Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

viernes, 26 de octubre de 2012

BENEFICIOS DEL del ejercicio físico en la salud

Una conferencia científica internacional realizada en el marco de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 incide en la importancia del ejercicio físico en la salud

http://conoce.cocacola.es/comunicacioncientifica/informacionescientificas/jjoo-conferencia

La Conferencia Internacional sobre Medicina del Deporte, Ciencia y Educación (ICSEMIS) tuvo lugar en Glasgow una semana antes de la inauguración de las Olimpiadas. Se trata de la mayor reunión científica mundial sobre este tema, en cuyo desarrollo colaboró el Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional. El encuentro logró reunir a 2.500 participantes entre líderes en investigación, científicos, educadores y profesionales del deporte.

Los objetivos de la conferencia fueron promover el intercambio científico sobre medicina deportiva, potenciar el conocimiento sobre la importancia de la actividad física en la salud y presentar las últimas y más vanguardistas investigaciones en la materia.

Durante las diferentes intervenciones de esta jornada, se profundizó en aspectos relacionados con una óptima nutrición e hidratación para las personas físicamente activas, en cómo lograr un mejor rendimiento deportivo, y en las ventajas de una mayor actividad física para la salud.

La Organización Mundial de la Salud define actividad física como "cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere gasto energético. La inactividad física se ha identificado como el cuarto factor de mortalidad global, causante de unos 3,2 millones de muertes en el mundo", precedido únicamente por la hipertensión, el consumo de tabaco y los niveles elevados de glucosa en sangre. Según el Prof. Steven Blair, "las personas sedentarias y en baja forma tienen aproximadamente el doble de riesgo de padecer numerosas enfermedades respecto a los moderadamente activos y en forma". El Prof. Blair destacó que "para abordar el importante problema de salud pública que supone la inactividad física, es necesario considerar y evaluar los enfoques sociales, ambientales e individuales para el aumento de la actividad física". El Prof. Blair añadió que "por ejemplo, la obesidad representa entre el 2 y 3% de las muertes en este grupo poblacional, donde la baja forma causa más muertes que la obesidad, diabetes y tabaquismo juntos".

El Prof. Kenneth R. Fox hizo también hincapié en la influencia positiva del ejercicio físico en la salud cognitiva. "Cada vez hay más pruebas de la importancia de un estilo de vida activo para conservar la lucidez mental. El análisis de diversos estudios científicos indica que la actividad física regular en edades media y avanzada reduce considerablemente el riesgo de deterioro cognitivo prematuro, demencia, Alzheimer y depresión clínica". Así mismo, los programas basados en actividades aeróbicas muestran mejoras de diferentes aspectos cognitivos de las personas mayores.

En cuanto a las estrategias para el control de peso en deportistas y personas activas, la experta nutricionista Penny Hunking señaló que "la intensidad y duración del ejercicio, las condiciones ambientales, el género y la selección de macronutrientes pueden afectar al apetito y, por ello, al control del peso. Incluso una pérdida pequeña de peso puede reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad, aunque para perder peso es necesario gastar energía".

Otras de las intervenciones analizaron el papel de una óptima hidratación en el rendimiento físico de las personas activas. A este respecto, los expertos destacaron que las necesidades de hidratación varían en función del clima, el tipo de ejercicio y su intensidad, y recomendaron establecer objetivos personalizados. Para el Prof. Lawrence Armstrong, "cuando las pérdidas de líquido superan la ingesta dietética de agua, pueden producirse disminuciones del rendimiento físico y mental. Dado que la sed no se percibe hasta que existe una pérdida de masa corporal del 1-2%, es posible que se produzca una deshidratación leve durante actividades cotidianas que no conllevan ejercicio físico. Durante el ejercicio se producen pérdidas mayores de agua (de entre el 3 y el 12% de la masa corporal, dependiendo de la intensidad y duración, la vestimenta y los factores individuales y ambientales), debidas principalmente a la evaporación del sudor". Además, el experto añadió que "el rendimiento en ejercicios de resistencia disminuye a partir de una deshidratación del 3%, mientras que el rendimiento en fuerza y potencia se resiente a partir de un 4-5% de pérdida de masa corporal aproximadamente. Las habilidades deportivas también pueden disminuir a causa de la deshidratación".

Por último, el Prof. Ronald Maughan del Instituto Europeo de Hidratación presentó unos datos preliminares que sugieren que la deshidratación puede aumentar la percepción de esfuerzo durante el ejercicio físico y que mantener una hidratación adecuada puede reducir dicha percepción. Gracias a eso, el ejercicio físico puede volverse más fácil y tolerable, por lo que puede ayudar a los deportistas a conseguir su máximo rendimiento. En los 'deportistas aficionados', la percepción de esfuerzo puede suponer una barrera importante contra la continuidad del ejercicio. El Prof. Maughan y el Dr. Murray describieron los beneficios de las bebidas para deportistas, matizando que "el desarrollo de bebidas específicas para su consumo durante el ejercicio es relativamente reciente y las opiniones sobre la formulación óptima no dejan de evolucionar. Aunque la mayoría de las bebidas pueden estar cerca de ser un poco isotónicas, la osmolalidad por sí sola es menos crítica que la composición de las bebidas. Ahora también se asume que altas concentraciones de hidratos de carbono puede ser toleradas si existe una mezcla de hidratos de carbono que utilicen diferentes transportadores intestinales, permitiendo alcanzar unos altos niveles de sustrato para suministrar hidratos de carbono a los músculos".


International Convention on Science, Education and Medicine in Sport. Glasgow, July 2012.
 

lunes, 15 de octubre de 2012

LOS QUE PRACTICAN MÁS ACTIVIDAD FÍSICA O TIENEN MEJOR ESTADO DE FORMA POSEEN NIVELES MÁS CONTROLADOS DE LA HORMONA INSULINA Y DE OTRA HORMONA LLAMADA LEPTINA




Estas investigaciones, realizadas con adolescentes, muestran que un mejor estado de forma física está relacionado con menores niveles de insulina así como una menor resistencia a la misma, lo que ayuda a prevenir la diabetes. Del mismo modo, han constatado que adolescentes con una mejor forma física presentan niveles más controlados de leptina, relacionada con el control del apetito, lo que ayuda en la prevención de la obesidad.
En nuestros días, el problema de la obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes ya son una gran realidad entre la población con especial alarma en jóvenes. Estudiar hábitos de vida saludable que ayuden a paliar este problema es el objetivo del proyecto europeo HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) en el que colaboran investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM con la Universidad de Zaragoza, coordinadora del proyecto, y la Universidad de Granada.

En el marco de este proyecto, los investigadores han constatado que los adolescentes con mayores niveles de fuerza muscular[1] y de actividad física[2] tienen menores niveles de la hormona insulina y de resistencia a la misma, que son aspectos fundamentales para controlar la glucosa y prevenir la diabetes, según afirma el Dr. David Jiménez Pavón, de la Universidad de Zaragoza y antiguo miembro de la Universidad Politécnica de Madrid con la que colabora en estos trabajos.

Además, cuando los adolescentes practican más actividad física o tienen mejor estado de forma poseen niveles más controlados de otra hormona llamada leptina cuyo rol está relacionado con el gasto energético y el control del apetito[3] .

De las investigaciones también se concluye que no sólo es importante el ejercicio, aunque sí parte indispensable, sino que los hábitos de alimentación han mostrado que pueden influir en los niveles de insulina estando más aumentada en el caso de un mal hábito o elección de alimentos.[4]

Estos resultados son de especial relevancia para adolescentes que en edad de crecimiento y asimilación de hábitos están aún en situación de modificar un estilo de vida no saludable por otro más activo y saludable cuyas consecuencias no serán sólo a corto plazo, sino que repercutirán en el resto de sus vidas.

martes, 9 de octubre de 2012

MARAVILLOSO VIAJE A SALZBURGO

El viaje y nuestra misa de la coronacion de Mozart en la Catedral ha sido una experiencia maravillosa.
Los arzobispos de Salzburgo eran  tambien principes del imperio y ricos,  pues tenian una montaña de sal que vendian a buen precio. Asi pues la ciudad está llena de palacios y de iglesias fabricadas con la piedra de los montes formados hace 30.000 años con la desglaciación.

https://picasaweb.google.com/102439102185184675107/8DeOctubreDe2012?locked=true





viernes, 28 de septiembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN LA OBESIDAD



El 31% de los pacientes con obesidad había presentado un trastorno de ansiedad asociado a la obesidad y que el 35% presentaba antecedentes de un trastorno depresivo.
Otro dato llamativo del trabajo es que el 17% de las personas con obesidad «presentaba antecedentes de haber padecido un trastorno 'clásico' de la alimentación, como son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa; y algo más de un 10% evidenció haber padecido un trastorno en el control de los impulsos», según Dr Quintero del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.
El informe también muestra una elevada prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre los pacientes analizados: «un 20,4% de pacientes tenía un TDAH, cifra 5 veces superior a la esperada en la población general», dijo Quintero.
Además, el 62% de los pacientes reconocieron hacer dietas de forma constante un 15% habían intentado hacer dieta organizadas más de 5 veces a lo largo de su vida, todos ello, para lograr su objetivo fallido de bajar peso.
Estos antecedentes, explicó Quintero durante el Congreso Nacional de Psiquiatría «han llevado a uno de cada dos paciente a haber estado en tratamiento con psicofármacos (principalmente antidepresivos y benzodiacepinas), habitualmente prescritos desde atención primaria» .

Se parte de la idea de que no todas las obesidades son iguales y por ello no a todos los pacientes le sirven las mismas soluciones. Para un tipo de obesidades se utiliza el paradigma conceptual de los desórdenes alimenticios y se incluye a la obesidad como un trastorno de la conducta alimentaria mas, con la identificación de los factores nutricionales, sociales pero también psicopatológicos que explican el funcionamiento de estos pacientes.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El autorrecetarse anti-inflamatorios tiene sus riesgos

El 30 de septiembre de 2004, Merck retiraba del mercado Vioxx, un antiinflamatorio de última generación que no pudo cumplir con sus prometedoras expectativas por los riesgos vasculares que se asociaron a su consumo. Desde entonces, el debate sobre la seguridad de esta clase de fármacos ha sido una constante en el ámbito científico.
Una revisión de estudios añade más leña al fuego de esta controversia. Según sus datos, no sólo los analgésicos más modernos de este grupo -los inhibidores de la COX-2, a los que pertenecía Vioxx- aumentan el riesgo de sufrir un problema de corazón. También los tradicionales antiinflamatorios no esteroideos –como el ibuprofeno- se relacionan con una mayor probabilidad de padecer un infarto o un ictus.
Las conclusiones del trabajo, publicado en la revista 'British Medical Journal', se basan en el estudio de 31 investigaciones previas con datos de 116.429 pacientes, en su mayoría personas mayores con problemas musculoesqueléticos y en tratamiento con algún tipo de antiinflamatorio.
Aunque el aumento del riesgo detectado no fue muy alto, los autores de este trabajo –investigadores de la Universidad de Berna (Suiza)- reclaman a los especialistas médicos que, a la hora de prescribir un antiinflamatorio, no se olviden de evaluar el riesgo cardiovascular.

Según cada paciente

"Es necesario hacer una valoración individual del paciente para estar seguros de que los beneficios del fármaco superan en cada caso a sus riegos", coincide Javier Rivera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.
Según este especialista, en nuestro país existe desde 2008 un documento de consenso sobre el uso de estos fármacos en pacientes reumáticos con recomendaciones sobre su uso para minimizar los riesgos. "No sólo hay que pensar en los trastornos de corazón. También hay que tener en cuenta los trastornos digestivos, por eso, en algunos casos hay que pensar en una alternativa", subraya.
Según las conclusiones del trabajo, el naproxeno parece tener el perfil más seguro de la familia. Sin embargo, los investigadores recuerdan que sus resultados necesitan ser ratificados por posteriores investigaciones.
El estudio se centró en el análisis de un grupo de pacientes con dolor crónico y que, generalmente, habían seguido un tratamiento prolongado con antiinflamatorios, por lo que sus resultados no pueden extrapolarse a los casos en los que el consumo de estos analgésicos es esporádico.
Sin embargo, Rivera recuerda que no es adecuado abusar de los antiinflamatorios y, aún menos, si no existe indicación médica. "Para un dolor de cabeza, es mucho mejor optar por el paracetamol, que no tiene tantos riesgos asociados".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/01/corazon/1296580738.html

viernes, 14 de septiembre de 2012

Alberto Contador inaugurará eL viernes 22 en Madrid la décima edición de la Semana Europea de la Movilidad

Con el objetivo de concienciar a los ciudadanos para que se muevan por las ciudades utilizando medios de transporte más sostenibles, los organizadores de esta iniciativa llevarán a cabo hasta el próximo día 22 diversos eventos en la ciudad de Madrid bajo el lema "Desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad".
EL programa completo de actos puede consultarse en la Web del Ministerio de Medio Ambiente:
http://www.marm.es
La Semana de la Movilidad, que se celebra este año por décima ocasión, está patrocinada por las organizaciones europeas presentes en España así como por el Ministerio de Medio Ambiente, el de Fomento, Sanidad, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la DGT y el Ayuntamiento de Madrid.
Tras la lectura del decálogo, tendrá lugar la inauguración del Servicio de Préstamo de Bicicletas en Ciudad Universitaria y la Gymkhana "MueBT de forma eficiente", dirigida mayoritariamente al público estudiantil.
Por la tarde, la compañía de teatro "Cuentaconmigo" representará en la Plaza de Nicaragua el cuento "Planeta Verde", con el fin de sensibilizar a los más pequeños en este tema. El acto se celebrará a las 18:00 horas junto con talleres e hinchables para los niños.
Ya el sábado tendrá lugar el que está previsto que sea el acto más multitudinario de las jornadas, una marcha ciclista de ocho kilómetros por el entorno de la Casa de Campo.
La salida de la prueba tendrá lugar en la Glorieta de San Vicente a las 13:00 horas y a su finalización, los organizadores sortearán dos bicicletas entre todos los corredores.
A lo largo de la semana se desarrollarán distintas charlas y desayunos de trabajo, así como exposiciones y talleres prácticos centrados en la movilidad.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=924644