterias perjudiciales y contra las que actúan los lactobacilos como protección. Al mismo tiempo, los lactobacilos combaten el estreñimiento acelerando el tránsito intestinal.
· Frente a algunos tipos de alergia: Se ha observado que los lactobacilos mejoran los síntomas de alergias y asmas, y también ayudan beneficiosamente en las patologías dermatológicas como puede ser los eczemas.
· Como prevención contra la gripe: El lactobacilo Casei (L.Casei) tiene un comprobado efecto preventivo sobre el virus de la gripe.
· Refuerzo del sistema inmunológicos de personas que están expuestas a altos consumos calóricos, como atletas y ciertas áreas laborales. Lo observado es que ante la exigencia del esfuerzo físico, el sistema inmunológico se veía comprometido por el estrés oxidativo y la inflamación aguda transitoria. El consumo de alimentos con lactobacilos ha demostrado aumentar la respuesta inmune.
PROBLEMÁTICA DE LOS CICLISTAS
Para aumentar el rendimiento de los deportistas, que practican deportes de resistencia como es el ciclismo, se aconseja comidas específicas antes, durante y después del ejercicio (entrenamiento o competición) que se resumen a continuación:
· Antes del ejercicio (3 a 6 horas) se recomienda la ingesta de, 200-350 g. de HdC porque aumenta el rendimiento al maximizar las reservas de glucógeno9,10. Los alimentos deben ser pobres en grasas, fibra, con IG moderado o alto y ser bien tolerados por el deportista; sobre todo en deportes como el ciclismo donde la fatiga resulta del consumo de las reservas de glucógeno 9.
Por ejemplo 4 horas antes el deportista debe comer 4 g /Kg. de peso y 1 hora antes 1 g./ Kg. de peso 11. Las formulas líquidas comerciales proporcionan comidas liquidas fáciles de digerir y son populares entre los ciclistas. Es aconsejable: patatas al horno, jalea, pan tostado, espagueti o cereales con leche descremada, yogurt, frutas y zumos 12.
· Después del ejercicio (2 horas) se recomienda la ingesta de HdeC que son necesarios para reponer las reservas de glucógeno, puesto que en este momento es cuando la síntesis es máx. (15 nmol/Kg.), debido al nivel hormonal de la glucógeno sintetasa. Después de pasada esa ventana de unas 2h., la capacidad de generar glucógeno va bajado (5 nmol/Kg.). Las recomendaciones actuales son consumir 100 g de HdeC con liquido, electrolitos y 5-9 g. de proteínas en la medía hora después del ejercicio; lo que permite reponer con más rapidez las reservas de glucógeno, por desencadenar la respuesta optima al nivel de insulina que activa la sintetasa de glucógeno.
Después de las 2 horas de finalización del ejercicio, cada hora se sintetiza aproximadamente un 5% de glucógeno (a las 20 h se han repuesto las reservas, si se han consumido unos 600 g. de HdeC).
Es aconsejable: pan integral, cereales, queso, patatas al horno, mantequilla de cacahuete, carne magra, espagueti o cereales con leche descremada, yogurt, frutas y zumos12.
En las recomendaciones anteriores se observa que lo importante en la dieta de los deportistas es la ingesta de HdeC y esta desaconsejado en general el consumo excesivo de grasas aunque se recomiende el consumo de leche y yogurt siempre se prefiere que sean descremados.
En la realidad los deportistas no suelen consumir lácteos en los días de competición, aparte de la leche del desayuno; por lo cual se puede mejorar sustancialmente su alimentación incrementando el consumo de leches ácidas como yogurt y otros.
La realización de una actividad física intensa produce una respuesta del sistema inmunitario que se asemeja a la respuesta de fase aguda inducida por una infección y se incrementan la disponibilidad de los antioxidantes endógenos para combatir el estrés oxidativo producido. Algunas de las manifestaciones de esta situación son la inflamación muscular, considerada como necesaria para la reparación del daño muscular, y en algunos casos un elevado riesgo de padecer enfermedades de las vías respiratorias altas 13.

