Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

martes, 7 de junio de 2011

Suspenso a los Centros de adelgazamiento (En las OF lo podriamos hacer mejor)

La mitad de los centros analizados recomiendan un tratamiento dietético basado únicamente en productos estrella. analizados 110 establecimientos en 18 ciudades de todo el país
http://revista.consumer.es/web/es/20110601/actualidad/tema_de_portada/76011.php

Para muchos llega uno de los momentos más temidos del año: enfundarse, por primera vez, el bañador. En el espejo, otros tantos comprueban que la mala alimentación y una vida sedentaria han puesto unos cuantos kilos de más en sus cuerpos. De hecho, un 37% de los españoles -mayores de 18 años- tiene sobrepeso, un 17% incluso es obeso (según los últimos datos del INE). Es entonces cuando la operación bikini arranca, y con ella el negocio de numerosos centros de adelgazamiento que prometen verdaderos milagros sin apenas esfuerzo y, en muchas ocasiones, poniendo en peligro la salud del paciente... y la de su bolsillo.
Para comprobar si realmente estos centros ofrecen un tratamiento saludable y eficaz, si su personal está debidamente formado y si son establecimientos que ofrecen garantías sanitarias, EROSKI CONSUMER ha visitado durante el mes de mayo 110 centros de adelgazamiento en 18 ciudades del país. Los técnicos de la revista han actuado como clientes anónimos interesados en perder peso; una excusa con la que se analizaron 10 centros en Barcelona y Madrid, 7 en Bilbao, Valencia, Málaga, Sevilla y Zaragoza y 5 en A Coruña, Alicante, Córdoba, Granada, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Santander, Valladolid y Vitoria. De los 18 técnicos, ocho tenían un sobrepeso de grado 1, cuatro presentaban sobrepeso grado 2, en la misma proporción tenían una obesidad leve y dos de los colaboradores eran obesos moderados (de grado 2).
Estos criterios permitieron a los colaboradores de la revista saber qué centros ofrecían a sus clientes una pérdida de peso realista, eficaz y, lo que es más importante, en unos términos saludables. Se estudiaron si los pasos para la identificación del problema de exceso de peso de cada colaborador eran adecuados, cómo era la explicación del tratamiento (si era basado en un producto estrella o bien era un programa personalizado con dieta y ejercicio físico), su eficacia, la profesionalidad y atención demostrada por el personal del establecimiento. Los resultados tras la visita a estos 110 centros coinciden en un aspecto: la promesa de perder peso (en ocasiones a un ritmo nada saludable). Algo más de la mitad de los establecimientos analizados (el 55%) suspende el examen de la revista. Hace cuatro años cuando se realizó una investigación similr el porcentaje era algo más elevado: un 64%. El resto de centros, no logra más que un 'aceptable', el 34% de los 110 analizados, mientras que apenas un 11% consigue una nota de 'bien'. Lo preocupante además, es que de los centros que suspenden el análisis de EROSKI CONSUMER, un 38% lo hacen con notas tan llamativas como deficiente o muy deficiente, muestra de la escasa o nula confianza que dan estos centros de adelgazamiento. No obstante, es un porcentaje esperanzador ya que hace cuatro años el porcentaje de notas tan bajas ascendía al 84%.
Por apartados, los resultados son también concluyentes ya que las únicas notas positivas recaen en la profesionalidad y la atención al cliente en estas visitas (ambos con una nota de 'bien'). Sin embargo, son malas las calificaciones para la identificación del problema de sobrepeso.

