Figura :
http://polimedicado.org/
A medida que vamos cumpliendo años vamos acumulando achaques y con ellos
recetas de medicamentos que nos van dando los diferentes especialistas que
vamos visitando.
Los del club de cardiopatologias acumulan antihipertensivos, diuréticos,
antiarrítmicos betabloqueantes, anticoagulantes, antiagregantes, etc. Los del
club de artrosis, artritis y problemas de articulaciones acumulan calmantes,
omeprazol, antiinflamatorios, antidepresivos, etc.
Todos nos volvemos asiduos
de la radiografías, ecografías, resonancias, densitometrías, flujometrias y
demás. Los hipocondríacos se dedican al consumo masivo de vitaminas, minerales,
tisana, infusiones, complementos y suplementos.
Pastillas para dormir, para ir despierto, para el dolor, hay pastillas para
todo.
Al mas simple resfriado ya queremos tomar antibióticos.
La agenda se va llenando de citas de análisis, médicos, y pruebas.
Pero hay alguien que vigile que en su conjunto no nos hacen mas pruebas,
análisis, radiografías de las necesarias?
Alguien vigila para que no estemos
polimedicados innecesariamente?
Alguien comprueba la incompatibilidad y la
interacción entre todo eso que nos tomamos?
ergogénicos y las reacciones
adversas de su interacción con fármacos:
·
El Ginkgo biloba
no tiene beneficios probados científicamente cuando es usado para potenciar la
memoria, en cambio si tiene actividad cuando es usado para paliar demencia o
claudicación vascular. Las interacciones pueden provocar aumento de hemorragias
cuando se combina con warfarina,
aumento de tensión combinado con diuréticos de tiazidas y puede llegar al coma al utilizarse con trazodona.
·
La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) que suele ser usada para depresiones
menores, rebaja las concentraciones en plasma de ciclosporina, amitriptilina, digoxina, indinavir, warfarina y teofilina.
Puede causar hemorragias Inter.-menstruales, delirio. Al inhibir la
mono-amino-oxidasa puede aumentar los niveles de serotonina, dopamina y adrenalina, cuando se combina con
anticonceptivos orales o con antidepresivos.
·
El Ginseng (Panax
ginseng) no acaba de probar sus anunciadas virtudes en estudios científicos
serios, y rebaja las concentraciones plasmáticas de alcohol y warfarina; además puede inducir manía si se toma con Fenelzina.
·
El helecho (Echinacea
angustifolia, E. purpurea, E. pallida) suele tener propiedades para
prevenir las infecciones del tracto respiratorio superior, pero los resultados
siguen siendo no convincentes. No se conocen interacciones.
·
Saw palmetto
(Serenoa repens) es un eficaz
remedio para reducir los síntomas de hiperplasia protática, según ensayos a
corto plazo solamente. No se conocen interacciones.
·
El Kava (Piper
methysticum) es eficaz en tratamiento de corta duración de la ansiedad,
pero aumenta los periodos “off” del parkinson cuando se toma con levadopa;
también puede causar estado semi-comatosos cuando se combina con alprazolam.
·
La Efedrina puede
tener reacciones adversas en el sistema cardiovascular, ataques epilépticos, y
puede llegar a producir la muerte con dosis altas.
·
El ajo (Allium
sativum) cambia la farmacocinética del paracetamol, baja las
concentraciones en plasma de warfarina y produce hipoglucemia si se utiliza con
clorpropamida.
Además hemos comprobado que a veces vamos de vacaciones divertidas y se nos
olvida tomar lo medicamentos innecesarios y nos sentimos mejor.
Marie tiene 83 años, vive con su hija Ligia. Hace 10 se sometió a una
operación de corazón y el año pasado a una de cadera. "Le cambiaron los
anticoagulantes, le pusieron unas inyecciones en el abdomen, lo que
probablemente fue el origen de una hemorragia interna. El resultado final fue
catastrófico, perdió dos litros de sangre", comenta su hija, mientras
prepara el pastillero en el que va dosificando las medicinas que debe tomar su
madre a la semana. Entre cinco y siete pastillas diarias.
