Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

sábado, 2 de noviembre de 2019

UVAS Y FRUTAS DEL BOSQUE PARA MEJORAR LA MEMORIA



Numerosos estudios avalan los efectos beneficiosos del resveratrol presentes en las uvas y en cacao. El mecanismo es por que el resveratrol activa las Sirtuinas (SIRT 1- SIRT 7).
SIRT1 regula a la baja la actividad de p53, aumentando la esperanza de vida, la supervivencia celular y la neuroprotección; también desacetila el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas y su coactivador 1 alfa, promoviendo la movilización de grasas, aumentando el tamaño y el número de mitocondrias y regulando positivamente la secreción de insulina.
Las sirtuinas vinculan la disponibilidad de nutrientes y el metabolismo energético. La restricción calórica, que aumenta la vida útil y es beneficiosa en los trastornos relacionados con la edad, activa la sirtuina. Por lo tanto, los principales esfuerzos se centran en el desarrollo de activadores de sirtuina.
Además, el resveratrol podría ayudar en el tratamiento o la prevención de la obesidad y en la prevención de la disminución de la función cardíaca y la pérdida neuronal relacionada con el envejecimiento, por lo tanto, preserva la memoria.
Como el resveratrol tiene una baja biodisponibilidad e interactúa con múltiples objetivos moleculares, el desarrollo de nuevas moléculas con mejor biodisponibilidad y dirigidas a la sirtuina en concentraciones más bajas es un campo prometedor de la química medicinal. Recientemente se han identificado nuevos activadores SIRT1 que son hasta 1000 veces más efectivos que el resveratrol. Estos mejoran la respuesta a la insulina y aumentan el número y la actividad de las mitocondrias en ratones obesos. Se están realizando ensayos en humanos con una formulación de resveratrol con biodisponibilidad mejorada y con un activador SIRT1 sintético.
También los polifenoles de las frutas del bosque (arándanos, frambuesas, moras etc.) previenen la perdida de memoria por el envejecimiento, y las enfermedades neurodegenerativas. Igualmente, el uso de compuestos antioxidantes de las frutillas del bosque, como la frambuesa (rica en ácido elágico) para combatir los calambres musculares, las micro lesiones y agujetas.
Investigadores del Instituto de Medicina del Deporte y del Trauma Atlético del Hospital Neoyorquino Lenox Hill, en colaboración con la Universidad de Cornell, han publicado recientemente los resultados de un estudio de evaluación de la eficacia del zumo de frambuesa (rico en ácido elágico) en la prevención de los traumatismos musculares y calambres de las personas que practican deporte. La ingesta de frutas del bosque como arándanos, frambuesas y moras, con un alto nivel de sustancias antioxidantes, puede retrasar los efectos del envejecimiento y la aparición de enfermedades degenerativas, como parkinson, alzheimer y artritis, según un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Murcia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Incluso con un tratamiento corto (de varias semanas), la ingesta de antioxidantes hace que niveles de vitamina E plasmática aumenten. La actividad intelectual y física, así como el perder exceso de peso y alimentos antioxidantes protegen de enfermedades neuro-generativas (Mattson MP., 2000).
Investigaciones recientes muestran que los polifenoles de las uvas y los arándanos combinados pueden ayudar a prevenir disminución de la memoria entre algunos adultos mayores.
El estudio realizado por investigadores en Francia y Canadá se basó no solo en su propio trabajo en ratones, sino también en otros estudios preclínicos y clínicos que muestran que los arándanos y las uvas o sus extractos pueden ofrecer beneficios para el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Su investigación animal anterior también mostró un efecto sinérgico: el extracto de uva mejoró la absorción de polifenoles en el extracto de arándano.
Para determinar si un extracto de ambas frutas puede afectar la cognición humana, los investigadores inscribieron a 215 hombres y mujeres de 60 a 70 años en un ensayo clínico de 6 meses. Aleatorizaron a los participantes para recibir un placebo o 600 mg por día de un extracto de uva y arándano rico en polifenoles que contenía 258 mg de flavonoides.
Al comienzo del ensayo, los investigadores administraron varias pruebas de capacidad cognitiva. El resultado primario fueron los resultados de las habilidades visuoespaciales y las pruebas de memoria episódica en las cuales los participantes observaron cajas, algunas que contenían patrones, abiertas en una computadora con pantalla táctil. Cuando los patrones aparecieron en el medio de la pantalla, los participantes tuvieron que combinarlos con la casilla correspondiente. Pruebas adicionales evaluaron la memoria verbal episódica y la memoria de trabajo.
Aunque todos los participantes mejoraron en la prueba de computadora con pantalla táctil después de 6 meses, los investigadores no informaron diferencias en el rendimiento entre los grupos de extracto y placebo. Pero cuando dividieron a los participantes en 4 grupos de acuerdo con el rendimiento de la prueba inicial, los investigadores encontraron una mejora significativa entre los receptores de extractos con el mayor deterioro cognitivo. En este grupo, la edad cognitiva estimada a partir de los resultados de las pruebas iniciales mejoró en casi 14 años en comparación con aproximadamente 5 años y medio en el grupo de placebo.
En general, el grupo de extracto también mejoró en el recuerdo verbal.
El otoño los trae uvas y frutos del bosque que hay que incluir en nuestra dieta
Referencias:
  1. Alcaín FJ, Villalba JM. Sirtuin activators.  Expert Opin Ther Pat. 2009 Apr;19(4):403-14. doi: 10.1517/13543770902762893.
  2. Mattson MP. Neuroprotective signaling and the aging brain: take away my food and let me run. Brain Res 2000; 886: 47–53.
  3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25533949
  4. Rebecca Voelker, MSJ How Certain Foods Affect Cognition, Seizures, and Cardiometabolic Disease Food for Thought JAMA. Published online October 24, 2019. doi:10.1001/jama.2019.16477