MÉTODOS
Se trata de un colectivo de 45 ciclistas jóvenes pertenecientes a los equipos Juvenil (de 15 a 17 años) y equipo Sub23 (de 18 a 23 años).
Los ciclistas tienen un programa regular de entrenamiento con Directores técnicos y entrenadores. Al año participan en unas 12 competiciones en la comunidad de Madrid y en otras seis competiciones nacionales. Hacen unos 25.000 Km al año.
Todos han realizado un examen médico para participar en el club ciclista. Compaginan sus estudios con la practica del ciclismo y aspiran a llegar a ser profesionales del ciclismo a los 23 años. Todos están sanos sin enfermedades que les impidan hacer ciclismo pre-profesional.
Los estudios se han realizado siguiendo el criterio ético de Helsinki pues forman parte de una Tesis doctoral. Los participantes han firmado un consentimiento voluntario informado, así como sus padres o tutores si son menores de edad
Para evaluar el estado nutricional, los ciclistas han rellenado dos cuestionarios:

Cuestionario de hábitos alimentarios y actividad física: donde se indican los hábitos alimentarios, los suplementos alimentarios y ciertos datos antropométricos así como la cantidad e intensidad de la actividad física que realizan los ciclistas.

Cuestionario de Ingesta de alimentos durante 7 días consecutivos: donde se anotan todos los alimentos y bebidas que toman durante 7 días; así como las horas de las comidas y el lugar donde se realizan.

Una vez conocido el consumo total de alimentos, bebidas y suplementos, se introducen estos datos en un Programa informático DIAL (Programa de Nutrición. Tablas de composición de alimentos. ALCE ingeniería. Madrid. www.alceingenieria.net/nutricion.htm) que los convierte en la Información de energía, nutrientes, vitaminas y minerales consumidos; según las Tablas de Composición de alimentos del Departamento de Nutrición de Farmacia UCM 14. En ellas también se dan recomendaciones sobre ingesta para los diferentes colectivos según edad, sexo y estado fisiológico. Valorando lo que consumen los ciclistas con las necesidades determinadas se pueden ver posibles desequilibrios nutricionales que se deben corregir de forma individual, informando al ciclista concernido.

Para el control de la calidad de la Dieta por el programa informático DIAL; se calculó el índice de alimentación saludable ( ICD que puntúa entre 0 y 100) 15. que permite agrupar las dietas: dieta pobre (<50>80 puntos).

Para cada uno de los parámetros evaluados individualmente se le aplica el método estadístico para calcular los datos del colectivo, que se presentan en este artículo.

Como grupo de control para comparar los resultados, se ha utilizado los resultados del estudio español enKID de jóvenes homólogos de edades comprendidas entre 18 y 24 años.

Los resultados se expresan en MEDIA ± DS. Para determinar la significación estadística de la comparación de los dos grupos que consumen lácteos por encima y por debajo de la media, se utiliza la Prueba t de Student; y los valores p< 0,05 se consideran estadísticamente significativos.