El precio de adelgazar

Del total de centros visitados, en tres de cada cuatro ocasiones esta primera consulta era gratuita mientras que en los que cobraban por esa visita el precio medio es de 35 euros.
En cuanto al tratamiento, algunos establecimientos solo ofrecen la posibilidad de que el cliente lo pague por completo (en algo más de uno de cada tres) y otros cobran por visita (en casi dos de cada tres, alrededor de un 63% de los centros visitados). Cuando el tratamiento se ha de pagar íntegramente, el precio medio asciende hasta los 1.437 euros (un 3% más caro que en 2007, cuando el IPC de estos años ha aumentado en esta época un 11%). Por encima de esa media se sitúan los centros visitados en Zaragoza, San Sebastián, Sevilla, Vitoria, Bilbao, Valladolid y Alicante (entre los 1.629 euros de media y los 3.235 euros). Por su parte, están por debajo del precio medio reducen los establecimeintos de Granada (444 euros de media), Málaga (590 euros), A Coruña (738), Valencia (792 euros), Santander (algo menos de 930 euros de media), Oviedo, Pamplona, Barcelona (estos tres últimos entorno a los 1.000 euros), Murcia (1.295 euros) y Madrid (1.382 euros). Para los centros de adelgazamiento que cobran por cada consulta o por los productos que venden se ha hecho una estimación de un mes considerando el coste tanto de visitas como del uso de productos sugeridos en cada centro: la media se sitúa en los 78 euros mensuales (casi el doble que la cifra media obtenida en 2007).

lunes, 30 de mayo de 2011

EJEMPLO DATOS A PUBLICAR proyecto PIERDE PESO Y GANA SALUD

Este trabajo forma parte de un proyecto piloto en varias oficinas de farmacia (OF) de Madrid para una intervención de perdida saludable de peso en adultos con sobrepeso. En una primera fase anterior se realizaron encuestas de adherencia a Dieta Mediterránea a la población en general.
Como parte del seguimiento en adultos con sobrepeso se dan consejos sobre los diferentes tipos de alimento y forma de cocinado siguiendo la dieta Mediterránea (DM) que es prototipo de dieta saludable, aunque la modernización de la sociedad implica que se vaya abandonando gradualmente.
Una parte de los datos han sido publicados en INFARMA 2012
Otra parte en un articulo de una revista:
http://www.elsevier.es/es/revistas/clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15
Queda por publicar otro articulo en otra revista que dirmeos en el futuro.








domingo, 22 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

GEN (que se hereda de la madre) QUE ACTUA DE LLAVE MAESTRA EN OBESIDAD

Un equipo de investigadores, liderado por King's College de Londres y la Universidad de Oxford, han descubierto que un gen relacionado con la diabetes tipo 2 y niveles de colesterol es de hecho un gen "maestro regulador", que controla el comportamiento de otros genes que se encuentran dentro de la grasa en el cuerpo.
En forma de grasa juega un papel fundamental en la susceptibilidad a enfermedades metabólicas como la obesidad, enfermedades cardíacas y la diabetes, este estudio destaca la regulación de genes como un posible objetivo para futuros tratamientos para combatir estas enfermedades.
Publicado hoy en Nature Genetics, el estudio fue una parte de una multinacional de gran colaboración financiado por el Wellcome Trust, conocido como el estudio Muther. Se trata de investigadores del King's College London, Universidad de Oxford, el Wellcome Trust Sanger Institute, y la Universidad de Ginebra. DeCODE Genetics también contribuyó a los resultados reportados en este trabajo.
Ya se sabía que el gen KLF14 está vinculada a la diabetes tipo 2 y niveles de colesterol, pero hasta ahora, cómo se hizo esto y el papel que jugó en el control de otros genes situados más lejos sobre el genoma era desconocido.
Los investigadores examinaron más de 20.000 genes en biopsias de grasa subcutánea de 800 voluntarios del Reino Unido dos mujeres. Ellos encontraron una asociación entre el gen KLF14 y los niveles de expresión de múltiples genes distantes que se encuentran en el tejido graso, lo que significa que actúa como un interruptor maestro para controlar estos genes. Esto fue confirmado luego en otra muestra independiente de 600 biopsias de tejido adiposo subcutáneo de sujetos islandesa.
Estos otros genes que se encuentran a ser controlado por KLF14 se considerarán vinculadas a una serie de características metabólicas, incluyendo el índice de masa corporal (obesidad), el colesterol, insulina y los niveles de glucosa, poniendo de relieve la interconexión de las características metabólicas.
http://www.news-medical.net/news/20110516/24/Spanish.aspx?page=2