viernes, 25 de octubre de 2019

Afecta el consumo de alcohol a la composición corporal de quienes practican ejercicio de alta intensidad?



Cuanto más intensivo es el ejercicio menor tiempo se puede mantener debido al agotamiento muscular. Con el ejercicio de máxima intensidad se consiguen adaptaciones musculares que no se consiguen con el de intensidad moderada. Por ejemplo, para correr 100 metros no basta entrenar con intensidad moderada, sino que hay que entrenar con intensidad máxima. Evidentemente no se puede entrenar muchas horas a la intensidad máxima. Investigadores comprobaron que si se hace el ejercicio de forma interválica combinando periodos de intensidad máxima con recuperaciones cortas a intensidad moderada se obtenían las mismas adaptaciones musculares sin poner en riesgo la salud o la recuperación del deportista.
Este método interválico (IAT) busca conseguir la adaptación a la acumulación de ácido láctico en sangre. Lo que lo caracteriza es la "pausa incompleta", y que se consigue gracias a que la duración de los descansos es tal que no se alcanza una recuperación completa, total, de manera que la frecuencia cardiaca en las recuperaciones no desciende demasiado.
Este tipo de trabajo produce hipertrofia en el músculo cardíaco y un aumento del volumen de eyección sistólica, aumentando las posibilidades funcionales de los órganos implicados en los esfuerzos, fija movimientos más exigentes en coordinación, al ser estos más rápidos y más fuertes, y una adaptación psíquica a las situaciones de cansancio, a seguir entrenando aún en situaciones de fatiga. El entrenamiento interválico (IAT) produce mayores cambios en la capacidad de ejercicio que entrenamiento aeróbico tradicional. Intervalo de formación consiste en ejercicio de alta intensidad (15s a 4 min,> 90% VO2 máx.) seguido de un período de recuperación (40-50% VO2 máx.) de igual o mayor duración que el intervalo de trabajo asociado. Aunque el efecto neto es aeróbico, se activan las mitocondrias a mejoras en la capacidad de ejercicio, la biogénesis mitocondrial, los marcadores enzimáticos asociados al glicólisis, el metabolismo aeróbico y beta (beta)-oxidación.
Aunque tradicionalmente se considera como una modalidad de formación para los atletas, un informe reciente ha demostrado que el entrenamiento interválico es más eficaz que la formación tradicional ejercicio aeróbico en pacientes de hasta aproximadamente 75 de edad o con baja capacidad funcional (VO2 máx.< 13 ml / kg / min); por la tolerancia al ejercicio, los niveles de proteína activadora de la proliferación de peroxisomas, el activador de cooperación gamma-1alpha (PGC-1 alfa). La erosión en estos mismos marcadores está presente en poblaciones con prediabetes y T2D. La hipótesis principal es que el entrenamiento de intervalo proporcionará un estímulo más poderoso para mejorar la sensibilidad a la insulina que los entrenamientos tradicionales aeróbicos de intensidad moderada.
El IAT mejora la carga muscular de glucógeno y disminuye el ácido láctico después de ejercicio intenso.
El alcohol no es bueno para la salud y como contiene muchas calorías (7 Kcal. Por gramo) afecta a la composición corporal aumentando la grasa de los que abusan de él. Lo mejor es no beber alcohol, pero si se bebe debe de ser de forma moderada (menos de 2 vasos al día en hombres adultos, o un vaso al día para las mujeres). Ahora podemos elegir consumir vino o cerveza sin alcohol, lo cual es mucho mejor.
En un reciente estudio publicado en la revista Nutrients que tenía como
objetivo principal determinar los efectos de un programa IAT de 10 semanas (2 días / semana) en las mediciones antropométricas y de composición corporal, y evaluar si esos efectos están influenciados por el consumo moderado de cerveza (al menos 5 días). / semana), o su equivalente en alcohol.
Jóvenes (24 ± 6 años) adultos sanos (n = 72, 35 mujeres) se ofrecieron como voluntarios para un grupo sin entrenamiento (grupo sin entrenamiento) o para entrenamiento IAT.
Los que van a entrenar eligen si prefieren recibir alcohol o no. Aquellos que eligieron el alcohol fueron asignados aleatoriamente para recibir cerveza (5.4%; grupo T-Beer) o la cantidad equivalente de alcohol (vodka; grupo T-etanol) en agua con gas.
Aquellos que eligieron sin alcohol fueron asignados al azar para recibir cerveza sin alcohol (0.0%; grupo T-0.0Beer) o agua con gas (grupo T-Water).
De lunes a viernes, los hombres ingirieron 330 ml de la bebida con el almuerzo y 330 ml con la cena; las mujeres ingirieron 330 ml con la cena. Antes y después de la intervención, se midió la antropometría y la composición corporal, a través de un absorciómetro de rayos X de doble emisión. No se produjeron cambios en la masa corporal, circunferencia de la cintura, relación cintura / cadera, tejido adiposo visceral o densidad mineral ósea en ninguno de los grupos.
Es decir que los activos bebían alcohol, pero con el ejercicio quemaban más calorías que los sedentarios que no bebían alcohol. El balance energético era cero
Por el contrario, en todos los grupos de entrenamiento, se produjeron disminuciones significativas en la masa grasa junto con aumentos en la masa magra (todos p <0.05). Estos efectos positivos no fueron influenciados por la ingesta regular de cerveza o alcohol.
Como aconsejan los nutricionistas lo que cuenta no es un alimento (cerveza o vino) sino el conjunto de la dieta. La dieta mediterránea es saludable y su secreto está en los alimentos que la componen: verduras, frutas, cereales, frutos secos (almendras, nueces, avellanas, piñones), pescado y el aceite de oliva, y no abusar de la carne, el alcohol y los lácteos. El consumo de vino o cerveza, con moderación.
En conclusión, una ingesta moderada de cerveza no mitiga el efecto positivo del IAT de 10 semanas sobre la composición corporal en adultos jóvenes sanos. Pero el alcohol nunca antes ni durante el ejercicio, siempre después.

