Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

viernes, 13 de julio de 2012

La grasa beige es el tejido que quema calorías en bebés y adultos

La grasa beige también adelgaza. Pero mientras en los bebés las células adiposas buenas surgen del músculo, en adultos lo hacen de los propios depósitos de la grasa mala, donde se encuentran los precursores de la grasa beige.
El estudio que recoge Cell, dirigido por Bruce Spiegelman, del Dana Faber Cancer Institute, aporta importantes pistas sobre, al menos, uno de sus mecanismos de activación, que pasa por la hormona irisina. Pero, además, introduce un cambio de concepto total. Sostiene que, en realidad, lo que se halló en 2009 en adultos por tres grupos de investigadores no era la grasa parda de los recién nacidos sino otra, la beige.
Para ello, ha recurrido a comparar los perfiles genéticos de ambos tejidos, y ha llegado a la conclusión de que son distintos. Los dos tipos de células grasas tienen la facultad de quemar reservas de lípidos y cuentan con una presencia abundante de mitocondrias los orgánulos que aportan energía a la célula y que dan el tono pardo a este tejido.
Entre otras diferencias, mientras la grasa parda expresa altos niveles de termogenina (UCP1), una proteína que necesitan las mitocondrias para quemar calorías y generar calor, la grasa beige suele expresarla en menor medida.
Además, existe otra diferencia fundamental. Los bebés nacen con esta grasa buena (la parda), mientras que en adultos, la aparición de la grasa beige se puede inducir. En este aspecto reside la importancia para el uso clínico del nuevo tejido descubierto: reacciona con relativa facilidad a determinados estímulos como el frío o algunas hormonas (por ejemplo la irisina), que incrementan la expresión de termogenina, poniendo en marcha el motor celular del consumo de calorías. Y todo ello con una efectividad similar al de la grasa parda de los bebés, según destaca el estudio. Por ello, sería mucho más fácil de usar.
Activar las propiedades adelgazantes mediante la exposición al frío no parece una opción razonable. Por eso, las miradas se dirigen hacia las hormonas sobre las que existe evidencia de que despiertan la actividad adelgazante de la grasa beige. Spiegelman ha apostado por la irisina.
En enero, el grupo del investigador estadounidense ya publicó que esta hormona se genera en los músculos en respuesta al ejercicio y estimula la acción adelgazante de la grasa buena. Ahora, en el trabajo cuyo avance publica la edición electrónica de Cell, Spielgman sostiene que esta molécula es la llave de contacto que estimula a la grasa blanca a producir grasa beige (cuyos precursores estarían en forma latente en el interior de los depósitos lípidos). La irisina serviría para estimular la aparición de la grasa buena en la mala, y combatir a esta última.
"En los últimos tres años se han descrito otras tres moléculas con este mismo efecto estimulante en la grasa buena", explica Villaroya. Por ejemplo la hormona FG21, que se produce en el hígado como respuesta a la ingesta de grasa. “Pero una cosa es demostrar su eficacia fisiológicamente, y otra farmacológicamente”. En ello están Spiegelman y muchos otros colegas. En busca del fármaco adelgazante que active la grasa buena.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/12/actualidad/1342119880_307265.html

martes, 26 de junio de 2012

Sanidad sacará 456 fármacos de uso común de la financiación pública

Sanidad sacará 456 fármacos de uso común de la financiación pública
-Tratamientos para el exceso de secreción gástrica:
Compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio. Es decir, antiácidos como el Almax.
-Tratamientos del estreñimiento:
Laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos (receptor opiáceo periférico).
-Tratamientos antidiarréicos:
Preparados con carbón antipropulsivos (loperamida). Lo que dejaría fuera medicamentos como el Fortasec.
-Tratamientos de la migraña:
Tratamiento clásico de migraña leve, alcaloides de Ergot (cornezuelo).
-Tratamientos del deterioro congnitivo asociado a la edad:
Vasodilatadores periféricos (vicamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo), piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium.
-Tratamientos de hemorroides:
Corticoides (flucinolona, beclometasona). Lo que afectaría a cremas como el Synalar.
-Tratamientos de varices y hemorroides:
Bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido escina). Es decir, pastillas como el Venoruton.
-Tratamientos de la dermatitis del pañal:
Cremas con bajas dosis de miconazol (derivado del imidazol).
-Tratamientos de la psoriasis:
Extracto de calaguala.
-Tratamientos de virosis tópicas o superficiales:
Idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod. Quedarían por tanto fuera tratamientos para dermatosis, lesiones de la piel e infecciones víricas. Algunas importantes, como los codilomas acumulados, una enfermedad de transmisión sexual producida por el virus del papiloma humano, que se trata con podofilotoxina o imiquimod.
 -Tratamientos de inflamaciones de origen traumático:
Antiflamatorios no esteroideos tópicos (etofenemato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol). Esto afectaría a cremas como el Voltarén, Fastum o Calmatel.
-Tratamientos de la ansiedad leve:
Extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan.
-Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores:
Mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, carbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol). Un gran grupo, indicado para el tratamiento de resfriados.
-Tratamientos de la tos:
Alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína). Muchos jarabes, como el Bisolvon, tienen como base el dextrometorfano.
-Tratamientos de la sequedad ocular:
Lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante.
-Tratamientos de la inflamación reumatoide leve:
Diacereina. Productos indicados para la atrosis de rodilla.
-Tratamientos de dislipemias leves:
Triglicéricos omega 3. Indicados para afectaciones leves de los triglicéridos (como el Omecor).
-Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe o resfriado:
Fármacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina, fenilefrina).
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/26/actualidad/1340739099_328327.html

jueves, 21 de junio de 2012

Sólo el 7% de los restaurantes españoles ofrece menús para las personas alérgicas