RESULTADOS
Se ha evaluado los cuestionarios de la Ingesta durante 7 días consecutivos de un colectivo de ciclistas varones jóvenes para determinar el aporte de nutrientes en la Ingesta total, así como la parte correspondiente a los lácteos y derivados; para compararlos con la ingesta de los jóvenes homólogos españoles de edades comprendidas entre 18 y 24 años.
En primer lugar se analizan las diferencias en la Ingesta total y después se analizan las diferencias en el consumo de lácteos y derivados.
Los datos antropométricos del colectivo ciclistas se resumen en la Tabla 1.
Evaluación de la Ingesta Total diaria de los ciclistas y comparación con sus homólogos
Los ciclistas realizan una media semanal de diez horas de actividad física intensa y cinco de actividad física muy intensa; por lo que consumen una media de 1.5 mas de calorías que los jóvenes varones de su misma edad. Por lo tanto las calorías ingeridas cada día por los ciclistas están en relación directa con este gasto aumentado de energía.
Según muestra la Ilustración 1, tanto los ciclistas como los jóvenes homólogos del estudio enKID, toman un perfil calórico inadecuado; con un consumo excesivo de Proteínas y grasas en detrimento del consumo de hidratos de carbono (HdeC).
La Tabla 2 muestra la comparación de la ingesta diaria de los 45 ciclistas y la de 436 jóvenes varones de su misma edad del estudio enKid 16.
Los resultados muestran que el consumo energético de los ciclistas es 1.5 veces el de los jóvenes españoles de su edad, la misma relación que el consumo de proteínas, el de AGS y el grasas totales; mientras que el de colesterol es solamente 1.2 veces, lo cual indica que los ciclistas del colectivo siguen dietas parecidas en composición y densidad de macro-nutrientes parecidas a las de sus homólogos españoles. Los ciclistas consumen de media en proporción mas carnes y menos lácteos.
Los resultados también muestran que los ciclistas estudiados consumen cantidades mayores de Calcio, Magnesio, Potasio, así como de vit. A y vit. B2; que la población de jóvenes españoles del estudio EnKid; en una proporción parecida a la de las Calorías, salvo para la vit. A de la que una parte importante procede del consumo de verduras y no tanto de la leche; y para la B2 que procede de las carnes y no tanto de los lácteos; como se verá a continuación. Los datos se refieren a la media del consumo por los ciclistas estudiados, si analizamos individualmente, algunos ciclistas toman menos nutrientes de los recomendados.
Evaluación de la Ingesta diaria de lácteos de los ciclistas y comparación con sus homólogos
El consumo de lácteos y derivados por los ciclistas estudiados, no esta aumentado en la misma proporción que su gasto energético; en comparación con los jóvenes homólogos españoles. Los ciclistas consumen una media de tres raciones de lácteos al día, sin embargo seria deseable dada su edad y cantidad de actividad física que hacen que consumieran mas de 4 raciones de lácteos al día. En términos energéticos los lácteos representan una Media ± DS de 409 ± 124 Kcal. Diarias, es decir aproximadamente el 11% del total consumido de media por los ciclistas.
El 46% de ciclistas consume de Media ± DS de 270 ± 76 Kcal. .(2 raciones, menos de las recomendadas) diarias; mientras que el restante 54% toma de Media ± DS de 527 ± 99 Kcal.(las 4 raciones recomendadas) diarias; lo cual es estadísticamente significativo (p<0.001).
La Tabla 3 muestra la contribución en % de las ingesta diaria de lácteos de los 45 ciclistas y la de 436 jóvenes varones de su misma edad del estudio enKid..
Para los chicos jóvenes españoles de edades comprendidas entre 18 y 24 años, los lácteos (leche, yogurt, queso y otros) están entre los primeros grupos de alimentos que contribuyen al aporte de Energía, Proteínas, Grasas y Glúcidos. Siguiendo en importancia, en esta contribución al aporte energético de los chicos jóvenes españoles, están los cereales, la carne y los dulces (bollería y bebidas). La bollería supera a las frutas en el aporte de Glúcidos. Los cereales doblan a la fruta en el aporte de fibra (16%). El consumo de lácteos es pues un importante factor del consumo de calorías entre los jóvenes de edades comprendidas entre 2 y 24 años y este consumo va decreciendo con la edad, en la medida en que se van sustituyendo los lácteos por los cereales y la carne16.
Los lácteos son también el grupo de alimentos que aportan el mayor porcentaje, en la ingesta diaria de los jóvenes de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fosforo (P) y Potasio (K), así como de vitaminas A, y B2, según el estudio enKID16.
Los resultados de la Tabla 3 también muestran que, en la ingesta de los jóvenes varones españoles el aporte del 13% de la Energía diaria y el 16% de las Proteínas vienen de los lácteos, y de forma parecida en la ingesta de los ciclistas el 11% de la Energía diaria, el 15% de las Proteínas también vienen de los lácteos.
Igualmente se muestra que hay diferencias en la ingesta de los jóvenes varones españoles donde el aporte del 28% de las Grasas, el 18% de AGS y el 14% del Colesterol vienen de los lácteos; sin embargo en los ciclistas el 16% las Grasas, el 27% de AGS y el 11% del Colesterol vienen de los lácteos.
Los ciclistas en su mayoría suelen tomar los lácteos enteros (no desnatados).
Aunque el aporte mayoritario de Ca proviene de los lácteos tanto para los jóvenes del estudio enKID y para los jóvenes ciclistas; hay diferencia en los porcentajes. Para los jóvenes varones españoles el aporte del 59% Calcio y 21% del Mg, proviene de los lácteos y para los ciclistas solamente el 50% del Calcio y , 12% del Mg, proviene de los lácteos; siendo la contribución de los cereales y bebidas tan importante o más que la de los lácteos para éstos últimos.
En cuanto a la ingesta de vitaminas A y B2, el aporte de los lácteos en la ingesta de los jóvenes en general es muy alto (28% y 42% respectivamente), aunque para los ciclistas es mas modesto (14% y 26% respectivamente); siendo la carne para la vit. B2 y de las verduras y hortalizas para la vit. A, fuentes mas importantes que los lácteos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Para los chicos jóvenes españoles de edades comprendidas entre 18 y 24 años, los lácteos (leche, yogurt, queso y otros) están entre los primeros grupos de alimentos que contribuyen al aporte de Energía, Proteínas, Grasas y Glúcidos. Los lácteos son también el grupo de alimentos que aportan el mayor porcentaje, en la ingesta diaria de los jóvenes de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P) y Potasio (K), así como de vitaminas A, y B2, según el estudio enKID 16. Estos datos muestran la importancia de la ingesta de los lácteos.
Los ciclistas consumen una media de tres raciones de lácteos al día, sin embargo seria deseable dada su edad y cantidad de actividad física que hacen, que consumieran mas de 4 raciones de lácteos al día (algunas desnatadas para limitar el consumo de grasas); para contribuir adecuadamente a su crecimiento óseo.
De la misma forma que para los jóvenes españoles del estudio enKID, el calcio para los ciclistas procede principalmente de los lácteos.
Sin embargo, para los jóvenes ciclistas estudiados, los lácteos no representan una contribución tan importante a la energía y nutrientes de su ingesta diaria. Los Cereales son para ellos el grupo de alimentos que mas contribuye al aporte de Energía, Glúcidos y Fibra; mientras que las Carnes son el principal contribuyente al aporte de Proteínas, Grasas totales y grasas saturadas.
Dado los importantes beneficios saludables que proporcionan los lácteos, sería interesante que los ciclistas aumentaran el consumo de ciertas clases de lácteos que no supongan una cantidad excesiva de grasas saturadas y de sodio. En esta situación seria aconsejable el consumo de leches desnatadas y de leches ácidas y fermentadas así como queso fresco; en vez de leche entera y quesos curados.
También seria mas saludable disminuir el consumo de dulces y bollería industrial y aumentar el consumo de prebióticos como la inulina y oligo-fructosa.
En la juventud española joven se ve la tendencia a tomar el tipo de comida americana a base de carnes, bollería y comida rápida.
Por lo tanto se recomienda realizar campañas de educación nutricional, sobre todo en los deportistas mas jóvenes. Las campañas deben ir dirigidas también a sus familiares que intervienen en la alimentación en el hogar y a los Educadores, Entrenadores y Organizadores que intervienen de forma directa o indirecta en la alimentación y suplementos alimentarios de los jóvenes.
Dentro de la situación mejorable los jóvenes que mas actividad física realizan son de los que mas se acercan a la dieta saludable; pero sin tomar la cantidad necesaria de lácteos tales como yogures y leches fermentadas, que les potenciaría el sistema inmunitario, lo cual es esencial para los ciclistas que tienen mas episodios de estrés oxidativo provocado por el ejercicio17,18.
Es importante conseguir hábitos nutricionales sanos que servirán para toda la vida; pues mientras los deportistas hacen mucha actividad física tienen un porcentaje bajo de grasa corporal, pero en el momento en que dejan de practicar deporte, muchos suelen terminar con sobrepeso y obesidad, si no hacen un programa correcto de desentrenamiento, lo que les lleva a las enfermedades crónicas 19.
En un estudio en Finlandia de una cohorte de 1838 atletas de élite que participaron en competiciones entre 1920-1965; resultó que los cambios en el peso desde los 20 años hasta los 59 años fue una ganancia en su IMC de 5.2 puntos en los atletas con frecuentes variaciones por mal control de peso; de 3.3 puntos en atletas que controlaron bien su peso; frente a los controles no atletas que tuvieron una ganancia en su IMC de 4.2 puntos 20.

AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer los consejos científicos recibidos de Ascensión Marcos Sánchez y Julia Wärnberg del Instituto del Frío del CSIC y de los profesores de la Cátedra de Nutrición I de la facultad de Farmacia (UCM), en particular los de Rosa M. Ortega Anta ; así como los consejos deportivos del Presidente del Equipo ciclista Eduardo Chozas ( http://www.echozas.com/).
ABREVIATURAS
ácidos grasos poli-insaturados (AGP)
ácidos grasos mono-insaturados (AGM)
ácidos grasos saturados (AGS)
Calcio (Ca)
Fósforo (P)
Hidratos de Carbono (HdeC),
Magnesio (Mg)
Potasio (K),
Sistema inmunitario (SI).
BIBLIOGRAFÍA
1. Fuller R. Probiotics in man and animal. Journal of Applied Bacteriology. 1989, 66 365-378.
2. Penna FJ. Diarrea y Probioticos. Simposio sobre Utilidad de los probioticos en el manejo de las diarreas. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría. 1998, Vol XI, número 6, p 182.
3. Pardio Sedas VT y cols. Los probioticos y su futuro. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 1994 vol 46 No 1 p 6-10.
4. Schiffin EJ et al. Immune modulation of blood leukocytes in humans by lactic acid bacteria: criteria for strain selection. J Dairy Sci Aug 1997, 66 (2): 515S-520S.
5. Mombelli B, Gismondo MR. The use of probiotics in medical practice. Int. Antimicrob Agents 2000. 16 (4) 531-536.
6. Mc Farland LV. Beneficial microbes. Health or hazard?. Eur Gastroenterol Hepatol 2000, 12 (10) 1069-1071.
7. Bastard JP, Maachi M, Lagathu C, Kim MJ, Caron M, Vidal H, Capeau J Feve B. . Recent advances in the relationship between obesity, inflammation, and insulin resistance. Eur Cytokine Netw. 2006 Mar;17(1):4-12.
Marcos A, Nova E, Montero A. Changes in the immune system are conditioned by nutrition. Eur.J Clin Nutr, 2003; 57(1):S66-S69.