REFERENCIAS

2.      Church TS, Cheng YJ, Earnest CP, Barlow CE, Gibbons LW, et al. (2004) Exercise capacity and body composition as predictors of mortality among men with diabetes. Diabetes Care 27: 83–88.
3.      Molina-Hidalgo, C.; De-la-O, A.; Jurado-Fasoli, L.; Amaro-Gahete, F.J.; Castillo, M.J. Beer or Ethanol Effects on the Body Composition Response to High-Intensity Interval Training. The BEER-HIIT Study. Nutrients 201911, 909.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

CON LA EDAD AUMENTA LA DIFICULTAD DE MANTENER EL PESO CORPORAL



Según vamos ganando años también solemos ganar peso y probablemente vamos aumentando nuestra presión arterial y la probabilidad de tener Diabetes tipo2. Para evitarlo debemos tener hábitos saludables, ejercicio y dieta sana.
Uno de cada seis jóvenes y uno de cada tres mayores en España son obesos, y los españoles gastamos una cantidad importante de dinero en productos milagro para bajar nuestro peso sin conseguirlo, pues para tener éxito debemos cambiar nuestros estilos de vida.
A lo largo de la evolución nuestros genes y nuestro metabolismo han estado modulados por la actividad física. La obesidad es el resultado de desequilibrios energéticos crónicos, que se materializan en la acumulación de grasas. El ejercicio librera catecolaminas que oxidan las grasas para obtener energía.
A las personas con obesidad o sobrepeso se les recomienda que cambien sus hábitos de vida, para que reduzcan su peso, pero esto si lo consiguen suele ser a largo plazo; entre tanto la práctica de ejercicio físico agradable y la alimentación saludable les ayudará a estar mas sanos. Existen estudios clínicos y epidemiológicos que así lo muestran; por lo que en esta revisión se profundiza en posibles explicaciones a nivel de los procesos de balance energético, inflamación crónica y estrés oxidativo.
En la obesidad los marcadores de inflamación y de estrés oxidativo está elevados, por el contrario, el ejercicio regular practicado voluntariamente potencia el sistema antioxidante y antinflamatorio a la vez que induce sensación de bienestar y permite un mejor control del peso corporal.
A todas las personas, pero más especialmente a jóvenes obesos, se recomienda la realización de ejercicio físico programado y planificado individualmente, de más de una hora todos los días de la semana. Todas estas medidas propuestas son complementarias y compatibles con los tratamientos farmacológicos. Se necesitan más investigaciones para identificar los factores clave sobre los que hay que intervenir para evitar los efectos deletéreos de la Obesidad.
El tejido adiposo es un órgano complejo que participa en los procesos metabólicos, regulación energética, control del hambre y saciedad a largo plazo y en muchas otras funciones. Sirve de almacén del exceso de energía y de vitaminas liposolubles de la ingesta, almacenando en forma de grasa el exceso ingerido. En periodos de déficit energético en la ingesta libera lípidos para mantener la energía, la temperatura corporal y las vitaminas necesaria para el funcionamiento del cuerpo. El almacén y la liberación de los lípidos de los adipocitos se realiza por medio de enzimas en los procesos anabólicos y catabólicos. La efectividad del funcionamiento de estas enzimas disminuye según envejecemos.
En una publicación se muestran los resultados de un estudio sueco que esclarece porque cuesta más perder grasa a medida que envejecemos:
“Muchas personas luchan por mantener su peso bajo control a medida que envejecen. Ahora, Una nueva investigación del Instituto Karolinska, en Suecia, ha descubierto por qué muchas personas tienen que luchar por mantener su peso bajo control a medida que envejecen: el recambio de lípidos en el tejido adiposo disminuye durante el envejecimiento y facilita el aumento de peso, incluso si no comemos más o hacemos menos ejercicio que antes” Referencia 1.
En otro estudio anterior también señala la influencia de la obesidad en el intercambio de lípidos entre el adipocito y los demás tejidos.
“La proporción de recambio de ácidos grasos libres disminuye significativamente con la expansión del tejido adiposo blanco. El tejido adiposo y los niveles de ácidos grasos saturados en la dieta se correlacionan significativamente con un aumento en el tamaño y número de células grasas.
La inhibición de la enzima triglicérido lipasa conduce a una acumulación de triglicéridos, mientras que la inhibición de la lipasa sensible a las hormonas conduce a la acumulación de diacilglicerol.
El gen 2 del interruptor G0 / G1 aumenta el contenido de lípidos en los adipocitos y promueve la hipertrofia de los adipocitos mediante la restricción del recambio de triglicéridos.
El exceso de triacilgliceroles (TAG), esteroles y ésteres de esteroles están rodeados por una superficie de monocapa de fosfolípidos y forman gotas de lípidos.
El número y el tamaño de la distribución de gotas de lípidos se correlaciona con la obesidad.
La muerte de los adipocitos asociada a la obesidad presenta una característica de muerte celular programada similar a la necrosis, en los adipocitos hipertróficos.
En realidad, la muerte de adipocitos puede ser un requisito previo para la transición de la obesidad hipertrófica a la hiperplásica.
El resultado es una remodelación del tejido adiposo en respuesta a la muerte o adipogénesis del adipocito, y la complejidad de las interacciones de las gotas de lípidos con los otros orgánulos celulares.” Ver ref. 2
En este nuevo tejido adiposo expandido el control de la saciedad esta dificultado porque la leptina generada por el exceso de grasa no genera sensación de saciedad en el cerebro. Y en este tejido adiposos de los obesos es más difícil la liberación de los lípidos para ser oxidados en la mitocondrias.
La hipertensión es, a menudo, una consecuencia de la obesidad. Junto a la diabetes y otras alteraciones (triglicéridos y colesterol alto, sobre todo) forma el llamado síndrome metabólico, el conjunto de dolencias asociadas con el exceso de peso. Pero si la relación se conocía, no se sabía a causa. Y el descubrimiento, que publica Cell (Referencia 3 y 4), no podía ser más mediático: es la leptina, también llamada hormona del apetito o de la saciedad, la que relaciona ambas patologías.
En el trabajo, realizado en ratones y personas por equipos de las universidades Monash (Australia) y Cambridge (Reino Unido), se compararon a personas que tenían problemas para sintetizar la leptina o con falta de receptores para esta hormona en el cerebro (es adonde se dirige para transmitir la sensación de saciedad) con otras que no tenían estas mutaciones. Y el resultado fue que, a falta de leptina (bien porque no se produce o bien porque no tiene donde actuar) la tensión era normal, y eso a pesar de que algunas eran personas muy obesas.
En el fondo, esto es tanto como decir que la grasa produce la hipertensión, ya que la leptina es una hormona que se genera a partir de esta. Por eso es más abundante cuando más se come y más lleno está el individuo. Entonces llega al cerebro y le da el mensaje de que no hay que ingerir más, porque se ha llegado a un nivel de saciedad (por eso muchos intentos de sistemas para adelgazar pasan por producir esta misma señal sin necesidad de que haya comida de por medio).
Sadaf Farooqi, uno de los autores del trabajo, ha dicho: “Sabemos que la leptina regula tanto nuestro peso como nuestra tensión arterial a través de su acción en el cerebro. Dirigirse a esa actividad puede ofrecer una forma útil de ayudar a las personas a luchar contra la obesidad y sus problemas asociados, como la hipertensión y la enfermedad cardiovascular”.
Los investigadores ahora están estudiando vías farmacológicas para bloquear la leptina como una manera de luchar, entre otras dolencias, contra la hipertensión. No es un esfuerzo vano: se espera que el mercado de los antihipertensivos en el mundo supere los 32.000 millones de euros en 2018. La Encuesta Nacional de Salud española arroja que hay 7,2 millones de mayores de 15 años hipertensos.
Referencias
2.     Engin A. Fat Cell and Fatty Acid Turnover in Obesity. Adv Exp Med Biol. 2017;960:135-160. doi: 10.1007/978-3-319-48382-5_6.



jueves, 22 de agosto de 2019

BASES BIOQUÍMICAS DE LA ANSIEDAD TEMPRANA Y LA DEPRESIÓN




Imagen: Color rojo significa mayor activación del área con la emoción Existe universalidad cultural de las sensaciones corporales asociadas con 13 emociones en una gran muestra internacional (3,950 personas) Extraída de  Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Jan 14; 111(2): 646–651.