"Hay de todo,
desde anticoagulantes, reductores de ácidos hasta medicinas para permitirle
conciliar el sueño", dice.
Cuáles son las reacciones y consecuencias de este exceso de medicalización
es lo que intenta descubrir un grupo de investigadores suizos liderados por
Nicolás Rondoni, del Hospital Universitario de Bern. Este proyecto europeo está
diseñado para optimizar los tratamientos médicos pensados para pacientes en
edad avanzada con múltiples enfermedades.
Rondoni explica que una de las razones del exceso de medicalización es que
todavía hay mucho desconocimiento acerca de los pacientes ancianos con más de
una enfermedad, y sobre cómo les afectan las diferentes intervenciones.
En una Europa cada vez más envejecida, este tipo de investigaciones se hace
más que necesaria. Como explica Jürg Schlup, presidente de la Federación de
Médicos de Suiza, "nos encontramos en una situación en la que en cada
década se prolonga la vida". Este fenómeno se debe en gran medida a que ha
habido mejoras en el tratamiento de enfermedades crónicas, lo que posiblemente
ha llevado a un exceso de medicalización. Ahora se trata de determinar la forma
de reducir la sobredosis de tratamientos innecesarios que son prescritos.
Dado que muchas de las personas mayores padecen más de una enfermedad
crónica, la medicación adecuada se ha convertido en un serio problema de salud
pública. Según cifras recientes, el 41% de los suizos mayores de 65 años toma
de
cuatro a cinco tipos diferentes de fármacos. Estudios europeos hallaron que
entre el 20 y 50% de los pacientes de la tercera edad toman medicinas
inapropiadas
o innecesarias.
Nicolás Rodondi afirma que "durante años se creyó que el aumento de
medicinas podría mejorar el diagnóstico del paciente. Sin embargo, cifras recientes
demuestran todo lo contrario. Menos medicamentos pueden mejorar la salud, lo
que significa un cambio de paradigma importante".
La idea es desarrollar un
software que ayude a los doctores a
identificar los medicamentos que pueden ser inapropiados para los pacientes. Ya
sea por su incompatibilidad con otras drogas o porque se ha prescrito la dosis
incorrecta.
El especialista y su equipo esperan que, además de mejorar la vida de los
pacientes, el proyecto OPERAM (Optimización de la terapia para prevenir las
hospitalizaciones evitables en ancianos multimórbidos) ahorre a cada país
participante millones de euros por año en los costes de la atención médica..
Algunos estudios han encontrado que aproximadamente el 30% de las
hospitalizaciones y el 20% de los costes de salud que se destinan a los
ancianos son el resultado de órdenes farmacológicas duplicadas, innecesarias, o
de alguna otra manera, inapropiadas.
Saben que no es una tarea fácil y otro de los retos es mejorar el trabajo
entre médicos de familia, pacientes y personas que los cuidan. A veces, la
causa del exceso de medicación se origina en los propios pacientes. Muchos se
sienten más tranquilos cuando salen de la consulta con una receta en las manos.
El insomnio es un buen ejemplo. Es una queja común de los adultos mayores,
los efectos secundarios de estos fármacos producen mareos y pérdida de
equilibrio, lo que puede aumentar el riesgo de caídas y lesiones graves en
pacientes de edad avanzada, explica el galeno.
Rodondi dice que la prescripción de antibióticos para infecciones no
bacterianas -como un virus de la gripe- es otro ejemplo común. "Se pueden
hacer dos cosas: decir al paciente que tiene una infección viral, que vaya a
casa, tome algún medicamento para reducir los síntomas y espere a que desaparezca
la infección. O bien, darle antibióticos, y la gente está feliz con el médico.
Pero entonces se tienen otros problemas, como la resistencia a los
antibióticos".
Extraído del: