http://www.institutodrece.es/StudiesPage.do
http://www.20minutos.es/noticia/1222613/0/calorias-dieta/obesidad/sedentarismo/
Resulta paradójico, pero en España hay más obesos que hace 20 años pese a que ahora consumimos menos calorías. ¿Qué explica entonces el crecimiento de la obesidad y el sobrepeso si la dieta es menos calórica? La razón está en nuestro estilo de vida. El sedentarismo nos está engordando.
Los jóvenes dedican menos tiempo al ejercicio y más a la tele o el PCSegún el estudio de Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España (DRECE), la población española consume 250 calorías al día menos que hace 20 años y, sin embargo, su tasa de obesidad ha crecido entre un 17 y un 21% debido, en parte, al estilo sedentario que se sigue en la actualidad (contra el que la UE ha llamado a tomar medidas).
En palabras del coordinador de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Miguel Ángel Rubio: "Los jóvenes dedican cada vez menos tiempo a la actividad física y más a ver la televisión o a permanecer delante del ordenador". Este hecho puede, a su vez, incitar al sobreconsumo inadvertido de picoteo.
España, menos mortalidad cardiovascular
Sin embargo, los resultados del estudio subrayan que la población española presenta una mortalidad cardiovascular inferior a la de otros países europeos. Los expertos alegan que puede ser debido a la existencia de una tasa superior de colesterol HLD, conocido como "bueno", ya que tiene un efecto protector.
Los españoles, sobre todo las mujeres, tienen un colesterol 'bueno' más elevado
El estudio DRECE pone de manifiesto que los españoles, sobre todo las mujeres, presentan una de las cifras de colesterol 'bueno' más elevadas respecto a otros países con mayor mortalidad cardiovascular.
Uno de los fines de este estudio ha sido tratar de averiguar por qué la muerte por enfermedades cardiovasculares no es un problema tan importante como en otros países.
El 40% de las defunciones en menores de 74 años son a consecuencia del cáncer, mientras que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ronda el 16%. Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de más de 125.000 muertes cada año en España y cerca de cinco millones de ingresos hospitalarios.
Detrás de estos fallecimientos precoces por enfermedades cardiovasculares está la diabetes y ha instado a los responsables políticos a que hagan un esfuerzo especial para detectar y tratar "adecuadamente" esta enfermedad.
Menos legumbres, pero no comemos mal
Los hábitos alimentarios de la población española no son malos. "Nos aproximamos a las recomendaciones dietéticas saludables, sin detectar cambios que puedan ser motivos de alarma", ha precisado el presidente de DRECE, el doctor José Antonio Gutiérrez.
Algunos de estos cambios que el estudio ha puesto de manifiesto es que los españoles comen ahora menos cereales y legumbres pero, en cambio, ingieren más refrescos y zumos.
Los investigadores han dado cuenta también de que la dieta mediterránea sigue prevaleciendo entre la población española y que se sigue consumiendo aceite, especialmente el de oliva.
Blog usado por un grupo de Farmaceuticos de Madrid para compartir informacion y facilitar el Proyecto "Ponte en marcha, Pierde peso y gana Salud"
Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos
jueves, 17 de noviembre de 2011
domingo, 6 de noviembre de 2011
Un diagnóstico de ESPAÑA, por Valentín Fuster
"Este país se está hundiendo". Así de tajante ha sido Valentín Fuster, uno de los cardiólogos más reconocidos del mundo, en una conferencia con jóvenes empresarios en Barcelona. "El 60% de los jóvenes españoles menores de 25 años no cree en nadie de su alrededor; lo único en lo que confían y lo que más valoran es la familia. Más del 65% piensa que su futuro es oscuro. Datos importantes que hay que tener en cuenta", explicó Fuster, durante un coloquio sobre empresa y vida sana organizados por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Catalunya (AJEC), que se celebró en el DIR-Tuset.
Fuster hace hincapié en llevar a cabo una actividad sana, en sacar tiempo para los hábitos saludables, algo extrapolable a la actividad empresarial. También ha insistido en que "hay que inculcar la obligación de servir a la sociedad, no hay que perder esta orientación. No debe ser al revés" anadió.
La importancia de trabajar juntos, de integrar a todos los sectores, organizaciones, empresas, etc. para llevar a cabo hábitos saludables es un punto que, según el cardiólogo, se debe trabajar más y mejor. Fue crítico con el sistema por el cual se destinan "billones en tratamientos cardiovasculares pero no lo suficiente en educar para evitar estas enfermedades, que suponen la principal causa de muerte en todo el mundo". Fuster ofreció ,además, datos llamativos, como que hasta un 70% de los pacientes con enfermedades de este tipo no toma la medicación que deberían. "Somos unos inmaduros", zanjó al tratar este tema.
Durante su intervención, el cardiólogo ha explicado los proyectos que ha llevado a cabo en Colombia con niños de edades comprendidas entre tres y cinco años para inculcar hábitos saludables, ya que lo aprendido durante este periodo de tiempo determina la actitud del adulto. Los factores de riesgo (como el sedentarismo, la obesidad, la presión arterial o el tabaquismo) es otra temática sobre la que ha estudiado, concluyendo que con tan sólo acumular dos de estos factores las posibilidades de padecer un infarto en 30 años son de más del 75%.
Por tanto, es importante promover la salud y prever la enfermedad, desde una edad temprana. El cuerpo, como una empresa, necesita de una actividad rigurosa y periódica, aunque en ocasiones no apetezca llevarla a cabo o no nos guste. Hay que pensar con perspectiva y traer de vuelta "valores que se han perdido en nuestra sociedad, como el esfuerzo y la perseverancia".
Y, para lograr todo esto, ¿de dónde sacamos la energía? "La autoestima es un factor importantísimo, y la ganamos cuando, al no creernos capaces de poder realizar algo, lo hacemos. Constancia, autoestima, confianza; algo que debemos recuperar, y más que nunca en los tiempos de crisis que padecemos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/03/corazon/1320340181.html
Fuster hace hincapié en llevar a cabo una actividad sana, en sacar tiempo para los hábitos saludables, algo extrapolable a la actividad empresarial. También ha insistido en que "hay que inculcar la obligación de servir a la sociedad, no hay que perder esta orientación. No debe ser al revés" anadió.
La importancia de trabajar juntos, de integrar a todos los sectores, organizaciones, empresas, etc. para llevar a cabo hábitos saludables es un punto que, según el cardiólogo, se debe trabajar más y mejor. Fue crítico con el sistema por el cual se destinan "billones en tratamientos cardiovasculares pero no lo suficiente en educar para evitar estas enfermedades, que suponen la principal causa de muerte en todo el mundo". Fuster ofreció ,además, datos llamativos, como que hasta un 70% de los pacientes con enfermedades de este tipo no toma la medicación que deberían. "Somos unos inmaduros", zanjó al tratar este tema.
Durante su intervención, el cardiólogo ha explicado los proyectos que ha llevado a cabo en Colombia con niños de edades comprendidas entre tres y cinco años para inculcar hábitos saludables, ya que lo aprendido durante este periodo de tiempo determina la actitud del adulto. Los factores de riesgo (como el sedentarismo, la obesidad, la presión arterial o el tabaquismo) es otra temática sobre la que ha estudiado, concluyendo que con tan sólo acumular dos de estos factores las posibilidades de padecer un infarto en 30 años son de más del 75%.
Por tanto, es importante promover la salud y prever la enfermedad, desde una edad temprana. El cuerpo, como una empresa, necesita de una actividad rigurosa y periódica, aunque en ocasiones no apetezca llevarla a cabo o no nos guste. Hay que pensar con perspectiva y traer de vuelta "valores que se han perdido en nuestra sociedad, como el esfuerzo y la perseverancia".
Y, para lograr todo esto, ¿de dónde sacamos la energía? "La autoestima es un factor importantísimo, y la ganamos cuando, al no creernos capaces de poder realizar algo, lo hacemos. Constancia, autoestima, confianza; algo que debemos recuperar, y más que nunca en los tiempos de crisis que padecemos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/03/corazon/1320340181.html
sábado, 5 de noviembre de 2011
LAS INTERVENCIONES COMERCIALES SON MAS EFECTIVAS PARA PERDER PESO QUE LAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Cuando se trata de la pérdida de peso, es mas efectiva la supervisión (semanal y PAGANDO) de perdida de peso de programas comerciales, que basarse en las orientaciones (mensuales y GRATIS) de sus médicos de atención primaria.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_118309.html
http://sites.google.com/site/weightlossbham/bham
Según un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet, los adultos con sobrepeso y obesidad que utilizaban supervisión del peso durante un año, perdieron el doble de peso que las personas que solo dependían de los consejos de sus médicos.
Para el estudio, los investigadores asignaron aleatoriamente a 772 participantes con sobrepeso u obesidad de Alemania, Australia y Gran Bretaña, ya sea a un programa de Weight Watchers o un plan guiado por un médico de atención primaria. El grupo de Weight Watchers con12 meses de permanencia y acceso a las reuniones semanales, el grupo de atención primaria se les pide que asistan mensualmente la pérdida de peso de sesiones con el médico en la oficina.
Aproximadamente el 87% de los participantes eran mujeres y la edad promedio del grupo de estudio fue de 47. Al inicio del estudio, el promedio de los voluntarios índice de masa corporal (IMC) fue de 31, el sobrepeso se define como un IMC de 25 o superior, y la obesidad se define como un IMC de 30 o más.
A finales de año, el grupo de Weight Watchers había perdido en promedio 11.1 libras, el doble de 5 lbs. que perdieron en promedio los del grupo de atención primaria. El grupo de Weight Watchers también logró reducir su insulina en ayunas y los niveles de colesterol en mayor proporción que el grupo de atnción primaria.
El plan de dieta puede llegar a costar a los miembros de Weight Watchers$ 500 al año, lo que lo pone fuera del alcance de muchos. Además, el estudio fue financiado, pero eso no es tan inusual - todos los planes comerciales les interesa financiar sus propios estudios. Y, finalmente, 40% de los participantes del estudio se retiró antes del año.
Sin embargo, los resultados fueron bastante impresionantes: las personas en el grupo de Weight Watchers tienen tres veces más probabilidades de perder al menos el 10% de su peso corporal inicial, en comparación con el grupo de atención primaria. Si se cuenta sólo aquellos que finaliza la intervención de un año, con la Weight Watchers se perdio 14.6 libras., y solo 7.2 libras. para los de atención primaria.
Read more: http://healthland.time.com/2011/09/08/study-is-in-weight-watchers-works/#ixzz1coi33Kdv
FOTOS: Rehab obesidad
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_118309.html
http://sites.google.com/site/weightlossbham/bham
Según un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet, los adultos con sobrepeso y obesidad que utilizaban supervisión del peso durante un año, perdieron el doble de peso que las personas que solo dependían de los consejos de sus médicos.
Para el estudio, los investigadores asignaron aleatoriamente a 772 participantes con sobrepeso u obesidad de Alemania, Australia y Gran Bretaña, ya sea a un programa de Weight Watchers o un plan guiado por un médico de atención primaria. El grupo de Weight Watchers con12 meses de permanencia y acceso a las reuniones semanales, el grupo de atención primaria se les pide que asistan mensualmente la pérdida de peso de sesiones con el médico en la oficina.
Aproximadamente el 87% de los participantes eran mujeres y la edad promedio del grupo de estudio fue de 47. Al inicio del estudio, el promedio de los voluntarios índice de masa corporal (IMC) fue de 31, el sobrepeso se define como un IMC de 25 o superior, y la obesidad se define como un IMC de 30 o más.
A finales de año, el grupo de Weight Watchers había perdido en promedio 11.1 libras, el doble de 5 lbs. que perdieron en promedio los del grupo de atención primaria. El grupo de Weight Watchers también logró reducir su insulina en ayunas y los niveles de colesterol en mayor proporción que el grupo de atnción primaria.
El plan de dieta puede llegar a costar a los miembros de Weight Watchers$ 500 al año, lo que lo pone fuera del alcance de muchos. Además, el estudio fue financiado, pero eso no es tan inusual - todos los planes comerciales les interesa financiar sus propios estudios. Y, finalmente, 40% de los participantes del estudio se retiró antes del año.
Sin embargo, los resultados fueron bastante impresionantes: las personas en el grupo de Weight Watchers tienen tres veces más probabilidades de perder al menos el 10% de su peso corporal inicial, en comparación con el grupo de atención primaria. Si se cuenta sólo aquellos que finaliza la intervención de un año, con la Weight Watchers se perdio 14.6 libras., y solo 7.2 libras. para los de atención primaria.
Read more: http://healthland.time.com/2011/09/08/study-is-in-weight-watchers-works/#ixzz1coi33Kdv
FOTOS: Rehab obesidad
viernes, 21 de octubre de 2011
LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS PUEDEN EMPEORAR LA ENFERMEDAD Y ACELERAR LA MUERTE
Se puede ser muy inteligente en un Area y muy estupido en otras. En todos las sociedades y profesiones hay gente sobresaliente en algun aspecto, lo que no garantiza que lo sean en todos. La medicina basada en la Evidencia es lo mejor que tenemos actualmente. Seamos humildes y acudamos al especialista profesional.
Al final de su vida, Steve Jobs, macrobiótico, budista y poco amante de las duchas, se arrepintió de haber retrasado su cirugía y de haber perdido tiempo, tal vez crucial, con la medicina alternativa y las dietas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/navegante/1319161722.html?a=GE48ec28e07f486991abfd096ffaf32d01c&t=1319181626&numero=
Jobs murió el 5 de octubre tras haber sufrido un cáncer de páncreas y un transplante de hígado. Entonces ya se había pasado a las soluciones tradicionales, pero era demasiado tarde. Unas semanas antes de su muerte se lo contaba a su biógrafo oficial, Walter Isaacson. La cadena CBS, propietaria de la editorial que publica el libro el próximo lunes, adelantó este jueves un extracto de la entrevista donde el escritor relata las palabras de Jobs.
El fundador de Apple ideó el nombre de su compañía en mitad de una de sus dietas 'fruitarianas' después de visitar una finca con manzano. Desde que era adolescente seguía regímenes de alimentos muy estrictos: a ratos, sólo fruta, otros, también verduras u alimentos separados. Estudió budismo zen durante años y creyó que la mezcla de espiritualidad y alimentos sanos serviría como antídoto incluso para el cáncer.
Cuando se lo diagnosticaron en octubre 2003, se negó a ser operado y optó por tratarse con zumos de frutas, acupuntura y remedios medicinales que encontraba en Internet. "No quería que abrieran mi cuerpo, no quería que me violaran de esa forma", dijo Jobs, según su biógrafo, a quien el gurú confesó su arrepentimiento. Su mujer, su hermana y sus hijos le suplicaban que se operara, pero Jobs se resistió durante nueve meses en los que mantuvo su enfermedad en secreto.
"Pensaba que si ignoras algo, si no quieres que algo exista, puedes lograr magia con la mente... Antes le había funcionado. Se arrepintió", cuenta Isaacson en el vídeo difundido por la CBS. El libro de 650 páginas, llamado 'Steve Jobs', es el resultado de más de 40 entrevistas del autor con el presidente de Apple y decenas de familiares, amigos y colegas.
La biografía retrata sus manías y sus caprichos, según los extractos publicados por Associated Press, el 'New York Times' y el 'Huffington Post', entre otros. Cuando era adolescente, Jobs aprendió a mirar a los demás fijamente sin parpadear. En los 60, empezó con sus dietas estrictas mezcladas con LSD, que, según él, le ayudaban a centrarse en la creatividad y olvidarse del dinero. Les dijo a sus padres que le pagaran la carrera en una cara Universidad privada en Portland o no estudiaría en ninguna, aunque en menos de un año la abandonó.
Cuando ya era el consejero delegado de Apple, la compañía le hacía un seguimiento continuo para que no se descentrara y se lavara un poco más a menudo. El libro también relata su enfrentamiento con los ejecutivos de Apple antes de ser despedido en 1985. Según él, eran "corruptos" y carecían de valores porque sólo les importaba el dinero.
Isaacson también detalla los ataques de soberbia de Jobs ante cualquiera. En otoño de 2010, Jobs exigió que el presidente Barack Obama le pidiera oficial y personalmente una cita si quería conocerlo. Obama había mostrado interés
Al final de su vida, Steve Jobs, macrobiótico, budista y poco amante de las duchas, se arrepintió de haber retrasado su cirugía y de haber perdido tiempo, tal vez crucial, con la medicina alternativa y las dietas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/navegante/1319161722.html?a=GE48ec28e07f486991abfd096ffaf32d01c&t=1319181626&numero=
Jobs murió el 5 de octubre tras haber sufrido un cáncer de páncreas y un transplante de hígado. Entonces ya se había pasado a las soluciones tradicionales, pero era demasiado tarde. Unas semanas antes de su muerte se lo contaba a su biógrafo oficial, Walter Isaacson. La cadena CBS, propietaria de la editorial que publica el libro el próximo lunes, adelantó este jueves un extracto de la entrevista donde el escritor relata las palabras de Jobs.
El fundador de Apple ideó el nombre de su compañía en mitad de una de sus dietas 'fruitarianas' después de visitar una finca con manzano. Desde que era adolescente seguía regímenes de alimentos muy estrictos: a ratos, sólo fruta, otros, también verduras u alimentos separados. Estudió budismo zen durante años y creyó que la mezcla de espiritualidad y alimentos sanos serviría como antídoto incluso para el cáncer.
Cuando se lo diagnosticaron en octubre 2003, se negó a ser operado y optó por tratarse con zumos de frutas, acupuntura y remedios medicinales que encontraba en Internet. "No quería que abrieran mi cuerpo, no quería que me violaran de esa forma", dijo Jobs, según su biógrafo, a quien el gurú confesó su arrepentimiento. Su mujer, su hermana y sus hijos le suplicaban que se operara, pero Jobs se resistió durante nueve meses en los que mantuvo su enfermedad en secreto.
"Pensaba que si ignoras algo, si no quieres que algo exista, puedes lograr magia con la mente... Antes le había funcionado. Se arrepintió", cuenta Isaacson en el vídeo difundido por la CBS. El libro de 650 páginas, llamado 'Steve Jobs', es el resultado de más de 40 entrevistas del autor con el presidente de Apple y decenas de familiares, amigos y colegas.
Escrito para sus hijos
Jobs ofreció plena colaboración a Isaacson, presidente del Instituto Aspen y biógrafo de Franklin o Kissinger. El empresario quería que sus hijos supieran el porqué del trabajo que lo mantuvo alejado de ellos la mayor parte de sus vidas.La biografía retrata sus manías y sus caprichos, según los extractos publicados por Associated Press, el 'New York Times' y el 'Huffington Post', entre otros. Cuando era adolescente, Jobs aprendió a mirar a los demás fijamente sin parpadear. En los 60, empezó con sus dietas estrictas mezcladas con LSD, que, según él, le ayudaban a centrarse en la creatividad y olvidarse del dinero. Les dijo a sus padres que le pagaran la carrera en una cara Universidad privada en Portland o no estudiaría en ninguna, aunque en menos de un año la abandonó.
Cuando ya era el consejero delegado de Apple, la compañía le hacía un seguimiento continuo para que no se descentrara y se lavara un poco más a menudo. El libro también relata su enfrentamiento con los ejecutivos de Apple antes de ser despedido en 1985. Según él, eran "corruptos" y carecían de valores porque sólo les importaba el dinero.
Isaacson también detalla los ataques de soberbia de Jobs ante cualquiera. En otoño de 2010, Jobs exigió que el presidente Barack Obama le pidiera oficial y personalmente una cita si quería conocerlo. Obama había mostrado interés
miércoles, 12 de octubre de 2011
TOMAR MEGADOSIS DE SUPLEMENTOS VITAMINAS Y MINERALES PERJUDICIAL PARA LA SALUD
Cuanto mas No es mejor en este caso. Lo ideal es una dieta saludable , completa y variada.
Solamente se deben tomar complementos de vitaminas y minerales cuando estén indicados por el especialista en casos de déficit. Las dosis deben se las necesarias, sobre todo en vitaminas liposolubles y minerales.
