Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

martes, 9 de agosto de 2022

BUENOS HABITOS SON LA BASE DE ENVEJECER CON SALUD


Alimentación sana. Imagen extraída de:

file:///C:/Users/jlsbe/Desktop/52850868-ensalada-mixta-deja-con-bayas-aguacate-y-aderezo-de-miel-y-mostaza.webp

La esperanza de vida en nuestro entorno se esta alargando considerablemente.

Vivimos mas y mejor que antiguamente gracias a la higiene y a los buenos hábitos de vida. Nos mantenemos activos mucho mas tiempo que nuestros antepasados. Pronto llegaremos a vivir hasta el límite biológico de nuestra herencia genética, dado que disponemos de todos los alimentos y nutrientes que necesitamos, a un precio asequible.

En esta situación, realizar el sueño de dar años a la vida y dar calidad de vida a los años, solamente depende de nuestra educación. Debemos saber alimentarnos y mantenernos activos. La salud es el bien más preciado a partir de cierta edad según encuestas de la población española.

El famoso cardiólogo Valentín Fuster, en su libro La Ciencia de la Salud, expone que los enemigos de la salud (dirigiéndose principalmente a la salud cardiovascular que es su especialidad) en nuestra época serían la obesidad, tabaquismo, sedentarismo, el estrés y la mala alimentación. Y los factores de riesgo que podemos y debemos controlar serían la hipertensión, el peso, el colesterol, la glucosa en sangre y además debemos hacernos pruebas para la prevención porque cuando antes se diagnostique la enfermedad mas fácil tratamiento y mejor pronostico tiene.

 La base de un buen envejecimiento es mejorar la calidad de vida de las personas, lo que se basa en seis puntos fundamentales: "una dieta sana, hacer ejercicio físico, evitar las situaciones de estrés, tomar suplementos nutricionales, la optimización hormonal y cuidar el físico".

La buena alimentación, ausencia de estrés y el ejercicio físico son los fogones donde se cuece la salud: Aumentar el consumo y variedad de frutas y verduras, los frutos secos, el pescado, así como el aceite de oliva; y evitar las grasas industriales tipo “trans” , los embutidos y la bollería industrial y los dulces.

 Llevar una vida con hábitos saludables, bien planificada y con valores morales, apreciar la amistad y la familia. Tener un código ético.

También es importante vivir en un entorno evitando la contaminación.

Frente a la gran oferta de alimentos y de ocupación de nuestro tiempo, debemos saber elegir las opciones que son mejores para nuestra salud (y evitar las perjudiciales).

En la juventud necesitamos tener un crecimiento y desarrollo tanto del sistema músculo-esquelético, como del desarrollo neuronal.

Los aportes suficientes de minerales (Calcio, Fósforo Azufre, Potasio,, hierro, Zinc y Magnesio) y vitaminas( ácido fólico, grupo B, vitaminas A, D y E) son fundamentales para el crecimiento junto con los aminoácidos esenciales y las grasas.

Los minerales y las vitaminas forman parte de los enzimas que actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas para la producción de energía, la formación de nuevos tejidos a partir de las proteínas y para la formación de defensas en el sistema inmunitario. También los minerales forman parte integrante del esqueleto, proporcionando consistencia como el calcio y el fósforo; y el hierro de la hemoglobina  de la sangre.

En jóvenes deportistas que tienen un gasto grande de energía o en personas mayores que tienen menor asimilación de nutrientes, o en personas muy activas, es importante completar la alimentación con  la jalea real, germen de trigo, polen, levadura de cerveza, tirosina y glutamina.

 Es importante evitar excesos de azúcares refinados, las bollerías industriales y las grasas saturadas, tan fáciles de comprar y consumir por jóvenes y ancianos; pero que son malas para la salud cardiovascular y acaban fomentando las caries, la obesidad y la diabetes.

 Para las chicas jóvenes en crecimiento y durante el embarazo además de lo anterior es fundamental la ingesta de suficiente de minerales (Hierro, Calcio, etc.) y vitaminas (ácidos fólico, vitaminas E y D, etc.), ácidos grasos.

 La actividad física en la juventud es necesaria para formar buenos huesos (que servirán para toda la vida); en los adultos para el control del peso y en los mayores para mantener la movilidad de las articulaciones y evitar las enfermedades crónicas.

 En el mundo competitivo y estresante en el que nos ha tocado vivir es importante reforzar el sistema inmunitario y combatir la producción de radicales libres que causan el envejecimiento,  para lo cual está indicado el consumo de minerales (Selenio, Zinc) y vitaminas (A, C, E) antioxidantes; así como Vitaminas  B6 y B12, Coenzima Q10, L-Carnitina y Ácido fólico que tienen propiedades para fortalecer el sistema inmunitario, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso lo cual ayuda a mantener la vitalidad y prevenir el envejecimiento prematuro.

El cáncer ocurre cuando el sistema inmunitario no puede parar el crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Un tercio de los casos se debe al tabaquismo y otro tercio a la mala alimentación (el resto son por causas genéticas).  Los  compuestos fotoquímicos, antioxidantes, Polifenoles, Isoflavonas, ciertas vitaminas (A, C, E, ácido fólico)  y minerales (Zinc, cobre y selenio) previenen el cáncer (aunque no pueden curarlo).

La OMS recomienda moderación en la ingesta de grasas saturadas, sal, alcohol y azúcares. También el consumo de abundantes frutas y vegetales. Finalmente tomar aceite de oliva virgen y no fumar.

Es importante conocer métodos de relajación y actitud positiva frente a las adversidades de la vida.

 Frente al mundo industrial con la contaminación aumentada y la gran cantidad de aditivos que tenemos en los alimentos, podemos utilizar nutrientes para contrarresten sus malos efectos, por ejemplo son de gran utilidad  la Vit.-C,  bioflavonoides, Polifenoles, Coenzima Q10 y sales de Hierro.

Los problemas gastrointestinales y el estreñimiento se deben combatir con el consumo adecuado de fibra, de probióticos y prebióticos. Siempre sin olvidar potenciar la función hepática. Hay multitud de preparados que nos ayudan en esta tarea tales como la  alfalfa, pectina de manzana, semillas de lino, lactobacilus acidóphilus, lactobacilus bífidus, anís verde, cominos,  cardo mariano y glutamina.

 Las enfermedades cardiovasculares que se llevan muchas vidas se pueden prevenir con el consumo de aceites de pescado Omega-3, la lecitina y las vitaminas antioxidantes tales como la vitamina E,  y evitando el consumo excesivo de grasas saturadas. Estos nutrientes nos ayudan a prevenir las causas de las enfermedades: regular los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorar el estado del corazón, arterias, coagulación sanguínea, presión sanguínea, sistema inmunológico.

 En la edad madura, sobre todo después de la menopausia cuando disminuye la producción de hormonas sexuales hay que tener cuidado con la descalcificación, la artrosis, la inflamación crónica. Para ello tenemos la ayuda del condroitín sulfato del cartílago de tiburón y el sulfato de glucosamina que están indicados en la osteoartritis para mejorar el cartílago de la articulación y disminuir el dolor asociado a la osteoartritis.

En cualquier caso se recomienda el ejercicio moderado y supervisado por especialista para mantener la movilidad de las articulaciones afectadas.

 Aunque en este articulo hemos puesto ejemplos de nutrientes que son necesarios para prevenir determinadas afecciones, lo real es que todos los nutrientes aquí mencionados intervienen de forma sinérgica en el mantenimiento de la salud y que por tanto la posible carencia de alguno de ellos interviene en múltiples patologías y no solo en una.

La carencias nutricionales puede ocurrir por diversas circunstancias tales como, consumo insuficiente, mala calidad del alimento, mala absorción intestinal, mal metabolismo, diarreas, infecciones intestinales, contaminantes, necesidades incrementadas. Por ello es siempre aconsejable siempre prevenir la carencias, para evitar tener que curar después.

 Los buenos hábitos incluyen también evitar el fumar y el exceso de alcohol, respetar el descanso con las horas necesarias de sueño reparador, visitar el cuarto de baño para las tareas indicadas, fomentar las actividades sociales, ejercicio físico regular, cultivar las amistades y buena vida familiar.

 BIBLIOGRAFÍA:

 Valentín Fuster 2006,  La Ciencia de la Salud. Editorial Javante.

 Schmidt K.. Interaction of antioxidative micronutrients with host defense mechanisms. A critical review. Int J Vitam Nutr Res. 1997;67(5):307-11.

 Grimble RF. Effect of antioxidative vitamins on immune function with clinical applications. Int J Vit Nutr Res 1997;67:312-320.

 ARCHER, M. C. Cáncer y dieta. En E. Ziegler [L.j. Filer (eds.)]. Conocimientos actuales sobre nutrición: 515-518.  Publicación científica n.º 565. Washington: OMS, 1999.

 MADRID 28 de Julio 2006.  José Luis Sánchez Benito Farmacéutico.


lunes, 1 de agosto de 2022

ANTES DEL BIG BANG SOLAMENTE EXISTIA UN ÚNICO PUNTO DENSO Y CALIENTE QUE CONTENIA TODO EL UNIVERSO

 



IMAGENES EXTRAIDAS DE NATIONAL GEOGRAFIC PROPORCIONADAS POR EL JAMES WEBB

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nuevas-imagenes-telescopio-james-webb-muestran-universo-inedito_18492

Al principio toda la energía estaba concentrada en un punto denso y caliente y era lo que algunos llaman DIOS

De ese un punto denso y caliente salió el universo que conocemos después de un desarrollo de 13.800.000.000 de años

 El descubrimiento de la expansión del universo fue una de las grandes revoluciones intelectuales del siglo XX. Constituyó una sorpresa radical y modificó completamente las discusiones sobre el origen del universo.

Si las galaxias se están separando (como se demostró por las mediciones del telescopio Hubble), debieron estar más juntas en el pasado.

Roger Penrose y Stephen Hawking consiguieron demostrar que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el universo debió comenzar en una tremenda explosión. Lo que se llamó Big Bang. Ahí comenzó el espacio y tiempo del Universo actual.

A partir de la tasa actual de expansión, podemos evaluar que, efectivamente, estuvieron muy próximas las unas de las otras. Después de la primera expansión inflacionista y rápida del universo (en la que se formaron las primeras partículas subatómicas) le siguió otra fase de expansión más moderada. Actualmente sigue en fase de expansión cuyo resultado final dependerá de la preponderancia de la materia oscura que por gravedad frena la expansión y de la energía oscura que se opone a la gravedad y acelera la expansión del universo.

 En la primera expansión inflacionista no había estrellas ni luz en el universo.

Después de formarse los átomos de hidrogeno se fueron estructurando en discos que debido a la atracción gravitatoria, se fueron condensando y se iniciaros las primeras reacciones atómicas de fusión (H+H= He + luz), se crearon las primeras estrellas y apareció la luz en el universo.

En nuestro sol al fusionarse dos átomos de hidrogeno para dar uno de helio (que tiene menos masa que la suma de dos de hidrógeno), por lo que según la ecuación de Einstein esa diferencia de masa se libera como una energía E = mc2 en forma de una radiación, que sale del centro del sol hacia la superficie del sol (en ello tarda un millón de años) pues tiene muchas interacciones con otras partículas que componen el núcleo del sol.  Una vez que sale a la superficie se dispersa por todo el universo y una parte muy pequeña de esa energía llega a la tierra viajando a la velocidad de la luz en 8 minutos (sin interaccionar con casi nada)

 Las reacciones atómicas dentro de las estrellas fueron creando el resto de los átomos Helio, carbono, oxígenos nitrógeno, hierro. El acumulo de estrellas creo los agujeros negros y las Galaxias. La galaxia más antigua de unos 13.000.000.000 años de antigüedad ha sido fotografiada por el nuevo telescopio James Webb. Aquí estaba la explicación de por qué el cielo nocturno es oscuro: ninguna estrella podría haber brillado antes de 13.500.000.000 de años, el tiempo transcurrido desde la formación de las estrellas iniciales; que aparecieron a los 300.000.000 años, después la gran explosión que generó el universo.

 Las estrellas mueren cuando se les agota el combustible y se convierten en gigantes rojas que engullen los planetas que les rodean, implosionan y explotan expulsando los átomos que han creado (carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro) al espacio. Este material forma nuevos sistemas solares de planetas rocosos.

También pueden convertirse en estrellas de neutrones que son inmensamente densas y continúan formando átomos de mayor peso atómico (plomo, oro, etc.)

 El universo estaría completamente autocontenido; no necesitaría nada fuera de sí para darle cuerda y poner en marcha sus mecanismos, sino que, en él, todo estaría determinado por las leyes de la ciencia y por la evolución del universo.

 Esto implica que nuestro universo lo observamos y describimos como la entidad que contiene galaxias y estrellas, lo cual es un ejemplo de lo que se conoce como principio antrópico. Este principio afirma que el universo debe ser más o menos como lo vemos, porque si fuera diferente, no existiría nadie para observarlo.

Texto extraído de “El universo en una cáscara de nuez” de Stephen Hawking

IMAGENES EXTRAIDAS DE HUBBLE SITE

http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/cosmology/2014/37/image/a/

IMAGENES EXTRAIDAS DE NATIONAL GEOGRAFIC PROPORCIONADAS POR EL JAMES WEBB

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nuevas-imagenes-telescopio-james-webb-muestran-universo-inedito_18492


martes, 16 de noviembre de 2021

CORO CEU SANPABLO Gran concierto en la primavera del 2022 en Villanueva de la Cañada

 Gran concierto en la primavera del 2022 en Villanueva de la Cañada




Imagen extraída de: Discos-libro F. J. Haydn la Creación. Doble LP. Belter. Coros de la Opera del Estado. Orquesta filarmónica de Viena. Dirigida por Clemens Krauss .Con libreto con los diàlogos en aleman y espanyol. Tercera edición 1956. Boston USA. Ed. En España por Belter.

Para disfrutar otros conciertos de hace una década del Coro CEU San Pablo , utilizad este link:

https://m.youtube.com/watch?v=06IqwC2X0Jo

https://www.youtube.com/watch?v=m6HEz57EBLQ&t=8s





viernes, 8 de enero de 2021

lunes, 20 de julio de 2020

CURIOSIDADES SOBRE EL CEREBRO



Imagen1 del cerebro con resonancia magnética, obtenida de :
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/MRI_brain.jpg
Imagen2 de Rebecca Saxe y su hijo mostrando áreas activadas por la oxitocina Smithsonian magazine 

UN MISMO ESTIMULO PUEDE DESENCADENAR DOS CONDUCTAS CONTRARIAS Según EL ESTADO FISIOLÓGICO

Para Demostrar la complejidad de las conductas (agresividad o atracción) resultantes de los estímulos los investigadores (Ana Martín Sánchez y el equipo de Laboratorio de Neuroanatomía Funcional) de la Universidad Jaume I han desarrollado un curioso experimento con ratas.

Las conductas no son simples y deterministas, sino que están moduladas por la zona cerebral conocida como 'el cerebro socio-sexual' en los animales superiores y en los primates y el hombre por el cerebro pre-frontal, que hace que la conducta resultante a un estimulo sea todavía mas compleja.

Por ejemplo, la oxitocina es una hormona que se libera en la corteza pre-frontal y hace que se desarrolle el afecto maternal y que nos hagamos cargo de los hijos, a veces con grandes sacrificios.

Otro ejemplo la respuesta sexual no es la mismo si tenemos enfrente a la pareja, a un desconocido, a un niño, o a otra persona del mismo sexo. Esta atracción o repulsión viene por las experiencias pasadas y por nuestro estado fisiológico (por ejemplo, estar embarazad, deprimida, etc.) que gestiona ‘el cerebro socio-sexual'.

Entre otros las investigaciones han mostrado lo siguiente:
“Los estudios recientes del Laboratorio NeuroFun de la UJI han demostrado que la misma feromona masculina que genera atracción en una hembra virgen, induce agresión en una hembra madre".
Esta agresión está determinada por la zona cerebral conocida como el 'cerebro socio-sexual'. Una zona primitiva del cerebro, similar en todos los vertebrados, que es responsable de comportamientos instintivos, no cognitivos, y por ello muy difíciles de controlar.

En este sentido, el modelo propuesto permitirá comprender cómo surge el comportamiento agresivo en el cerebro a partir del estudio de un animal que entra en un modo agresivo en un estado fisiológico definida como es la maternidad.

El estudio indica que con la maternidad se produce un cambio de comportamiento puntual debido a un cambio en el cerebro. Tenemos un animal que entra en un modo agresivo reversiblemente, cuando finalice la crianza desaparecerá.

A través de la comparación de los cerebros de las hembras vírgenes y de las madres mediante el estudio de sus circuitos neuronales o de sus patrones de expresión génica, pretendemos entender qué cambios cerebrales hacen a las hembras agresivas durante el periodo de crianza.
Para ello, los investigadores del grupo combinan el análisis del comportamiento de los animales con estudios de la distribución de neurotransmisores y sus receptores en las neuronas del cerebro socio-sexual.

Los cambios en esas zonas del cerebro se deben al cambio en la expresión de determinados genes. Así, este método constituye una oportunidad única para descubrir las bases neuronales de la agresividad y los comportamientos maternal y paternal.”

Referencias bibliográficas:
Martín-Sánchez A, Valera-Marín G, Hernández-Martínez A, Lanuza E, Martínez-García F and Agustín-Pavón C (2015) Wired for motherhood: induction of maternal care but not maternal aggression in virgin female CD1 mice. Front. Behav. Neurosci. 9:197. doi: 10.3389/fnbeh.2015.00197.

Martín-Sánchez A, McLean L, Beynon RJ, Hurst JL, Ayala G, Lanuza E, Martínez-Garcia F. From sexual attraction to maternal aggression: when pheromones change their behavioural significance (2015) Horm Behav. 68:65-76. doi: 10.1016/j.yhbeh.2014.08.007.

Un pequeño ejercicio para saber como andas de memoria
Suponte que tienes 65 años de edad.
Subes  coche para ir a la casa de tu hermana que vive en otra ciudad. La última vez que fuiste fue hace cinco años,  para  la misma cena de Acción de Gracias y fue la última vez que viste vivo a tu tío Ed. con la familia.
Él murió tres meses después. Su cuidador, Pat, lo había llevado a la cena. Al final de la cena de acción de gracias tu su sobrina anunció que estaba embarazada.

En este viaje a casa de tu hermana, estás pensando en lo que ocurrió en tu última visita hace 5 años,
¿cuál de las siguientes cosas es más probable que se te hayan olvidado?

A.   Soltar el freno de estacionamiento antes de ajustar el coche en movimiento
B.   El nombre de su tío
C.   El nombre del cuidador de su tío
D.   La reacción de la familia a las noticias de su sobrina
E.   La ruta a la casa de su hermana
F.     Poner el pastel de calabaza que prometió llevar en el coche

Si tienes problemas normales de memoria relacionados con la edad, las respuestas correctas son C y F. N
o debes preocuparte es la memoria a corto plazo o cosas que no te afectan mucho y las has olvidado para hacer sitio a otras cosas importantes.
Extraído de:

martes, 31 de marzo de 2020

LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR HÁBITOS SALUDABLES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS


 





Imagenes sacadas de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vis2.jpg
https://pixabay.com/es/photos/manos-jab%C3%B3n-burbujas-higiene-2238235/
La alimentación para los deportistas que durante el confinamiento por el COVID19 deben reducir la carga de entrenamiento , deberá ser ajustada para no ganar peso por acumulación de grasa durante estos meses:
En tiempos de mas sedimentarismo se debe cuidar la recuperación después del ejercicio, para evitar lesiones y agujetas. Importante los estiraminentos despues del ejercicio.
También es importante el dormir bien y el control de las emociones para evitar el picoteo estando cerca la nevera.

Durante los meses que durará el confinamiento durante la pandemia, podemos descuidar nuestros hábitos saludables y volvernos más sedentarios y descuidar la dieta. Como resultado acabaremos con algún kilogramo de grasa de más y en mala forma física. Esto puede suponer un problema para nuestra salud que nos costará meses corregir. Por ello es importante mantener buenos hábitos. El ejercicio es una pieza fundamental. No solo el aeróbico sino el de fuerza y flexibilidad. Para estos últimos no hace falta grandes espacios. Se pueden hacer en la habitación, con o sin pesas, basta una mochila o una botella de agua para cargar el músculo.

En youtube y en TV2 teneis programas con ejercicios para hacer en casa:

https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/muevete-en-casa/ejercicios-piernas-gluteos-mochila-cesc-escola-muevete-casa-gratis/5545343/?media=tve&fbclid=IwAR0Tq741RNGlnjwvzSxH07Dscp6Ix10aC5PRx-RN5LFjc13M5YV8h5_3FDI

Lo primero sera reducir los hidratos de carbono , consumiendo hidratos complejos y cereales integrales; y eliminando pan blanco arroz blanco, bollería, dulces, azúcar añadido, pasteleria (incluidos las torrijas y buñuelos que se deben tomar solo ocasionalmente)

Reducir las grasas saturadas y consumir las monoinsaturadas como aceite de oliva y las poliinsaturadas como pescado, atún, salmón, lubina, dorada

Ajustar las proteínas (0.8 a 1.2gramos por Kilo de peso corporal) y que sean de buena calidad como pescado,huevos,lácteos, legumbres

Seguir estando bien hidratados, sobre todo después de entrenar

Tomar las 5 raciones de frutas y verduras de temporada que nos proporcionan las vitaminas y minerales.

Para potenciar el sistema inmune que es el encargado de combatir el coronavirus los expertos recomiendan aumentar el consumo de vitaminas C y D, de los ácidos grasos omega3 de cadena larga y el Zinc.

" En particular, los investigadores recomiendan no solo un complemento multivitamínico diario, sino dosis de 200 mg o más de vitamina C (más altas que las pautas federales sugeridas de 75 mg para hombres y 50 para mujeres) y 2.000 unidades internacionales de vitamina D, en lugar de 400 a 800 según la edad" , según se publica en Nutrients. 2020;12(4):E1181. Published 2020 Apr 23. doi:10.3390/nu12041181

Evitar el estrés que produce el estar confinado, evitando aburrirse, usando las redes sociales, hacer algo que te gustaría ahora que tienes tiempo, aprender cosas, escuchar música y leer.

Finalmente las medidas higiénicas de lavarse las manos, aislamiento de más de un metro y otras anunciadas por las autoridades sanitarias son esenciales para evitar contagios.

Por primera vez en la historia de la humanidad hay en el mundo más personas obesas que desnutridas gracias al aumento en la producción de alimentos. La obesidad, junto con el síndrome metabólico y la diabetes tipo-2; que antes aparecían en los mayores, actualmente están apareciendo en personas de todos los países y de todas las edades, fruto del sedentarismo y la mala alimentación.

De ahí las numerosas campañas de las organizaciones sanitarias (como la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria a través de la estrategia NAOS1), para promocionar la actividad física y educar a la población en el seguimiento de la dieta mediterránea y la sustitución del consumo de grasas saturadas y grasas trans, por grasas mono-insaturadas como el aceite de oliva.

La obesidad es actualmente una pandemia y uno de los principales problemas de salud pública. Según la OMS, tres millones de muertes anuales son atribuibles al sobrepeso y obesidad. Un balance positivo entre la ingesta y el gasto energético hace que se aumente el peso a largo plazo, si se siguen estilos de vida poco saludables. La obesidad se considera el resultado de una variedad de interacciones entre factores genéticos, sociales, económicos, enfermedades endocrinas, metabólicas y psicopatológicas

Dada su complejidad el abordaje del tratamiento de la obesidad debe de ser multidisciplinar con actuación conjunta de todos los agentes de salud: médicos y enfermeras de atención primaria y hospitalaria, endocrinos, educadores de actividad física, farmacéuticos, dietistas y psiquiatras.

Dado el aumento imparable de prevalencia del sobrepeso, así como de las dificultades para su tratamiento una vez establecidas, es lógico pensar en la necesidad de prevenirlas, la prevención de la ganancia ponderal es más fácil, menos cara y potencialmente más eficaz que tratar la obesidad una vez establecida.

Existen muchos tratamientos para la obesidad, pero pocos son eficaces y casi ninguno eficiente. Por el momento la cirugía bariátrica en obesos ha demostrado ser efectiva.

Es preocupante el hecho de que en España el 23% de la población adulta tiene obesidad, el 43% sobrepeso y un 35% obesidad abdominal según el “International Obesity Taskforce”. Las dietas hiperproteicas y las dietas cetogénicas aunque eficaces a corto plazo, no suelen tener éxito a largo plazo, si no van acompañadas de modificación de hábitos alimentarios. Como medida preventiva para evitar sobrepeso y obesidad se recomienda seguir primero una terapia cognitiva para controlar mejor las emociones, y a continuación dieta sana y practicar de ejercicio regularmente para quemar el exceso de calorías.

La pérdida saludable de un mínimo de entre 5% y el 10% del peso corporal se asocia con disminución de factores de riesgo, como la hipertensión arterial y del colesterol que son una causa principal de las enfermedades cardiovasculares.

Recientemente en España la población ha asimilado la importancia del ejercicio físico para la salud física y psíquica.

Se puede ver como los usuarios de los gimnasios ha aumentado significativamente.

Si embargo no debemos descuidad la importancia de la dieta y del control del peso.

Los estudios epidemiológicos muestran que en las últimas décadas el estilo de vida y los hábitos alimentarios han cambiado entre la mayor parte de la población mediterránea, que tradicionalmente seguía una dieta basada en el aceite de oliva, pescado, cereales, hortalizas y frutas. De ahí el interés por recuperar patrones de la dieta mediterránea, considerada como un elemento clave para combatir y reducir la obesidad entre la población, prevenir el cáncer de mama, promover el aumento de longevidad; así como la prevención de enfermedad cardiovascular según el estudio de los Siete países.


Junto al notable aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad como pandemia, aparece un incremento de enfermedades crónicas asociadas como enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes y una mayor susceptibilidad a padecer procesos infecciosos, inflamatorios e incluso algunos tipos de cáncer.

Para abordar el creciente problema del sobrepeso y la obesidad cada vez más preocupante en la población infantil, adolescente y juvenil, se recomienda fomentar medidas nutricionales que incluyan recuperar patrones dietéticos de la dieta mediterránea como el aceite de oliva.

Aparte de su implicación en una dieta sana, las sustancias antioxidantes / anti-inflamatorias presentes en el aceite de oliva virgen-extra, como son los polifenoles, podrían ser una buena estrategia para potenciar los sistemas antioxidante e inmunitario, combatiendo muchas de las alteraciones fisiológicas presentes en la obesidad (disfunción endotelial, aumento de ROS, peroxidación lipídica, inflamación crónica, síndrome metabólico, entre otras).
Los polifenoles (tirosol, hidroxitirosol, oleocantal (que da el sabor picante), etc.) están presentes en ciertos tipos de aceite de oliva virgen-extra (y no en el refinado), en cantidades fisiológicamente activas. Tomados en cantidades compatibles con la dieta, tienen biodisponibilidad suficiente para ejercer el efecto protector deseado en humanos. Además, está demostrado que el aceite de oliva en la dieta habitual ayuda a mejorar el perfil lipídico y la respuesta vasodilatadora dependiente del endotelio; además de amortiguar la inflamación inducida por la ingesta de dietas pobres en compuestos fenólicos o ricas en ácidos grasos saturados.

En España es de fundamental interés la intervención nutricional con el aceite de oliva virgen extra, por el efecto beneficiosos de los polifenoles.


En 2004 la Food and Drug Administration (FDA) consideraba probado que 23 g /día de aceite de oliva virgen pueden reducir el riesgo coronario.

Las personas con patologías cardiovasculares, respiratorias y metabólica tienes mas riesgo si son infectadas por el COVID-19

Referencias:

Nutrients. 2020;12(4):E1181. Published 2020 Apr 23. doi:10.3390/nu12041181



viernes, 13 de marzo de 2020

¿QUIEN LO IBA A IMAGINAR? NUESTROS POLÍTICOS DESDE LUEGO QUE NO

Para dejar constancia del momento en que vivimos, animado por la iniciativa de J.P, yo tambien copio este articulo de Juan Manuel Jimenez Muñoz.Médico y escritor malagueño; que lo  define admirablemente. Saludos J.L.
"INIMAGINABLE.
¡Quién lo iba imaginar! ¡Quién lo iba a suponer! ¡A quién se le iba a ocurrir! Era, verdaderamente, algo que a nadie sensato se le podía pasar por la cabeza. Si a principios de marzo un virus corría como la pólvora por España, y ya había jodido a Italia, a Corea, a Irán y a China, era impensable que cientos de multitudinarias manifestaciones por toda la geografía peninsular pudieran tener efecto en la propagación del virus.
VOX, por ejemplo, no tuvo otra ocurrencia que agrupar a 9000 personas en un espacio cerrado y enviarles al “acatarrado” Ortega Smith para estrecharles la mano. Cagoentó.
La Andalucía del PP, por variar, se niega hoy a suspender la Semana Santa. Otra magnífica idea. Seguramente El Cautivo de Málaga y el Cachorro de Sevilla nos librarán de las miasmas. Cagoentó.
En otro lado del absurdo, una ensoberbecida Ministra de Igualdad, recién pisada la moqueta del poder y con muchas ganas de apuntarse un tanto, convocaba a los españoles y a las españolas, a los inscritos y a las inscritas, para salir felizmente a la calle el domingo 8 de marzo. Y así fue. Cientos de miles de personas salieron jubilosas a gritar consignas feministas, a estrecharse las manos, a besarse en las mejillas o en la boca, a sostener entre todas las mismas pancartas, a escupir los chicles en el suelo y a compartir canutos. ¡Quién lo iba imaginar! ¡Quién lo iba a suponer! ¡A quién se le iba a ocurrir! Era ese un escenario sin repercusión posible en la cadena del virus, en su transmisión humana. Era impensable que tal cosa supusiera un peligro de aceleración de la epidemia. Ni las mentes más brillantes, ni los epidemiólogos más listos, ni Albert Einstein redivivo, hubiesen caído en la cuenta.
Eso sí: este pobrecillo escritor que les habla fue fusilado en las redes por publicar un artículo contra la conveniencia de manifestarse en pleno brote epidémico. Y la cosa derivó en insultos y amenazas, y en improperios, y en un hacker que me entró en la cuenta, y en un castigo de facebook que me duró cinco días. A modo de ejemplo: un toro bravo llegó a decir en mi tertulia que “una sola bala sirve para 500 fascistas”. Tócate los huevos.
Hoy, 12 de marzo, Irene Montero tiene el coronavirus. Y yo lo siento muchísimo. Desde la absoluta certeza de que yo también lo pillaré (pues hace dos semanas que casi lo único que veo en mi trabajo son toses, fiebres, mocos, bronquitis y dolores de garganta), de corazón lo repito: lo siento mucho, Irene; espero que tu caso sea muy leve, y que te repongas pronto.
Pero eso no me impide recordar lo que escribí el 5 de marzo pasado, cuando faltaban tres días para las grandes manifestaciones feministas, el artículo que voló por las redes sociales y tantos problemas me trajo. Así acababa mi texto, pues tengo boca de cabra:
<<El próximo domingo 8 de marzo, como viene siendo tradicional desde hace décadas, celebraremos el Día de la Mujer. Temiendo al coronavirus, el Ministerio de Sanidad ha prohibido las aglomeraciones en los Centros de Salud, en los hospitales públicos, en los eventos deportivos, en las Ferias de Comercio, en los Congresos Médicos y en los besamanos religiosos. Pero no hay problema para el próximo domingo 8 de marzo. Irene Montero, aunque muramos todos, tendrá su fiesta de pijamas. Y miles y miles de mujeres empoderadas, al grito de “sola y borracha yo quiero llegar a casa”, acompañando a los Marqueses de Galapagar en su revolución hembrista, inundarán las calles de España. Ni el coronavirus impedirá que el próximo 8 de marzo estas activistas del Dios Baco se citen en todas las plazas de España y, al desgarrado grito de “sola y borracha yo quiero llegar a casa”, pidan el fin del heteropatriarcado, la castración química del hombre y el fusilamiento al amanecer del cromosoma Y>>.
Eso le dije a Irene. Eso le dije.
Y ahora, con el virus fuera de control, barajan los políticos las siguientes medidas extraordinarias:
a-Recuperar para el trabajo a los médicos jubilados.
Ozú. Yo recuperaría antes a los médicos liberados sindicales, a los médicos metidos a gestores y a los médicos metidos a políticos. Y si es posible, a los 30.000 médicos que se largaron de España hartos de ser puteados, agredidos y malpagados. Y dejad en paz, por favor, a los pobres jubilados. Son un grupo de riesgo para el virus, como todos los ancianos.
b-Movilizar al ejército con sus unidades médicas.
Vale. Pero por favor: no enviéis militares al País Vasco, a Navarra y Cataluña. Ya nos han dicho por activa y por pasiva que no los quieren.
c-Contratar a todos los médicos que hagan falta, sin examen o requisito alguno.
Bien. Sea. Pero no para Baleares, Cataluña y el País Vasco. Allí, mandad sólo a los de pedigrí idiomático: los que hablen correctamente catalán o euskera y aprueben el examen de idiomas, como vienen exigiendo últimamente.
d-Inyectar 3000 millones de euros, de hoy para mañana, en el Sistema Sanitario Público.
Estupendo. Pero… ¿dónde demonios teníais guardado ese dineral en estos últimos doce años? ¿Cómo habéis dejado pudrir la Sanidad Pública a bases de recortes? ¿Cómo es posible que los médicos tengamos pacientes con muchísimo retraso para hacerse el test del coronavirus, y con días de espera para obtener los resultados? ¿Cómo es posible que a algunos médicos y enfermeras, en primera línea de batalla, se le pongan trabas para esas pruebas? Y a cambio… ¿cómo es posible que a todos los políticos que han caído enfermos, o que son sospechosos de haber tenido contacto con enfermos, se les realicen esas pruebas de inmediato?
Y ya está. No digo más, que se me sube la tensión. Os dejo por hoy. Mañana repasaremos las medidas esenciales de protección personal contra el coronavirus. Si me dejan, claro. Y si el virus no me embiste.
Cagoentó."
Firmado:
Juan Manuel Jimenez Muñoz.
Médico y escritor malagueño.