En general, las emociones condicionan nuestro estado mental y corporal para ayudarnos a afrontar los desafíos detectados en nuestro entorno. Por esa razón, las sensaciones que emergen de ciertos cambios corporales son una característica importante de nuestras experiencias emocionales.
"Las emociones ajustan no sólo nuestra salud mental, sino también nuestros estados corporales. De esta manera, nos ayudan a prepararnos para que podamos reaccionar rápidamente ante los peligros, pero también para que aprovechemos las oportunidades que nos ofrece nuestro entorno, como cualquier interacción social placentera", explica Lauri Nummenmaa, uno de los autores del estudio .
La conexión entre emociones y cuerpo hace posible, por ejemplo, que experimentemos la ansiedad como dolor en el pecho o que el enamoramiento desencadene cálidas sensaciones placenteras en todo nuestro organismo.
También constataron que los mapas o patrones corporales de la emoción son los mismos en diversas culturas de Europa Occidental y del este asiático, lo que sugiere que las emociones y los patrones de sensaciones corporales que les corresponden tienen una base biológica
Por otro lado, un segundo experimento demostró la importancia de la amígdala cerebral -que responde a estímulos sentidos por otras partes del organismo- en el procesamiento de información emocional procedente de otros individuos”.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California Davis, en colaboración con la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), ha descubierto que la neurotrofina-3 estimula el crecimiento de las neuronas y sus conexiones, lo que supone que un aumento de esta molécula en el cerebro podría ayudar al tratamiento de la ansiedad debilitante y los trastornos depresivos.
“Los trastornos de ansiedad a menudo surgen durante la adolescencia y pueden seguir afectando a las personas durante la mayor parte de sus vidas”, según comento el investigador Andrew Fox.
“Se utilizó un virus alterado para aumentar los niveles de neurotrofina-3 en la amígdala dorsal de los monos. Así, pudieron observar que su incremento produce una disminución en los comportamientos relacionados con la ansiedad, ya que cambió la actividad en todas las regiones cerebrales distribuidas que contribuyen al desarrollo de estos trastornos”.
En otro estudio también se incide en que “el temperamento ansioso es una disposición temprana en la vida que aumenta notablemente el riesgo de desarrollar psicopatología relacionada con el estrés, como la ansiedad y los trastornos depresivos. Dado que la ansiedad y la depresión son comunes, y con frecuencia tienen su inicio temprano en la vida, una mejor comprensión de los factores relacionados con su inicio en la infancia facilitará el desarrollo de nuevas intervenciones informadas neurológicamente más eficaces”.
“Los estudios de neuroimagen multimodal revelan un metabolismo cerebral alterado en las regiones prefrontal, límbica (por ejemplo, el núcleo central de la amígdala (Ce) y el hipocampo anterior).
Los estudios de heredabilidad demuestran que la variación individual en Ansiedad temprana es heredable, y los análisis genéticos correlacionales demuestran que el metabolismo en la corteza frontal orbitaria posterior, el núcleo del lecho de la estría terminal y el gris periacueductal comparten un sustrato genético con ansiedad temprana..
A nivel molecular, el hallazgo de una expresión reducida de los genes de neuro plasticidad de la amígdala central estaría asociada a la ansiedad temprana.
Los métodos de vectores virales para alterar la expresión génica en el Ce de los NHP jóvenes se están utilizando actualmente como un preludio para conceptualizar nuevas intervenciones de vida temprana focalizadas molecularmente.
Un temperamento ansioso temprano en la vida es un factor de riesgo para el desarrollo de ansiedad, depresión y abuso de drogas.
Referencias:
Volynets S, Glerean E, Hietanen JK, Hari R, Nummenmaa L. Bodily maps of emotions are culturally universal. Emotion. 2019 Jul 1. doi: 10.1037/emo0000624.
Fox AS, Kalin NH el al. Dorsal Amygdala Neurotrophin-3 Decreases Anxious Temperament in Primates. Biol Psychiatry. 2019 Jul 2. pii: S0006-3223(19)31487-8. doi: 10.1016/j.biopsych.2019.06.022.
David M. Howard, Mark J. Adams, Andrew M. McIntosh et al.  Genome-wide meta-analysis of depression identifies 102 independent variants and highlights the importance of the prefrontal brain regions Nature Neuroscience volume  22, pages 343–352 (2019
Clarke TK, McIntosh AM et al. Genetic and environmental determinants of stressful life events and their overlap with depression and neuroticism.
Version 2. Wellcome Open Res. 2019 Jan 14 [revised 2019 Jan 1];3:11.

martes, 20 de agosto de 2019

CUANDO EL DOLOR FÍSICO VA ACOMPAÑADO DE LA PENA



El dolor es inherente a la vida de los animales y del hombre.
Debido al dolor, podemos recibir advertencias que activan los reflejos para escapar del peligro potencial.
El dolor lo puede provocar múltiples causas: el mal funcionamiento de un órgano por falta de sangre o de oxígeno, un traumatismo, un cáncer, una inflamación, una intoxicación, etc.
En el caso de los deportistas además puede ser producido por una sobrecarga, un mal entrenamiento, etc. Raro es el deportista que esté mucho tiempo sin haber sentido dolor por lesiones o sobrecargas.
José A. Martín Urrialde, profesor titular de Fisioterapia de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, añade, además, otros cuadros lesivos como la deshidratación "debidos fundamentalmente a alteraciones fisiológicas durante el esfuerzo, así como episodios de lumbalgia".”
Y el comunicado citado en la referencia continúa: “La aparición de las lesiones en los corredores son multifactoriales. No existe una sola causa para que se produzcan pero sí hay factores de riesgo que influyen. "Una alterada biomecánica del miembro inferior, practicar running en superficies rígidas, tener una inadecuada condición muscular y una mala progresión en el entrenamiento" son factores que influyen en la aparición de lesiones, según indica Gómez. Además, el incorrecto uso de material "como estrenar calzado o vestuario el mismo día de la competición y no valorar adecuadamente la intensidad de la prueba a la que se presenta el corredor", también influyen.”
Normalmente las lesiones se acaban curando, pero necesitan una adecuada rehabilitación.
Al final de nuestras vidas sobre todo si tenemos enfermedades raro es evitar el dolor. Aquí nos vamos a referir a los aspectos psicológicos del dolor crónico, sugún describe en un articulo el Dr. Salim Zerriny.
“Cuando el dolor que dura más de seis meses se considera crónico y es posible que no desaparezca. Con dolor crónico, se activa el sistema nervioso y aumenta su reactividad a los estimulaos entrantes. Esto puede ser bastante angustiosos y provocar ansiedad y a largo plazo depresión.
El dolor, la depresión y la ansiedad viajan a través de vías similares a lo largo del sistema nervioso y comparten muchos de las mismas señalizaciones biológicas. Una de las áreas del cerebro que recibe señales de dolor, la región límbica, comparte muchos de los mismos neurotransmisores que las señales de estado de ánimo. Sabemos por estudios de investigación que utilizan neuroimagen que las partes del cerebro que controlan las emociones y las características sensoriales del dolor están alteradas en personas con dolor crónico.
La conexión entre el dolor y la emoción también se puede ver con ciertas clases de medicamentos. Por ejemplo, algunos medicamentos utilizados para tratar el dolor pueden causar efectos secundarios como la euforia, y los medicamentos desarrollados originalmente para afecciones psiquiátricas pueden ser tratamientos efectivos para ciertos tipos de dolor.
Esta asociación se observa en afecciones como la fibromialgia y el síndrome del intestino irritable, donde las estrategias de tratamiento conductual y psicológico han demostrado beneficios en la reducción de los síntomas.
Los riesgos que puede tener el dolor o pena no correctamente tratados son:
• Magnificar los efectos negativos del dolor. Los pensamientos y creencias negativos sobre el dolor a menudo conducen a un peor funcionamiento emocional y social y una disminución de la respuesta a las intervenciones médicas para el dolor.
Miedo al dolor que genera comportamientos de evitación o protección. La anticipación de una mayor sensación de dolor puede ser limitante para realizar actividad física o sociales.
Las estrategias para tratar el dolor deben incluir:
Aceptación del dolor: esta es una técnica desafiante pero altamente efectiva enfocada en desarrollar una actitud de aceptación hacia el dolor. Implica hacer todo lo posible para reconocer sin prejuicios la presencia de dolor y minimizar los pensamientos y comportamientos inútiles que no mejorarán el dolor.
• En casos de traumas hay que entender la relación entre el trauma previo y el dolor crónico. Las terapias psicológicas pueden abordar las respuestas de estrés físico y emocional en curso vinculadas a experiencias traumáticas.
Existen múltiples opciones de tratamiento psicoterapéutico comúnmente utilizadas para ayudar a las personas a controlar el dolor crónico. Se ha demostrado que practicar la meditación y volverse lo más activo posible son métodos efectivos que se pueden hacer por su cuenta.
Terapia cognitivo conductual (TCC): terapia de conversación que ayuda a cambiar sus pensamientos y comportamientos relacionados con el dolor y mejorar las estrategias de afrontamiento. Puede también proporcionar una red de apoyo.
Reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR): una forma de mediación en la que aprende a tomar conciencia de sus pensamientos y sentimientos sin prejuicios y acepta el dolor y otras sensaciones incómodas como positivas o negativas.
Hipnosis para el dolor (hipnoanalgesia): un conjunto de técnicas destinadas a modificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos a través de sugerencias subconscientes destinadas a alterar su experiencia de dolor.
Biorretroalimentación: una técnica en la que se controlan las funciones de su cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la tensión muscular y la temperatura de la piel, la respiración, para informarle sobre sus respuestas involuntarias al estrés. Durante las sesiones de biorretroalimentación, aprende una variedad de formas de controlar sus reacciones físicas al estrés y la ansiedad.
Lo que se ha demostrado que marca la diferencia en las personas que manejan el dolor crónico es probar una variedad de enfoques, como técnicas cognitivas y conductuales, mantenerse activo, practicar meditación y trabajar con su médico para encontrar intervenciones médicas y de procedimiento efectivas. Cuantas más de estas intervenciones intente, más probabilidades tendrá de encontrar algo que tenga un impacto positivo.
Los desafíos de hacer frente a una condición de dolor crónico no pueden ser subestimados. Las emociones negativas que surgen pueden perpetuarse, ya que los sentimientos de dolor pueden conducir a la depresión, y esa misma depresión puede empeorar el dolor.
Nuestra comprensión del dolor continúa evolucionando, y con ella pueden venir mejores tratamientos personalizados y una mejor comprensión de la influencia del dolor crónico en el cuerpo y la mente.”
Referencias:
Salim Zerriny, MD On August 14, 2019 @ 10:30 am In Back Pain,Mind body medicine,Pain Management 

domingo, 11 de agosto de 2019

Debemos aumentar el consumo de lácteos y derivados


Imagen extraida de wikipedia De The original uploader was SlimVirgin de Wikipedia en inglés. - Transferido desde en.wikipedia a Commons., CC BY 1.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2355740

Como viene advirtiendo las autoridades de la organización mundial de la salud (OMS), consumimos demasiada cantidad de carne roja en el mundo occidental lo cual no es bueno para la salud de la población y para el sostenimiento del medio ambiente.
La carne nos proporciona proteínas, vitaminas y minerales. Para seguir obteniendolos debemos incorporar a nuestra dieta pescado, lácteos, legumbres y frutos secos

Se ha evaluado los cuestionarios de la Ingesta durante 7 días consecutivos de un colectivo de ciclistas varones jóvenes para determinar el aporte de nutrientes en la Ingesta total, así como la parte correspondiente a los lácteos y derivados; para compararlos con la ingesta de los jóvenes homólogos españoles de edades comprendidas entre 18 y 24 años.

En primer lugar se analizan las diferencias en la Ingesta total y después se analizan las diferencias en el consumo de lácteos y derivados. 

En un estudio del consumo de leche por jóvenes ciclistas se ve que siguen mejor las pautas alimentarias que los jóvenes sedentarios de su edad (evaluados en el Estudio EnKID, Serra-Majem et al., 2001. 

Los ciclistas realizan una media diaria de diez horas de actividad física intensa y cinco de actividad física muy intensa; por lo tanto consumen una media de 1.4 más de calorías que los jóvenes varones de su misma edad. Por lo tanto las calorías ingeridas cada día por los ciclistas están en relación directa con este gasto aumentado de energía.
La siguiente tabla muestra la comparación de la ingesta diaria de los 47 ciclistas y la de 436 jóvenes varones de su misma edad del estudio enKid
Tabla 2 Ingesta del colectivo ciclista y de jóvenes homólogos del estudio enKID
Ingesta total diaria
Ciclistas (n=47)
enKID 18 a 24 años (n=436)
Relation  Cyclistas / enKID
Calorías (Kcal./d)
3518
2482
1,4
Proteinas (g/d)
154
107
1,4
Grasas totales (g/d)
146
107
1,4
Colesterol (mg/d)
566
489
1,2
AGS (g/d)
49
34
1,4
Calcio (mg/d)
1510
994
1,5
Magnesio (mg/d)
481
314
1,5
Fosforo (mg/d)
2299
1656
1,4
Potasio (mg/d)
4913
3151
1,6
Vit. A (ug/d)
1515
543
2.8
Vitamina B2 (ug/d)
3.6
1.8
2.0

Los resultados muestran que el consumo energético de los ciclistas es 1.4 veces el de los jóvenes españoles de su edad, la misma relación que el consumo de proteínas, el de AGS y el grasas totales; mientras que el de colesterol solamente 1.2 veces, lo cual indica que los ciclistas del colectivo siguen dietas parecidas en composición y densidad de macro-nutrientes parecidas a las de sus homólogos españoles.Los resultados también muestran que los ciclistas estudiados consume cantidades mayores de Calcio, Magnesio, Potasio, así como de  vit. A y vit. B2 que  la población de jóvenes españoles del estudio EnKid. Los datos se refieren a la media del consumo los ciclistas estudiados, si analizamos individualmente, algunos ciclistas toman menos nutrientes de los recomendados. 