Coyle EF. (1991). Time and method in increased Carbohydrates intake to cope with heavy training competition and recovery. J Sports Sci 9:29-52.
Coggan AR, SwansonEC. (1992). Nutritional manipulation before and during endurance exercise Effects on performance. Med Sci Sportd Exer 24:9 (Suppl): S331-5.
Coleman E. (1998). Carbohidrate-the master fuel. Nutrition and for sport and exercise. Aspen publishers.
12. Mahan, K and Escott-Stump. Krause’s Food, Nutrition and Dietherapy. 11th Ed. Philadelphia, USA: Saunders Pub, 2001.
13. Hoffman-Goetz L (ed) Exercise and immune function, CRC Press, London, (1996).
14. Ortega RM, López-Sobaler AM, Requejo AM, Andrés P. La composición de los alimentos. Herramienta básica para la valoración nutricional. Ed. Complutense. 2004. Madrid.
15. Kennedy ET, Ohls J, Carlson S, Fleming K, (1995). The Healthy Eating Index: design and applications. J Am Diet Assoc 95:1103-8.
Serra-Majen L., Garcia-Closas R, Ribas L, Perez-Rodrigo C, Aranceta J. Food patterns of Spanish schoolchildren and adolescents: The enKid Study. Public Health Nutr. 2001 Dec;4(6A):1433-8.
Sánchez-Benito J.L., Sánchez-Soriano E., Ginart Suárez J. Evaluation of the intake of fats and minerals by a group of cyclists of Junior and Sub23 Teams. Clin. Invest. Arterioscl. 2007;19(6):269-77.
Sánchez-Benito J.L., Sánchez-Soriano E. Unbalanced energy and macronutrients in the diet of Spanish cyclists, does it affect their sportive achievements ? .
Nutr Hosp. 2007 Julio-Agosto;22(4):461-470
Velásquez J Desentrenamiento: Alternativa Vital. Bohemia, 1999;28:51-3. Velásquez J Desentrenamiento: Alternativa Vital. Bohemia, 1999;28:51-3.
Saarni SE, Rissanen A, Sarna S, Koskenvuo M, Kaprio J. Weight cycling of athletes and subsequent weight gain in middle age Int J Obes (Lond). 2006 Nov;30(11):1639-44. Epub 2006 Mar 28