Sólo el 7% de los restaurantes españoles ofrece menús para las personas alérgicas o intolerantes a algún alimento o componente.

El dato corresponde a una encuesta realizada por Eroski Consumer a 1.666 establecimientos hosteleros ubicados en Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco. Se estima que el 1% de los españoles son celiacos y que el 15% son intolerantes a la lactosa.
La encuesta señala que de todos los restaurantes consultados, sólo 117 preparan comidas especiales para este tipo de personas, una oferta dirigida, en el 97% de los casos, a celiacos. Por su parte, uno de cada cuatro incluye en su oferta platos para intolerantes a la lactosa y uno de cada cinco para alérgicos, generalmente al huevo y al marisco.
Según recoge la encuesta, el 9% de los establecimientos exige que los menus alternativos se soliciten por encargo. En este sentido, siete de los diez casos estudiados -Castilla-La Mancha es la región en la que más restaurantes solicitan esta clase de reserva- exigían un día de antelación.

martes, 19 de junio de 2012

Cada usuario de Sanidad ya tiene el código que marca lo que pagará

Los 44 millones de usuarios del Sistema Nacional de Salud cuentan ya con un código identificativo TSI 00X que revela qué cantidad proporcional del coste de los medicamentos tendrán que abonar en función de su renta a partir del 1 de julio, fecha en la que comenzará a aplicarse el nuevo 'copago' farmacéutico.
Así lo ha anunciado hoy la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, quien ha dicho que su departamento ha hecho los deberes para que todo esté listo en el momento de aplicar una medida que, por primera vez, afecta a los pensionistas.
Farjas ha recalcado que "no es real, sino todo lo contrario", lo que han expuesto algunos dirigentes como el consejero de Salud de Cataluña, Boi Ruiz, en la línea de que ni la Administración ni las farmacias están listas para ejecutar el 'copago'.
Ha transmitido además otra "buena noticia" para los pacientes polimedicados que podrían exceder el tope de copago establecido para los jubilados, de entre 8 y 18 euros al mes, un colectivo al que el PSOE siempre pone como ejemplo de personas susceptibles de abandonar su tratamiento por no adelantar una cuantía importante.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/19/espana/1340111091.html


TRABAJADORES
A partir del 1 de julio
Con  renta inferior a 18.000 euros al año
40%
Con  renta de entre 18.000 y 100.000 € al año
50%
Con renta superior a 100.000 €
60%
PENSIONISTAS Y JUBILADOS

Con  pensión contributiva inferior a 18.000 € al año
10% (máximo de 8 € al mes)
Con pensión contributiva de entre 18.000 y 100.000 € al año
10% (máximo de 18 € al mes)
Con pensión contributiva de más de 100.000 euros al año
60% (límite de 60 € al mes)
Pensiones no contributivas
0%
PARADOS

Parados que cobren subsidio de desempleo
40%
Parados que no cobren subsidio de desempleo mientras se mantenga esta circunstancia.
0%
OTROS

Mutualistas y clases pasivas (funcionarios del Estado, Fuerzas Armadas…)
30%
Afectados de síndrome tóxico
0%
Personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica
0%
Perceptores de rentas de integración social (IAI)
0%
Tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional
0%

martes, 15 de mayo de 2012

El ejercicio intenso se asoció con un menor riesgo de desarrollar hipertensión

Precisamente esto es lo que aporta el estudio realizado por investigadores de la Facultad de Salud Pública Arnold de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia (EEUU) al mostrar la relación inversamente proporcional que tiene el ejercicio y la historia familiar en la hipertensión arterial.
Los investigadores siguieron, durante una media de 4,7 años, a un grupo de 6.278 adultos caucásicos cuya edad oscilaba entre los 20 y 80 años. Todos ellos estaban sanos al inicio del estudio, no tenían ningún diagnóstico de tensión arterial elevada y el 33% de ellos tenía un progenitor hipertenso.
Durante el tiempo del estudio, 1.545 participantes desarrollaron hipertensión. Sin embargo, tras analizar los hábitos de vida de estos sujetos y de los que no presentaban una tensión elevada, los investigadores comprobaron que, en general, el ejercicio intenso se asoció con un riesgo un 42% menor de desarrollar hipertensión y el moderado con una probabilidad un 26% menor.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/05/14/corazon/1337004694.html

Mientras que las personas poco activas y con un progenitor hipertenso tenían un riesgo un 70% mayor de que su tensión arterial se 'disparase', aquellas que se ejercitaban intensamente sólo sufrían un aumento de ese riesgo del 16%, a pesar de tener un padre o una madre hipertenso, en comparación con las que no contaban con un historial familiar con este trastorno.
Los resultados de este estudio arrojan un mensaje práctico, que es incluso muy realista, de que un ejercicio moderado -que podemos definir como caminar 150 minutos a la semana-- puede ofrecer un gran beneficio, concretamente a las personas predispuestas a tener hipertensión debido a su historia familiar", señala Robin P. Shook, principal autor del estudio cuyos datos publica la revista 'Hypertension'.

sábado, 5 de mayo de 2012

Adelgazar 10 Kg en 10 dias con El régimen de la mochila y la sonda

Adelgazar 10 Kg en 10 dias con El régimen de la mochila y la sonda

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/05/actualidad/1336238351_706648.html

Un nuevo tipo de dieta que se está popularizando en Estados Unidos y causa especial furor entre las novias que quieren adelgazar rápido y sin esfuerzo días antes de la boda. El régimen consiste en suministrar al paciente 800 calorías (el mínimo diario necesario para subsistir) a través de una sonda nasal. El método ha originado una gran controversia porque algunos especialistas consideran esta dieta “muy agresiva”. En España, una clínica de Barcelona ofrece el mismo tratamiento.
La técnica es la que se utiliza para alimentar a pacientes en coma, en algunos casos de anorexia o para enfermos de cáncer que reciben quimioterapia y tienen dificultades para comer. La nueva dieta es conocida por las siglas KE (Ketogenic Enteral) y la popularizó Oliver di Pietro desde su clínica de Miami. El médico defiende que sus pacientes no pasan hambre porque el suministro de alimento es constante.
Una enfermera introduce al paciente por la nariz una sonda, de dos milímetros de grosor (la misma que utilizan para los recién nacidos), que pasa por el esófago y acaba en el estómago. Después, deberá cargar con la mochila que contiene todos los elementos nutritivos (hidratos de carbono, grasas y proteínas mezclado con agua, vitaminas, electrolitos y oligoelementos) que con la ayuda de una bomba surte al paciente de alimento las 24 horas del día.

viernes, 20 de abril de 2012

La ebriorexia y los atracones


“La 'ebriorexia' es un tipo de conducta anómala, frecuente entre adolescentes, basada en restringir su alimentación durante la semana para tomar calorías a partir del alcohol el fin de semana" 
En la actualidad, dada la notoria pérdida de importancia que registra la alimentación, cada vez son más frecuente los Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados
es decir, patologías que no cumplen criterios diagnósticos de la anorexia o bulimia nerviosas, según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV-RT). Una tendencia habitual consiste en unir las emociones y alimentación, como ocurre en el trastorno por atracón (se dan atracones, como en la bulimia, pero sin conductas compensatorias) y en casos de sobrepeso. La comida se utiliza para aliviar emociones negativas, como el estrés, la tristeza o la ansiedad.
Hay una mayor preferencia por los dulces por parte de las mujeres, mientras que los hombres prefieren alimentos ricos en grasas saturadas y de alto contenido energético (comida rápida).
El tratamiento es multidisciplinar, de formación y de cambio de hábitos. Aquí el farmacéutico puede ayudar.
No hay cambios en un trastorno o enfermedad si no hay cambios en muchas conductas y hábitos previos.
Es decir, se deben elaborar programas de prevención basados en aspectos nutricionales, autoestima, estrategias de afrontamiento, modelo ideal y medios de comunicación o imagen corporal y, todo ello, informando, cambiando actitudes y modificando conductas. La mera información no suele provocar cambios y, cuando lo hace, no siempre se dan en la dirección deseada.
En ambos casos, es necesario explicarles la importancia de una alimentación correcta, hablar acerca de mitos y creencias irracionales sobre los alimentos, de los distintos grupos de alimentos, sus propiedades nutricionales, la alimentación como factor de prevención frente a enfermedades, la importancia de los horarios regulares, el consumo de alcohol y sus consecuencias, la alimentación como acto social, las comidas fuera de casa y la elaboración de una dieta variada y equilibrada. La forma de realizar la compra, organizar el menú semanal y dar a conocer nuevas recetas para aumentar la variedad en la alimentación son también otros aspectos.
Estudios recientes confirman que es frecuente que los adolescentes no desayunen, no tomen nada a media mañana ni en la merienda (salvo bollería o chucherías), solo coman un plato en el almuerzo sin pan ni postre y, en la cena, se decanten por comida rápida (precocinados, embutidos o algo de fruta). Cuando se pregunta a Patricia Bolaños por el análisis que hace de este panorama, lo describe "como una irresponsabilidad" porque "los hábitos alimentarios se adquieren en la infancia, en especial en el núcleo familiar".
Por Patricia Bolaños, dietista-nutricionista 
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2012/04/13/208712.php