Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

viernes, 15 de noviembre de 2013

NO TODAS LAS FORMULAS DE COCCION SON IGUALES. EVITAR FRITOS ES SALUDABLE

Si está tratando de bajar de peso, tal vez ya esté limitando el consumo de patatas fritas.
Pues bien, ahora hay otro beneficio para la salud que puede aprovechar: reducir el consumo de ciertas comidas fritas también puede ayudarle a disminuir la cantidad de la acrilamida que ingiere.
Eso es bueno, ya que se ha descubierto que altos niveles de acrilamida causan cáncer en animales y, basándose en eso, los científicos creen que es probable que también cause cáncer en los seres humanos.
La química Lauren Robin, de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), explica que la acrilamida es un compuesto químico que puede formarse en algunos alimentos —principalmente en los de origen vegetal— durante los procesos de cocinado a altas temperaturas, como freír y hornear. Entre éstos están las papas, los cereales, el café, las galletas saladas o el pan, las frutas secas, y muchos otros alimentos. Según la Asociación Nacional de Productores de Alimentos (Grocery Manufacturers Association), la acrilamida está presente en el 40 por ciento de las calorías de la dieta que consume el estadounidense promedio.
Si bien la acrilamida probablemente ha existido desde que la gente ha horneado, asado, tostado o freído la comida, no es sino hasta 2002 que los científicos descubrieron por primera vez esta sustancia química en los alimentos.
La acrilamida se forma a partir de azúcares y un aminoácido que están presentes de manera natural en los alimentos. No se forma, o se forma a niveles más bajos, en los productos lácteos, cárnicos y de pescado. Su formación ocurre cuando los alimentos se cocinan en el hogar y en restaurantes, así como cuando se producen comercialmente.
“Hablando en términos generales, la acrilamida es más probable que se acumule cuando el cocinado tiene lugar por periodos prolongados o a altas temperaturas”, explica Robin. Por lo general, no se forma acrilamida al hervir y cocer al vapor los alimento

También hay que evitar las barbacoas y los alimentos socarrados que tienen benzopirenos tambien cancerigenos
Evitar tambien meter alimentos en plasticos en el microondas

Consejos para reducir el consumo de la acrilamida

Dada la presencia generalizada de la acrilamida en los alimentos, no es posible eliminarla por completo de nuestra dieta, afirma Robin. Y tampoco es necesario. Eliminar uno o dos alimentos de su dieta no tendría un efecto significativo sobre la exposición total que tiene a la acrilamida.
No obstante, éstas son algunas medidas que puede tomar para ayudar a reducir la cantidad de acrilamida que usted y su familia consumen:
  • Freír alimentos causa la formación de acrilamida. Si fríe papas congeladas, siga las recomendaciones del fabricante en cuanto al tiempo y la temperatura, y evite cocinarlas de más, hacerlas extra crujientes o quemarlas.
  • Tueste el pan hasta que adquiera un color dorado claro, en vez de uno oscuro. Evite comer las partes demasiado oscuras.
  • Cocine los productos de papa rebanados, tales como papas a la francesa congeladas, hasta que adquieran un color amarillo dorado, en vez de un tono marrón oscuro. Las partes marrones tienden a contener más acrilamida.
  • No guarde las papas en el refrigerador, ya que esto puede elevar la cantidad de acrilamida al cocinarlas. Manténgalas fuera del refrigerador en un lugar oscuro y fresco, tal como un armario o una alacena.
La FDA también recomienda que adopte un plan de alimentación sano, acorde con la Guía de alimentación para los estadounidenses (Dietary Guidelines for Americans), que incluya:
  •  Comer abundantes frutas, verduras, cereales integrales y productos lácteos descremados o bajos en grasa.
  • Carnes magras, aves, pescado, frijoles, huevos y nueces.
  • Opte por alimentos bajos en grasas saturadas, grasas trans (que elevan su nivel de colesterol malo, con lipoproteínas de baja densidad, y disminuyen el del colesterol bueno, con lipoproteínas de alta densidad, además de que está relacionado con los infartos de miocardio), colesterol, sal y azúcares añadidos.
Este artículo está disponible en la página de Artículos para el consumidor de la FDA, en la cual se publican las últimas novedades sobre todos los productos controlados por la FDA.

14 de noviembre de 2013

Extracto de 
http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm375010.htm

martes, 29 de octubre de 2013

CAMPUS DE CICLISMO EN CALPE DEL DÍA 19 DE FEBRERO AL 23 DE FEBRERO 2014


IX CAMPUS DE CICLISMO EDUARDO CHOZAS
"ACTÍVATE" CALPE 2014
  
http://www.echozas.com/html/Campus-Calpe-2014.html



Ejercicio mejora la capacidad cardiorespiratoria y mejora supervivencia después de cáncer

Alejandro Lucía de la Universidad Europea, sostiene que “la actividad física regular tiene como resultado lograr una buena aptitud cardiorrespiratoria (aumenta la capacidad respiratoria medida por el consumo maximo de oxigeneo, lo cual reduce el riesgo de  desarrollar  eventos cardiovasculares y aumenta la longevidad y la calidad de vida. Tanto en personas sanas como por ejemplo en supervivientes de cáncer colorectal. Viven mas los que corren en el Tour de FRancia que los que siguen el evento desde su butaca. La mortalidad entre los supervivientes de cancer aumenta si se practican ejercicios regularmente que si se pasan más tiempo sentados. “


Ejercicio versus suplementos de omega 3

Carmen Fiuza-Luces, investigadora de la UEM y miembro del equipo de estudio, afirmó que “a esto se suma que la práctica regular de actividad física aporta mayores beneficios que los suplementos nutricionales de ácidos grasos poliinsaturados de omega 3”.
 Ver mas en 

 
Ejercicio versus fármacos: Intolerancia a la glucosa

Varios estudios han sugerido que la dieta y el ejercicio son más efectivos que la medicación para prevenir la diabetes. Sin embargo, datos más recientes han manifestado que el ejercicio físico sí está asociado a una disminución en los niveles de hemoglobina glicosilada (un marcador de la diabetes), pero esta disminución es menor que la inducida por la ingesta de medicación (0,67% y 1,12% respectivamente).


Ejercicio versus fármacos: Lípidos de sangre
 
En comparación con la medicación, la práctica habitual de ejercicio causa una disminución significativa de los niveles de triglicéridos pero no del colesterol total, HDL o LDL, cuyos niveles se controlan mejor con estatinas.

Ejercicio versus fármacos: Hipertensión 

Un reciente meta-análisis ha demostrado una disminución de la hipertensión tras la realización de ejercicio aeróbico en sujetos sanos y en personas hipertensas. Los datos de los estudios clínicos sugieren que el ejercicio tiene un efecto mayor que
la ingesta de un solo fármaco, pero similar o ligeramente menor que la combinación de medicamentos comúnmente prescrita.
Ver mas en :

Apúntate, disfruta y has amigos mientras inviertes en salud.



viernes, 11 de octubre de 2013

EJERCICIO DIETA Y CONTROLAR EL ESTRÉS Y ANSIEDAD



Las personas que controlan sus emociones, lo que se denomina regulación emocional, tienen una mejor salud cardiovascular. Esta regulación, según un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología, se utiliza para valorar el estado de salud del corazón ya que, según los expertos, unos niveles bajos de tal variabilidad están directamente vinculados a la edad, a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y a un mayor índice de mortalidad por causa cardiaca.

Concretamente, emociones como la ansiedad o el estrés surgen ante una situación de incertidumbre o por la anticipación de algo negativo. Por su parte, el enfado o la frustración surgen ante el impedimento para conseguir nuestros objetivos o la simple percepción de injusticia.
Está demostrado que la habilidad para regular las emociones se relaciona con este indicador, es decir, si una persona es capaz de poner en marcha estrategias adecuadas ante una situación emocionalmente intensa está también ayudando a que su corazón funcione mejor y se adapte más adecuadamente a las exigencias diarias.

La regulación emocional es una habilidad central en la inteligencia emocional, definida como la habilidad para regular las emociones propias y ajenas promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.
Así, ante una situación emocionalmente intensa ponemos en marcha nuestros recursos o estrategias para afrontarla: evitar el problema, obsesionarse con este o autoculparse son, entre otras, estrategias inadecuadas que no sólo no resuelven el problema, sino que perjudican seriamente nuestro funcionamiento mental y físico.

Para controlar las emociones se puede echar mano del Yoga, la respiración, el ejercicio físico y las relaciones sociales
El ejercicio físico es básico para la salud de nuestro organismo. O de otro modo, el sedentario va siempre contra nuestro cuerpo. Pero es que los beneficios de la actividad física también redundan en el cerebro. Científicos norteamericanos han visto que una molécula llamada irisina, producida al hacer ejercicio, tiene efectos neuroprotectores, es decir, aumenta la salud del cerebro. Según un estudio publicado en la revista Cell Metabolism, los científicos lograron aumentar artificialmente los niveles de irisina en la sangre para activar los genes que participan en el aprendizaje y la memoria, un hallazgo que puede ser útil para diseñar fármacos que usen esta molécula para proteger de enfermedades neurodegenerativas y mejorar la cognición en el envejecimiento de la población. La irisina a su vez aumenta la presencia factor neurotrófico derivado del cerebroAunque se sabe que el ejercicio puede mejorar la función cognitiva y disminuir los síntomas de las enfermedades neurológicas, como la depresión, derrames cerebrales y el alzhéimer, los mecanismos subyacentes a estos efectos no están claros. Se cree que juega un papel importante un factor de crecimiento llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) . A través de experimentos realizados en ratones, los autores de esta investigación, dirigida por el doctor Bruce Spiegelman, del Instituto del Cáncer Dana-Farber y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE UU), encontraron que una molécula llamada FNDC5 y su producto derivado, irisina, se elevan por la práctica de ejercicio de resistencia en el cerebro y aumentan la expresión de BDNF. Por otro lado, los ratones genéticamente alterados para tener bajos niveles de irisina en el cerebro redujeron los niveles de BDNF. El equipo de científicos también encontró que el aumento de los niveles de irisina en la circulación provocó que la molécula traspasara la barrera hematoencefálica, donde se aumentó la expresión de BDNF y se activaron los genes implicados en la cognición. "Nuestros resultados indican que FNDC5/irisina tiene la capacidad de controlar una vía neuroprotectora muy importante en el cerebro", explica el doctor Spiegelman. Los investigadores planean trabajar en el desarrollo de una forma estable de la proteína irisina que se pueda dar a los ratones por inyección y logre aumentar las vías de lucha contra la degeneración natural del cerebro.

Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/1946521/0/ejercicio/molecula-irisina/salud-cerebro/#xtor=AD-15&xts=467263 

jueves, 10 de octubre de 2013

Concierto de ‘Ida y Vuelta’ 26 de Octubre 2013


Nuestro coro de la Universidad San Pablo CEU quiere rendir un homenaje musical al fenómeno de las músicas que migraron entre España y Latinoamérica y al proceso de síntesis resultante de tal travesía en el tiempo. De ida, presentamos los motetes sacros de Guerrero y Morales, obras cargadas de belleza, contrapunto florido y una gran economía de recursos(austeridad), así como por los villancicos de Mateo Flecha con sus características de alternancias rítmicas.
Y de vuelta, la dulzura melódica de los boleros de Migue Matamoros adornados con deliciosos contratiempos y síncopas; desde el otro lado del Atlántico nos llega una música que combina un lenguaje armónico disonante con fórmulas rítmicas que exprimento das las posibilidades del son tradicional y montuno. La música de Joan Manuel Serrat es la herencia de todos estos viajes a través del océano.
Concierto en Polonia
https://plus.google.com/photos/102439102185184675107/albums/5942549051849284689?banner=pwa
 
http://cracovia.cervantes.es/FichasCultura/Ficha91573_61_1.htm

CONCIERTO EN MADRID 26 OCTUBRE 2013 EN CENTRO RIOJANO calle Serrano 25
https://www.facebook.com/events/125560190947836/ 
https://www.facebook.com/coro.ceusanpablo?hc_location=stream
1)Avemaría             F.Guerrero
2)Peccantem me quotidie            C.Morales
3)Ay luna que reluces            Anónimo
4)Teresica Hermana            M.Flecha
5)Esta tierra            J.Busto
6)Cantares            J.M.Serrat.Arr.L.Cangiano
7)Si la nieve resbala            J            .Domínguez
8)Lacrimosa            (delRequiemOsún)C.Álvarez
9)Juramento            M.Matamoros.Arr.E.Silva
10)Rabodenube            S.Rodríguez.Arr.C.Carrillo
11)Manisero            M.Simons.Arr.C.Monier
12)ChanChan            C.Segundo. Arr.J.Martínez

Propinas:
13)MediterráneoJ.M.Serrat.Arr.G.Lage
14)AusenciaJ.Prat.Arr.E.Silva
15)VolverC.Gardel.Arr.VivianTabbush


https://www.youtube.com/channel/UC6czgSXU0gAvugOs4pU6ykQ

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA BICICLETA GRAN ALIADA DEL HOMRE Y DE LA MUJER

La bicicleta ha prestado grandes servicios a la humanidad.
Os acordáis cuando 100 millones de Chinos se desplazaban en bici?
En nuestros pueblos el cartero, la guardia civil y muchos mas ibamos en bici
 http://www.coletassoft.com/blog/archives/2008/10/10/bicis-antiguas/

Ahora todos se desplazan en coche y la polución ha aumentado dramáticamente en China.
China ha sobrepasado a EEUU en consumo de petróleo y no se ve que esto tenga solución a menos que se invente un automóvil ecológico. 
El automóvil ecológico puede ser eléctrico si la electricidad se produce ecológicamente, de hidrógeno o de otro gas con reservas ilimitadas, también podría ser con placas solares; o la mezcla de todo lo anterior. Serán los Chinos y los de la India los que decidirán por donde iremos en el futuro.
El cambio climático imparable hace que pronto veremos cambios al petróleo para el transporte.
Quizás para muchos desplazamientos utilizaremos de nuevo la bici.
Mientras tanto la bici se utiliza para mejorar la salud haciendo ejercicio en tiempo de ocio.
La federación madrileña FMC organiza marchas en temporada de verano.
 http://www.fmciclismo.com/fmc3/index.php?option=com_content&task=view&id=3053&Itemid=46
El día 22 de Septiembre fue la que cierra el ciclo estival y en la foto vemos a un servidor detrás del gran Perico Delgado vestido de negro con una banda roja en las mangas cortas.

Llevaba una bici a juego y está en plena forma como pude comprobar en el puerto del Atazar.
El recorrido se puede ver en la foto que sigue.


Animaros a montar en bici , respetar la señalización vial y disfrutad del espléndido otoño madrileño.
El ejercicio físico es el mejor medicamento.
Boticario.


El ejercicio debe ser considerado como una alternativa viable a o junto a la terapia con medicamentos, puesto que es potencialmente igual de eficaz para enfermedades comunes. Lo aseguran investigadores de la Escuela de Económicas de Londres (Reino Unido), del Instituto de Cuidados de la Salud de la Escuela de Medicina de Harvard y la Universidad de Stanford (ambos en Estados Unidos).
Estos científicos compararon la efectividad del ejercicio con los fármacos sobre la mortalidad en cuatro condiciones:
prevención secundaria de la cardiopatía coronaria,
la rehabilitación del accidente cerebrovascular,
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y
la prevención de la diabetes.
La prevención secundaria se refiere al tratamiento de los pacientes con la enfermedad existente antes de que cause una enfermedad significativa. El ejercicio puede producir avances más profundos y sostenibles en materia de salud Para este estudio –publicado en British Medical Journal– se analizaron los resultados de 305 ensayos controlados aleatorios con 339.274 personas. No encontraron diferencias estadísticamente detectables entre el ejercicio y las intervenciones farmacológicas para la prevención secundaria de la enfermedad cardiaca y la prevención de la diabetes.
Entre los pacientes con ictus, el ejercicio era más efectivo que el tratamiento con medicamentos, mientras que para la insuficiencia cardiaca, los diuréticos fueron más efectivos que el ejercicio y todos los otros tipos de tratamiento con medicamentos.
Los autores señalan que la cantidad de pruebas sobre los beneficios del ejercicio en la mortalidad es considerablemente menor que los de las drogas, lo que puede haber tenido un impacto en sus resultados.
A su juicio, este "punto ciego" en la evidencia científica disponible "evita a los prescriptores de medicamentos y a los pacientes comprender las circunstancias clínicas en las que las drogas pueden proporcionar sólo una mejoría modesta pero el ejercicio puede producir avances más profundos y sostenibles en materia de salud".
A pesar de esta incertidumbre, los autores del estudio subrayan, en base a los datos disponibles, que la actividad física es "potencialmente tan eficaz" como muchas de las intervenciones farmacéuticas, por lo que piden más estudios para abordar la disparidad entre la evidencia sobre el ejercicio y un tratamiento a base de medicamentos.
"En los casos en que las opciones de medicamentos proporcionan sólo un modesto beneficio, los pacientes merecen entender el impacto relativo que la actividad física puede tener sobre su condición", concluyen los autores de este análisis.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1936560/0/ejercicio/eficacia-enfermedades/medicamentos/#xtor=AD-15&xts=467263









miércoles, 18 de septiembre de 2013

ENTRENAMIENTO INTERVALICO SERIES DE ALTA INTENSIDAD SEGUIDAS DE RECUPARACION PARA MEJORAR LA FORMA Y PERDER PESO



La Universidad de Utah (Estados Unidos) ha elaborado un estudio sobre la intensidad y el tiempo que se dedica al ejercicio físico. Los resultados muestran que llevar a cabo episodios breves de actividad física, realizada de forma vigorosa, pueden tener el mismo efecto positivo o incluso superior que aquellos más moderados, pero de mayor duración.

La profesora de "Estudios de la familia y del consumidor" de la Universidad de Utah, Jessie X. Fan, indica que “para prevenir el aumento de peso, la intensidad de la actividad es más importante que la duración. Este nuevo conocimiento es importante, ya que menos del 5% de adultos estadounidenses alcanzan el nivel recomendado de actividad física a la semana según las directrices actuales de actividad física. Saber que incluso sesiones cortas de ejercicios vigorosos pueden sumarse a un efecto positivo resulta alentador para la promoción de salud".

La actual directiva sobre actividad física para los estadounidenses aconseja conseguir por lo menos 150 minutos de actividad física, de intensidad moderada a vigorosa, a la semana, que puede acumularse en ocho a diez minutos periódicos. También está demostrado que resulta beneficioso subir escaleras, bajarse en una parada de metro o de autobús anterior a la de destino para caminar algo más de lo habitual.

El estudio muestra que una actividad de mayor intensidad se asoció con un menor riesgo de obesidad, algo que puede ser una noticia especialmente importante para las mujeres, que son quienes realizan menos actividad física frente a los hombres. Sin embargo, ninguno de los dos sexos se acercó a la recomendación semanal de 150 minutos con intervalos de ocho a diez minutos.

Sin embargo, cuando se añaden actividades más cortas, pero de alta intensidad, los hombres superaran la recomendación, acumulando una media 246 minutos semanales, y las mujeres se acercaron a los 144 minutos. Por ello, los investigadores señalan que el mensaje que lanza su estudio es “un poco más de esfuerzo puede generar una importante recuperación de la salud”.

En este proyecto participaron 2.202 mujeres y 2.309 hombres de 18 a 64 años. Los investigadores crearon cuatro categorías: Ejercicios de intensidad alta, episodios cortos de gran intensidad, actividades de menor intensidad y sesiones cortas de menor intensidad.

Los resultados demostraron que para las mujeres cada minuto que pasaban realizando actividades en episodios cortos de mayor intensidad se producía una disminución del 0,07 en el IMC. Esto significa que cuando se comparan dos mujeres de una altura de 1,68 metros, la que añade regularmente un minuto de ejercicio vigoroso a su rutina diaria podría perder cerca de 0,23 kilogramos diarios.

Las conclusiones resultaron similares para los hombres. También cabe destacar que para ambos sexos, cada hora diaria de actividad de mayor intensidad disminuye las probabilidades de obesidad (un 5% en mujeres y un 2% en hombres).


Estudio español con 1.345 pacientes En el estudio han participado 1.345 pacientes de Salamanca, Valladolid, Barcelona, Cuenca, Bilbao y Zaragoza que tenían entre 20 y 80 años sin patologías cardiovasculares previas. El patrón circadiano tiende a descender más en quienes hacen más ejercicio La actividad física se ha medido de dos formas. Por una parte, se les preguntó a los pacientes cuánto ejercicio habían hecho la semana anterior mediante un cuestionario estructurado y validado. La segunda forma fue más empírica, ya que consistió en colgar un acelerómetro durante una semana entera en el cinturón del paciente para medir la actividad física que va realizando. Además, la intensidad del ejercicio se dividió en tres categorías: poca, moderada y mucha. Esta clasificación ha sido muy significativa, puesto que los resultados indican que los individuos que realizaron más actividad física se comportaron mejor, es decir, a mayor cantidad de ejercicio, más baja la presión arterial por la noche. "Estos sujetos tienen un 50% más de probabilidades de que su patrón circadiano sea el adecuado con respecto a los que no realizan actividad física", apunta Luis García Ortiz, ya que el patrón circadiano "tiende a descender más en los sujetos que hacen más ejercicio físico, sobre todo en la actividad moderada e intensa, ya que en la actividad ligera no hay gran diferencia", señala.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1922294/0/presion-arterial/nocturna/ejercicio-fisico/#xtor=AD-15&xts=467263
 
Munideporte.com

EPIGENETICA SI QUE CUENTA EN LA CALIDAD DE VIDA (consulta como está lo tuyo por 500 Eur)



E llevar un estilo de vida más saludable puede modificar nuestra genética. Por vez primera, un trabajo que se publica en The Lancet Oncology demuestra que los cambios positivos que hacemos en nuestro estilo de vida-comer sano, hacer ejercicio, no fumar, etc.- tienen una repercusión en la longitud de nuestros telómeros, pequeños complejos de ADN localizados en el extremo de los cromosomas que afectan directamente al envejecimiento celular.

Se ha escrito mucho sobre el valor de los telómeros, pero ahora ya se sabe con certeza que la longitud de los telómeros indica la edad biológica. Se estima que son tan importantes que algunos centros de investigación tratan de explotar esta tecnología, desarrollada y algunas compañías también ofrecen la posibilidad de medir los telómeros, por precios que oscilan entre los 100 y los 500 euros, aunque no está demasiado claro cuál es verdadero valor de la información que ofrecen. Aunque sí se sabe que cuanto más cortos, mayor riesgo de muerte relacionada con la edad y enfermedades, como el cáncer, enfermedad cardiovascular, demencia, obesidad, infarto cerebral, osteoporosis enfermedades infecciosas y diabetes
En el estudio piloto que se publica en The Lancet, el equipo de Dean Ornish. de la Universidad de California, San Francisco (EE.UU.), se han comparado dos grupos de varones diagnosticados con cáncer de próstata de bajo riesgo y que no habían sido sometidos a tratamientos convencionales con cirugía o radioterapia. A 10 de ellos se les pidió que hicieran cambios en su estilo de vida integral, mientras que al grupo control de 25 varones no.
Dieta, ejercicio
Los cambios de estilo de vida que se sugirieron fueron:
dieta vegetariana,
ejercicio moderado,
técnicas de control del estrés (como la meditación y el yoga) y
fomentar la intimidad y las relaciones sociales.
Porque, aunque investigaciones previas han demostrado que la adopción de estos cambios de estilo de vida pueden tener muchos beneficios médicos -como revertir la progresión de la enfermedad cardíaca- ningún estudio sostenido en el tiempo ha demostrado que dichos cambios pueden tener un efecto beneficioso sobre los telómeros .
Los investigadores midieron la longitud de los telómeros de los participantes al inicio del estudio y a los 5 años. Y los resultados fueron interesantes. Así, en aquellas personas que hicieron un cambio de vida intergal, la longitud del telómero aumentó en casi un 10%, mientras que en el grupo control disminuyó en un promedio de 3 %. Además, los datos mostraron que había una relación dosis-respuesta en ambos grupos entre el grado de cambio de estilo de vida y la variación en la longitud de los telómeros: los que más modificaron su estilo de vida tuvieron una mayor incremento en la longitud de sus telómeros.
Cáncer
Un ensayo controlado aleatorio con anterioridad realizado por el mismo grupo de investigadores demostró que las intervenciones de estilo de vida positivos pueden retrasar la progresión del cáncer de próstata en etapa temprana.

«Las implicaciones de este estudio piloto pueden ir más lejos de las relacionadas con las personas con cáncer de próstata. Si son validadas por ensayos controlados aleatorios a gran escala, estos cambios de estilo de vida integrales pueden reducir significativamente el riesgo de una amplia variedad de enfermedades y de muerte prematura. Nuestros genes y telómeros predisponen nuestra vida, pero no son necesariamente nuestro destino».
http://www.abc.es/salud/noticias/confirmado-estilo-vida-saludable-mejora-15773.html