Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

sábado, 7 de octubre de 2017

LA IMPORTANCIA DE TOMAR LA DOSIS CORRECTA DE VITAMINA A





Imagen savada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Macular_degeneration
Todos sabemos que la vitamina A es necesaria para tener una buena visión nocturna y evitar trastornos de crecimiento. En niños de Asia que solo toman arroz blanco hay cada año medio millón de casos nuevos de ceguera por deficiencia de vitamina A.
Se encontró una solución a base de arroz transgénico al que se le introdujo el gen que produce dicha vitamina. El arroz conseguido se le llamo “Golden rice” y ha evitado millones de niños con ceguera en Asia y Africa. Lo mismo ocurre con los niños que toman dietas restrictivas con insuficiente cantidad de vitaminas.
En las personas mayores la deficiencia en vitamina A y carotenoides, junto con el tabaquismo, la edad avanzada, antecedentes familiares de degeneración macular seca pueden contribuir a la degeneración macular, que es una enfermedad del ojo ocasionada por daños o deterioro de la mácula.
La mácula es una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Esta área proporciona la agudeza visual, la que permite al ojo percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual empiezan a perder nitidez, volviéndose turbias, borrosas
La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina.
El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes que ayudan a eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular, es un precursor de la vitamina A. Esta vitamina A posee 3 vitameros (vitaminas que tienen más de una forma química) son el retinol, el retinal y el ácido retinoico.
Como la vitamina A es liposoluble ne hay que tomar en exceso pues se acumula en el hígado y puede dar lugar a náuseas, irritabilidad, anorexia (apetito reducido), vómitos, visión borrosa, dolores de cabeza, pérdida de cabello, dolor y debilidad muscular y abdominal, somnolencia y alteración del estado mental. En casos crónicos, pérdida de cabello, sequedad de la piel, secado de las mucosas.
En la ceguera nocturna, a medida que la deficiencia de vitamina A se agrava, los ojos van sufriendo una serie de cambios, comenzando por la incapacidad de ver en ambientes con poca iluminación (ceguera nocturna). Esto ocurre por el compromiso en la formación de rodopsina, pigmento esencial para el funcionamiento de los receptores (bastones) ubicados en la retina.
A largo plazo pueden aparecer en la conjuntiva ocular manchas blancas denominadas manchas de Bitot, que son metaplasia queratinizante de la conjuntiva, reuniéndose una pila de células epiteliales escamosas queratinizadas junto a bacilos gram negativos (Corynebacterium xerosis). Esto se produce debido a que la vitamina A es necesaria en el proceso de formación de epitelio mucoso secretor. Al agravarse la deficiencia, se produce xerosis de la cornea, aparición de úlceras corneales y queratomalacia
Según un informe del caso publicado el pasado 2 de octubre en el portal JAMA NETWORK, los padres del chico de 11 años de ascendencia asiático-oriental le llevaron al hospital después de 8 meses de pérdida progresiva de visión, ceguera nocturna y sensibilidad a la luz. El niño llevaba una dieta restrictiva que consistía únicamente en alimentarse a base de patatas, cerdo, cordero, manzanas, pepino y cereales refinados.
Todos estos alimentos no tienen suficiente vitamina A.
De hecho, cuando los médicos midieron los niveles de vitamina A en la sangre del niño, encontraron que tenía una gran deficiencia. Los niveles sanguíneos de vitamina A del niño eran de 14,3 microgramos por decilitro; cuando el rango normal para esta vitamina es de 25,8 a 48,7.
 "Las personas que tienen dietas muy restringidas como la de este niño están en mayor riesgo de deficiencia de vitamina A y de otras deficiencias nutricionales".
Los alimentos que contienen más vitamina A son las zanahorias, las patatas dulces, las verduras de hoja verde y el pescado. Para tratar la deficiencia de vitamina del niño, se le administró por vía intravenosa una "megadosis" de vitamina A diariamente durante dos días, consistente en 200.000 UI (Una dosis normal de vitamina A para un niño de 11 años es de 2.000 UI al día, según la Clínica Mayo). Seis semanas más tarde, la visión de los ojos del niño había mejorado significativamente, según el informe. Actualmente, los padres del niño están tomando las medidas necesarias para asegurarse de que su hijo recibe suficiente vitamina A diariamente. Sin embargo, aunque en algunos casos la pérdida de la visión ligada a la deficiencia de vitamina A puede ser revertida, en el caso del niño se ha producido ya una gran pérdida de visión que probablemente será permanente, según dicho informe.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3154660/0/chico-pierde-vision-ojos-dieta-restrictiva/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 27 de septiembre de 2017

BACTERIAS DE FERMENTACION PARA CONSEGUIR VINO QUE NO DA DOLOR DE CABEZA




Imagen sacada de: http://www.hola.com/salud/2013020863246/vino-y-cefaleas-como-afecta/
La histamina es una amina involucrada en las respuestas locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. ​
La histamina la generan neuronas del sistema nervioso, ante ciertas situaciones que requieren neuromodulacion.
También liberan histamina los mastocitos y las células cebadas del sistema inmune en situaciones de alergia.  La histamina es un vasodilatador, por interacción de los receptores H1 y H2 que están distribuidos en todos los vasos sanguíneos. La liberación de histamina conlleva a un aumento en la permeabilidad capilar por efecto sobre los vasos pequeños como consecuencia de la salida de proteínas plasmáticas y de líquidos hacia los espacios extracelulares, incremento del flujo de la linfa y de su contenido proteínico y de la formación de edema los receptores H1 son los que más actúan en esta reacción.
Dosis pequeñas de histamina también desencadena bronco constricción intensa en humanos con asma bronquial.
La histamina es un potente secretagogo gástrico y desencadena excreción abundante de ácido gástrico.
la histamina desencadena una reacción triple que consiste en una zona de rubor local que se extiende en un radio de milímetros alrededor del sitio de inyección, hiperemia o eritema.
También producen histamina ciertas bacterias  presentes en la fermentación de los vinos, por ejemplo  en el tempranillo.
En un estudio español se demuestra que es posible evitar la producción de histamina si se eligen las bacterias (cepas de O. Oeni) durante la fermentación del vino. Así se evitan las molestias que produce el beber vino con histamina (enrojecimiento, dolor de cabeza, etc.).
Este estudio demuestra por primera vez que se puede reducir la produccion de histamina en la fermentacion de la uva Tempranillo, utilizando una cepa O. oeni autóctona seleccionada no comercial para llevar a cabo la fermentación maloláctica (MLF).

Se aislaron bacterias de ácido láctico (LAB) de 13 cubas antes y después de la fermentación MLF espontánea en la bodega Pago de Carraovejas de la Ribera del Duero (España). 
Se procuro que cepas de bacterias O. oeni estuvieran presentes y se eligieron cubas de fermentacion  donde  habia tanto cepas productoras de histamina como no productoras (cepas de O. Oeni).
De los no productoras, se seleccionó la cepa O. Oeni para iniciar la fermentación con el adecuado grado alcohólico, alto contenido polifenólico, cinética de crecimiento y actividad maloláctica adecuados. 
Este vino fue producido a niveles semi-industriales (20.000 L de vino tinto Tempranillo).
La cuba inoculada con O. Oeni mostró 5 veces menos histamina que la cuba testigo que tenia la cepas habituales.  
Incluso después de 1 año, las concentraciones de histamina en el barril de envejecimiento  fueron 3 veces menores en la cuba inoculada con O. Oeni que en la cuba con las cepas habituales.
Las bacterias autóctonas seleccionadas con O. Oeni consiguen desplazar competitivamente y de forma natural a aquellas poblaciones de bacterias productoras de histamina. De esta forma se consigue que durante la fermentación no se genere este compuesto y el consumo de estos vinos produzca muchas menos reacciones alérgicas.
Se ha logrado elaborar vinos tintos con poca histamina, lo que evitará a los consumidores reacciones alérgicas no deseadas como el dolor de cabeza y el malestar.
De entre todas las aminas biógenas, la histamina es responsable de reacciones alérgicas tales como vasodilatación de capilares, bajada de la tensión arterial, aceleración de los latidos del corazón, enrojecimiento de la piel, estimulación de la secreción gástrica, dificultades respiratorias, así como su efecto más conocido, el dolor de cabeza tras la ingesta de vino.
Durante los últimos años se ha observado un incremento de la presencia de histamina en los vinos. Esto se debe, en parte, a que su producción se ve indirectamente afectada por los fenómenos asociados al cambio climático. Algunas de estas consecuencias son, por ejemplo, el incremento del pH y la disminución de la acidez de los vinos, siendo este un factor favorable para el crecimiento de bacterias lácticas y la síntesis de histamina.
Tras los esperanzadores resultados, en las sucesivas vendimias se ha ido extendiendo este procedimiento biológico de desplazamiento natural de bacterias productoras de aminas biógenas, de tal forma que en la añada 2016 la totalidad del vino producido en Pago de Carraovejas se ha realizado de esta forma.
Referencia bibliográfica:
Berbegal, C., Benavent-Gil, Y., Navascués, E., CAlvo, A., Albors, C., Pardo, I. Ferrer, S. "Lowering histamine formation in a red Ribera del Duero wine (Spain) by using an indigenous O. oeni strain as a malolactic starter". International Journal of Food Microbiology.  Volume 244, 6 March 2017, Pages 11–18.

jueves, 7 de septiembre de 2017

PORQUE ES IMPROBABLE CONVENCER A UN INDEPENDENTISTA QUE CON LA INDEPENDENCIA LE IRIA PEOR




Imagenes sacadas de: http://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/12/las-emociones-el-cerebro-emocional-y-racional.pdf LAS EMOCIONES: EL CEREBRO EMOCIONAL Y RACIONAL – Marta Muro Carbajal
La objetividad completa es algo que probablemente no consigamos nunca, según Stefano Palminteri, de la Escuela Normal Superior de París. Su investigación se ha publicado en PLOS Computational Biology.
Palminteri ha dirigido a un equipo de investigadores que ha podido establecer que los prejuicios pueden ser más fuertes de lo que pensamos y que oscurecen nuestra capacidad de tener en cuenta hechos concretos y reales. Esta investigación ha revelado que los humanos poseemos una excelente capacidad de ignorar los hechos que no se corresponden con nuestros prejuicios.
El mismo equipo ya había determinado, en una investigación anterior, que los humanos escogemos generalmente el camino más fácil, aunque ello pueda desencadenar después una depresión.
Mucha gente no parece capaz de percibir las consecuencias futuras de sus decisiones.

Los nacionalismos, las sectas, los sofistas manipulan la verdad, manipulan la historia, manejan las emociones y la fibra sensible de la personas.
Mucha gente, generalmente vulnerable emocionalmente, con baja autoestima, con carencias afectivas caen en la trampa.


“En todo conflicto social suele haber unas multitudes, que por falta de capacidad mental o porque no quieren, no ponen jamás en duda sus certezas, fundadas exclusivamente en creencias, y siguen ciegamente a sus líderes quienes, en vez de hacerlas reflexionar, las azuzan para que entren en pelea; detestan a quienes intentan darles elementos para la reflexión y no perdonan a nadie que no se ponga de su parte”.
Sacado de:  “Razones y creencias” de Manuel Mandianes
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/16/59e4b32f46163fee628b45a4.html
 


En una investigación, el equipo quiso descubrir, por medio de la experiencia, si los prejuicios están tan anclados en las personas hasta el punto de no poder deshacernos de ellos, incluso si entran en contradicción con la realidad.

Para conseguirlo, reunieron a 20 voluntarios que debían realizar dos variantes de una misma tarea: elegir entre parejas de símbolos, teniendo cada uno de ellos un cierto valor (reflejado en puntos).
Para la primera variante, los voluntarios sólo fueron informados del valor de los símbolos que habían elegido. Con el tiempo, pudieron darse cuenta de que algunos símbolos valían más que otros y desarrollaron una tendencia a escoger los más valiosos. En la segunda variante de la investigación, los voluntarios fueron informados de los valores de dos símbolos, aunque sólo podían escoger uno.
Sorprendentemente, siguieron eligiendo los que habían seleccionado la primera vez, a pesar de que ya sabían que los elegidos valían menos.
Palminteri espera que podamos aprender a ser conscientes de nuestros propios prejuicios, pero dice que será difícil porque, si una persona cree que sus decisiones no están sesgadas, es difícil cambiar esta creencia. Incluso si algunas personas son conscientes de que tienen prejuicios, probablemente sea imposible eliminarlos completamente.
Nuestra certeza en nuestros prejuicios puede hacernos creer que tenemos razón incluso cuando estamos equivocados. "Al final, las personas tendrán la impresión de que son mejores de lo que realmente son", dice Palminteri.
Referencia bibliográfica:
Confirmation bias in human reinforcement learning: Evidence from counterfactual feedback processing.
PLOS Computational Biology. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005684
Las emociones juegan un papel crítico en nuestra toma de decisiones y con eso juegan los políticos, los vendedores, los timadores y todo el mundo en general con los que tiene cerca (hasta los nietos y los abuelos).
Existe una parte del cerebro dedicada al manejo de las emociones y en momentos de calma y serenidad controlada por el córtex cerebral y la razón.
Pero en momentos de peligro, miedo, ansiedad, estrés y desesperación la parte emocional se impone a la razon. Esto lo saben los terroristas, los dictadores, los pervertidores que abundan en todas la religiones, credos y sectas. Asi manipulan y dominan a sus víctimas.
Cuando una persona está serena y sola puede activar mejor su córtex y las áreas del cerebro racional. Es capaz de escuchar y entender las razones del otro y ver que puede estar equivocado o que hay más aspectos de los que inicialmente consideró.
Del dialogo tranquilo y sereno se puede descubrir mejor la verdad que en discusiones emocionales acaloradas, en mítines multitudinarios o en manifestaciones tumultuarias.
En el mundo científico se busca la verdad y la evidencia científica desapasionadamente, contrastando las hipótesis y las teorías con la realidad. Experimentando para probar que la teoría es correcta se suele refrendar y demostrar lo cierto.
Sin embargo cuando se saca la emotividad de la persona, como ocurre muchas veces con los políticos independentistas, con cuestiones identitarias, la parte de cerebro emocional anula la parte del cerebro racional y le impide tomar decisiones raciones y sensatas.
Las masas no suelen tener razón y menos cuando están manipuladas por ciertos líderes políticos o religiosos. Estas masas suelen estar desinformadas, están manipuladas y no están capacitadas para tomar decisiones complejas.
Por el contrario en círculos pequeños de personas como un parlamento, una comunidad científica por ejemplo con personas bien informadas y que puedan discutir libremente, sin prejuicios se pueden tomar decisiones mucho más racionales y valiosas para el conjunto de la sociedad.