El  consumo de lácteos y derivados por los ciclistas estudiados, no está aumentado en la misma proporción que su gasto energético; en comparación con los jóvenes homólogos españoles.
La siguiente tabla muestra las ingestas diarias de lácteos de los 47 ciclistas y la de 436 jóvenes varones de su misma edad del estudio enKid
Los ciclistas consumen una media de tres raciones de lácteos al día, sin embargo seria deseable dada su edad y cantidad de actividad física que hacen que consumieran mas de 4 raciones de lácteos al día.
Tabla 3 Porcentaje de la contribución de alimentos lácteos a la Ingesta de Energía y Nutrientes
Ingesta diaria de lácteos
Ciclistas (n=47)
enKID 18 a 24 años (n=436)
Relation  Cyclistas / enKID
Energía
13%
13%
1,1
Proteínas
15%
16%
0,9
Grasas
21%
28%
0,8
Colesterol
11%
14%
0,8
Ácidos Grasos saturados (AGS)
24%
18%
1,3
Calcio
26%
59% (solo la leche =30%)
0,4
Magnesio
12%
21%
0,6
Fosforo
19%
35%
0,5
Potasio
14%
16%
0,9
Vitamina A
14%
28%
0,5
Vitamina B2
17%
42%
0,4



 Para los chicos jóvenes españoles de edades comprendidas entre 18 y 24 años, los  lácteos (leche, yogurt, queso y otros) están entre los primeros grupos de alimentos que contribuyen al aporte de Energía, Proteínas, Grasas y Glúcidos. Siguiendo en importancia, en esta contribución al aporte energético de los chicos jóvenes españoles, están los cereales, la carne y los dulces (bollería y bebidas). La bollería supera a las frutas en el aporte de Glúcidos. Los cereales doblan a la fruta en el aporte de fibra (16%). El consumo de lácteos es pues un importante factor del consumo de calorías entre los jóvenes de edades comprendidas entre 2 y 24 años y este consumo va decreciendo con la edad porque se van sustituyendo los lácteos por los cereales y la carne.


Los lácteos son también el grupo de alimentos que aportan el mayor porcentaje, en la ingesta diaria de los jóvenes de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fosforo (P) y Potasio (K), así como de vitaminas A, y B2, según el estudio enKID (Serra-Majem et al., 2001).

Los resultados de la Tabla anterior muestran que, en la ingesta de los jóvenes varones españoles el aporte del 13% de la Energía diaria y el 16% de las Proteínas vienen de los lácteos, y de forma parecida en la ingesta de los ciclistas el 13% de la Energía diaria, el 15% de las Proteínas también vienen de los lácteos.
Los resultados también muestran que, hay diferencias en la ingesta de los jóvenes varones españoles donde el aporte del 28% de las Grasas, el 18% de AGS y el 14% del Colesterol vienen de los lácteos; sin embargo en los ciclistas el 21% las Grasas, el 24% de AGS y el 11% del Colesterol vienen de los lácteos.
Los ciclistas en su mayoría suelen tomar los lácteos enteros (no desnatados).
La Tabla también muestra que a diferencia de los jóvenes varones españoles donde el aporte del 59% Calcio, 21% del Mg, proviene de los lácteos; en los ciclistas solamente el 26% del Calcio y , 12% del Mg, proviene de los lácteos; siendo la contribución de los cereales y bebidas tan importante o más que la de los lácteos.
En cuanto a la ingesta de vitaminas A y  B2, el aporte de los lácteos en la ingesta de los jóvenes en general es muy alto (28% y 42%), aunque para los ciclistas es mas modesto (14% y 17% respectivamente); siendo la carne para la vit. A y las verduras, hortalizas y cereales para la vit.B2, fuentes mas importantes que los lácteos.
Dado los importantes beneficios saludables que proporcionan los lácteos, sería interesante que los ciclistas aumentaran el consumo de ciertas clases de lácteos que no supongan una cantidad excesiva de grasas saturadas y de sodio. En esta situación seria aconsejable el consumo de leches desnatadas y de leches ácidas y fermentadas así como queso fresco; en vez de leche entera y quesos curados.

También sería más saludable disminuir el consumo de dulces y bollería industrial y aumentar el consumo de prebióticos como la inulina y oligo-fructosa.

Por lo tanto se recomienda realizar campañas de educación nutricional, sobre todo en los deportistas mas jóvenes. Las campañas deben ir dirigidas también a sus familiares que intervienen en la alimentación en el hogar y a los Educadores, Entrenadores y Organizadores que intervienen de forma directa o indirecta en la alimentación y suplementos alimentarios de los jóvenes.
En la juventud española joven se ve desgraciadamente la tendencia a abandonar la dieta mediterránea y tomar el tipo de comida americana a base de carnes, bollería y comida rápida. 
Referencias:
  1. Consumo  de lácteos por jóvenes ciclistas y su comparación con homólogos españoles. José Luis Sánchez-Benito, Eva Sánchez-Soriano,Juan Ginart-Suarez 
  2. Serra-Majen L., Garcia-Closas R, Ribas L, Perez-Rodrigo C, Aranceta J. Food patterns of Spanish schoolchildren and adolescents: The enKid Study. Public Health Nutr. 2001 Dec;4(6A):1433-8.
  3. Ortega RM. (2003). Nutrición del deportista. En: Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Madrid: Editorial Complutense. pp. 46-55. 
  4. Marcos A, Nova E, Montero A. Changes in the immune system are conditioned by nutrition. Eur.J Clin Nutr, 2003; 57(1):S66-S69.