Recientemente se han reportado casos del perjuicio de tomar complementos de vitaminas B6, ac. Fólico, E y minerales como Cinc Cobre, Hierro y otros
Ver para mujeres:
para hombres:
Ojo con las interacciones de fitoterapia con los medicamentos tradicionales y sobretodo en casos de cirugías. Ver:
http://www6.aaos.org/news/pemr/releases/release.cfm?releasenum=1024
sábado, 1 de octubre de 2011
VII CONGRESO DE ATENCION FARMACEUTICA EN VIGO
VII CONGRESO DE ATENCION FARMACEUTICA EN VIGO
La atención farmacéutica es un proceso cooperativo para la provisión responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado individualmente. Buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud que se esperan y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente.
http://www.pharmaceutical-care.org/contenido.php?modulo=descargas
http://www.pharmaceutical-care.org/
Imágenes
La atención farmacéutica es un proceso cooperativo para la provisión responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado individualmente. Buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud que se esperan y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente.
http://www.pharmaceutical-care.org/contenido.php?modulo=descargas
http://www.pharmaceutical-care.org/
Imágenes
domingo, 11 de septiembre de 2011
EFECTO YO-YO EN SEGUIDORES DE la dieta Dukan
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pocos/milagros/dieta/Dukan/elpepisoc/20110911elpepisoc_4/Tes
Sigue siendo el régimen de moda en España. El nutricionista francés Pierre Dukan ha conseguido 12 millones de lectores de su libro-guía para seguir la dieta. Pero ya ha pasado el tiempo necesario, especialmente en Francia, donde comenzó a popularizarse hace una década, para evaluar su eficacia: el efecto rebote -la recuperación de los kilos perdidos- y la posible relación del método con alteraciones renales y otros desajustes sanitarios ensombrecen la dieta milagro por excelencia: fuera kilos en cuestión de días y comer hasta hartarse (entre 70 alimentos). Así lo han recordado de nuevo las autoridades sanitarias francesas y avalado recientes sondeos.
"La razón del efecto rebote es simple: nuestro organismo se resiste mucho a la pérdida de peso, estamos programados más bien para almacenar", explica Irène Margaritis, nutricionista de Anses. Al iniciar un régimen, "el primer reflejo del metabolismo va a ser ponerse en modo economía, y eso hace que a largo plazo para la misma cantidad de comida vamos a quemar menos", añade.
"Nosotros barajamos cifras muy diferentes", replica Pierre Dukan. Otro estudio llevado a cabo a petición del nutricionista por el instituto de sondeos Ifop muestra que el 79% de los pacientes han logrado estabilizar su peso en menos de un año. "Incluso aceptando el 80% de pacientes que recuperan el peso anterior, lo consideraríamos ya un éxito", añade el nutricionista, "porque en las dietas hipocalóricas tradicionales el 95% de los pacientes recuperan el peso. Aunque solo lográramos ese 15% adicional ya estaríamos satisfechos".
En los casos en los que se retoma el peso inicial, los dukanianos alegan que la responsabilidad es del paciente, que no se ajusta bien a la fase final. El método se divide en cuatro fases: la primera "de ataque", de pocos días, es la más restrictiva. Sigue una segunda "de crucero", destinada a llegar al "peso justo", con la pérdida de un kilo por semana. Después viene "la consolidación", que corresponde a 10 días de dieta por kilo perdido. Finalmente, la "estabilización": es para toda la vida y consiste en un día por mes de solo proteínas, olvidarse del ascensor y caminar media hora diaria. Además del efecto rebote, el estudio de Anses advierte sobre los riesgos sanitarios asociados a este tipo de regímenes: disminución de la masa ósea, problemas hepáticos, insuficiencias renales e incluso depresión.
Sigue siendo el régimen de moda en España. El nutricionista francés Pierre Dukan ha conseguido 12 millones de lectores de su libro-guía para seguir la dieta. Pero ya ha pasado el tiempo necesario, especialmente en Francia, donde comenzó a popularizarse hace una década, para evaluar su eficacia: el efecto rebote -la recuperación de los kilos perdidos- y la posible relación del método con alteraciones renales y otros desajustes sanitarios ensombrecen la dieta milagro por excelencia: fuera kilos en cuestión de días y comer hasta hartarse (entre 70 alimentos). Así lo han recordado de nuevo las autoridades sanitarias francesas y avalado recientes sondeos.
"La razón del efecto rebote es simple: nuestro organismo se resiste mucho a la pérdida de peso, estamos programados más bien para almacenar", explica Irène Margaritis, nutricionista de Anses. Al iniciar un régimen, "el primer reflejo del metabolismo va a ser ponerse en modo economía, y eso hace que a largo plazo para la misma cantidad de comida vamos a quemar menos", añade.
"Nosotros barajamos cifras muy diferentes", replica Pierre Dukan. Otro estudio llevado a cabo a petición del nutricionista por el instituto de sondeos Ifop muestra que el 79% de los pacientes han logrado estabilizar su peso en menos de un año. "Incluso aceptando el 80% de pacientes que recuperan el peso anterior, lo consideraríamos ya un éxito", añade el nutricionista, "porque en las dietas hipocalóricas tradicionales el 95% de los pacientes recuperan el peso. Aunque solo lográramos ese 15% adicional ya estaríamos satisfechos".
En los casos en los que se retoma el peso inicial, los dukanianos alegan que la responsabilidad es del paciente, que no se ajusta bien a la fase final. El método se divide en cuatro fases: la primera "de ataque", de pocos días, es la más restrictiva. Sigue una segunda "de crucero", destinada a llegar al "peso justo", con la pérdida de un kilo por semana. Después viene "la consolidación", que corresponde a 10 días de dieta por kilo perdido. Finalmente, la "estabilización": es para toda la vida y consiste en un día por mes de solo proteínas, olvidarse del ascensor y caminar media hora diaria. Además del efecto rebote, el estudio de Anses advierte sobre los riesgos sanitarios asociados a este tipo de regímenes: disminución de la masa ósea, problemas hepáticos, insuficiencias renales e incluso depresión.
Adelgazar en grupo
La colaboración del sistema sanitario con dietas saludables es la mejor forma de perder peso. Así lo asegura la revista científica The Lancet en un estudio llevado a cabo con 772 adultos con sobrepeso elegidos al azar en Reino Unido, Alemania y Australia, publicado el pasado jueves.
Dichos pacientes fueron divididos en dos grupos, uno que siguió durante 12 meses el tratamiento estándar de atención primaria para adelgazar y otro al que le fue ofrecido el método de Weight Watchers (Vigilantes de Peso), un sistema creado hace medio siglo en Estados Unidos y que consiste en otorgar puntos a los alimentos según su valor calórico.
Cada paciente administra la ingesta sabiendo cuál es el límite de puntos asignados para perder peso. Una parte importante de la dieta de los Vigilantes de Peso son las reuniones semanales de terapia de grupo, donde se explican los éxitos y fracasos a otros compañeros de método.
Los resultados fueron que el grupo que siguió el método de Weight Watchers perdió el doble de peso frente al que solo siguió el tratamiento del médico de cabecera. El hecho de asistir cada semana a la reunión de grupo les ayudó en su adelgazamiento. Dijeron que a su médico solo acudían una vez al mes y el contacto con los otros pacientes les sirvió de refuerzo.
The Lancet recuerda en el estudio que la obesidad es un problema sanitario global, que afecta a 1.000 millones de personas en todo el mundo con sobrepeso, más 300 millones con obesidad. El exceso de peso es la raíz de un 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de enfermedades cardiacas isquémicas y entre un 7% y un 41% de ciertos cánceres.
Dichos pacientes fueron divididos en dos grupos, uno que siguió durante 12 meses el tratamiento estándar de atención primaria para adelgazar y otro al que le fue ofrecido el método de Weight Watchers (Vigilantes de Peso), un sistema creado hace medio siglo en Estados Unidos y que consiste en otorgar puntos a los alimentos según su valor calórico.
Cada paciente administra la ingesta sabiendo cuál es el límite de puntos asignados para perder peso. Una parte importante de la dieta de los Vigilantes de Peso son las reuniones semanales de terapia de grupo, donde se explican los éxitos y fracasos a otros compañeros de método.
Los resultados fueron que el grupo que siguió el método de Weight Watchers perdió el doble de peso frente al que solo siguió el tratamiento del médico de cabecera. El hecho de asistir cada semana a la reunión de grupo les ayudó en su adelgazamiento. Dijeron que a su médico solo acudían una vez al mes y el contacto con los otros pacientes les sirvió de refuerzo.
The Lancet recuerda en el estudio que la obesidad es un problema sanitario global, que afecta a 1.000 millones de personas en todo el mundo con sobrepeso, más 300 millones con obesidad. El exceso de peso es la raíz de un 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de enfermedades cardiacas isquémicas y entre un 7% y un 41% de ciertos cánceres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)