El gen KLF14 es especial en que su actividad se hereda de la madre. Cada persona hereda un conjunto de todos los genes de ambos padres. Pero en este caso, la copia de KLF14 del padre está apagado, lo que significa que la copia de la madre es el gen activo - un proceso llamado impronta. Por otra parte, la capacidad de KLF14 para controlar otros genes era totalmente dependiente de la copia de KLF14 heredado de la madre - la copia heredada del padre no tuvo ningún efecto.
El profesor Tim Spector, del Departamento de Investigación en Gemelas del Rey, quien dirigió el proyecto Muther, dijo: "Este es el primer estudio que muestra cómo pequeños cambios en un gen regulador maestro puede causar una cascada de otros efectos metabólicos en otros genes. Esto tiene un gran potencial terapéutico en particular, como por el estudio de grandes poblaciones detallada, como los gemelos que esperan encontrar más de estos reguladores.
El profesor Mark McCarthy, de la Universidad de Oxford, quien co-dirigió el estudio, dijo: "KLF14 parece actuar como un interruptor principal el control de los procesos que conectan a los cambios en el comportamiento de la grasa subcutánea a las perturbaciones en el músculo y el hígado que contribuyen a la diabetes y otras condiciones. Estamos trabajando bien duro ahora para entender estos procesos y cómo podemos utilizar esta información para mejorar el tratamiento de estas condiciones. "

sábado, 23 de abril de 2011

La nueva cadena perpetua


Adelgazar nunca ha sido fácil, pero ahora requiere un doctorado. Por si fuera poco con la dieta del doctor Dukan, el entrañable anillo gástrico y la tradicional liposucción de Semana Santa, la crisis nos regala ahora alternativas de bajo coste y embarullada fonética como mesoterapia y carboxiterapia, lipolisis a la fosfatidilcolina o por láser transcutáneo, cavitación con o sin ultrasonidos e inyecciones de bicarbonato sódico en concentraciones hipoosmolares. Es cierto que algunas de estas técnicas salen mejor de precio que la liposucción, pero suele ser a costa de salir de las clínicas y prescindir del personal médico, lo que nunca está exento de riesgos. El año pasado, 28 mujeres que se habían hecho una mesoterapia en Haro, La Rioja, contrajeron una infección que les provocó abultamientos, heridas y unos nódulos que les obligaron a tomar antibióticos durante
un año. Acabaron recibiendo unas indemnizaciones de hasta 30.000 euros, pero eso fue lo único bueno que sacaron del tratamiento adelgazante.
Este año, el Gobierno francés ha dado el campanazo en plena operación biquini al prohibir la mesoterapia y otras técnicas basadas en productos lipolíticos. Lo ha hecho tras examinar un informe de la Autoridad Sanitaria de ese país que ha detectado casos graves de infección que han requerido tratamientos antibióticos, además de hematomas, edemas, nódulos, necrosis cutánea y reacciones alérgicas. Diez pacientes llegaron a precisar cirugía para aliviar las complicaciones.
Pocos de estos métodos adelgazantes son intrínsecamente peligrosos -el peligro es su aplicación descuidada-, pero muchos sí que son intrínsecamente ineficaces. Las prisas para adelgazar son malas consejeras, y los médicos no se cansan de recomendar la solución más aburrida: hacer ejercicio y acostumbrarse a comer poco. Paciencia.
El secreto para tener una buena figura es el mismo que para gozar de una vida larga y saludable. Acelgas soporíferas, venga endivias y palitos de apio y coles y repollos, peces hervidos, dosis ridículas de carne, no más bollos ni tartas de chocolate, adiós a los huevos con panceta. No en los meses anteriores a la playa, sino durante toda la vida. La verdadera operación biquini, amigos, es una cadena perpetua.