Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

miércoles, 24 de agosto de 2016

PORQUE CUESTA TANTO DORMIR BIEN EN VERANO



( Imagen: El sueño del caballero (1655), cuadro del pintor barroco Antonio de Pereda)
El verano supone para muchos españoles un sinfín de noches dando vueltas en la cama, de mirar el reloj una y otra vez y de contar ovejas hasta perder la cuenta. El calor, el ruido o la falta de rutina en vacaciones se convierten durante estos meses en los peores enemigos para conseguir dormir a pierna suelta.
Entre un 20 y un 48 % de la población adulta española padece dificultad en alguna ocasión para iniciar o mantener el sueño, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que indican, además, que el 10% tiene algún trastorno crónico del sueño.
El calor altera la regulación del sueño, pero es el cambio de las horas de luz el que causa que el proceso biológico se retrase y "nos acostemos más tarde", explica el coordinador del grupo de Vigilia y Sueño de la SEN, Hernando López.

Desde un punto de vista biológico, apunta, es natural que en verano cueste más pegar ojo ya que la melatonina, la hormona encargada de "provocar el sueño", se libera cuando llega el ocaso.
La melatonina es una hormona que produce una parte del cerebro llamada glándula pineal. La melatonina puede ayudar a nuestros cuerpos a saber cuándo es hora de ir a acostarse y cuándo es hora de levantarse.
En ciertos casos como viajar a otro uso horario justifica la toma de melatonina
Existen dos tipos de melatonina que pueden usarse en estas tabletas: natural y sintética, es decir, fabricada por el hombre. La melatonina natural es fabricada a partir de la glándula pineal de animales. Esta forma puede estar contaminada con un virus y no es recomendable. La forma sintética de la melatonina no conlleva este riesgo. Si usted no está seguro si su melatonina es natural o sintética pregúntele a su médico o a su farmacéutico antes de tomarla.

Con los primeros rayos del día, otra hormona que regula el sueño y que ayuda a despertar, el cortisol, comienza a segregarse, por eso también es importante "recibir un pico intenso de luz ambiental" que permita "desbancar" a la melatonina y activar el cuerpo.

El ruido se convierte en otro de los obstáculos para conseguir caer en los brazos de Morfeo durante las calurosas noches de verano, ya que en estos meses proliferan las terrazas nocturnas y una mayor actividad en las calles. Y es que más del 30% de la población europea está expuesta a niveles de ruido que exceden los 55 decibelios por la noche, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte de que una exposición elevada provoca efectos adversos en la salud cardiovascular y mental. En España, la ley acústica establece un máximo de 35 decibelios durante la noche, tal y como explica Moisés Laguna, ingeniero acústico.

Además es importante la alimentación, el deporte y los hábitos sociales o de trabajo que  son otros reguladores del sueño y, por tanto, modificarlos también puede provocar alteraciones en el descanso. Y es durante las vacaciones cuando, precisamente, más se pierden los hábitos repetidos durante el resto del año.
"Mientras dormimos tienen lugar procesos biológicos que ayudan a regular las funciones biológicas del cuerpo y del cerebro", explica Terán, por lo que la ausencia de un buen descanso de manera prolongada puede provocar estrés y ansiedad, así como irritación, cansancio o sudoración. Por último, el experto hace hincapié en "evitar la medicación" aunque cueste dormir, puesto que la falta de sueño transitoria no es una enfermedad como ocurre, por el contrario, con el insomnio crónico.

Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2819937/0/sueno-dormir-verano-insomnio/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 19 de agosto de 2016

EL MEJOR MEDICAMENTO PARA PREVENIR EL ALZHEIMER





El locus coeruleus es una pequeña parte azulada del tronco cerebral que libera norepinefrina, el neurotransmisor responsable de la regulación de la frecuencia cardiaca, la atención, la memoria y la cognición. Sus células o neuronas envían ramificaciones como los axones a través de gran parte del cerebro y ayudan a regular la actividad de los vasos sanguíneos.

De hecho, su alta interconexión puede hacerlo más susceptible a los efectos de las toxinas e infecciones en comparación con otras regiones del cerebro, subraya la autora principal de este análisis, Mara Mather, profesora de Gerontología y Psicología de la Escuela de Gerontología de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos.

Esta investigadora agrega que el locus cerúleo es la primera región del cerebro en mostrar la patología de la proteina tau, que se acumula destruyendo las neuronas.

En todos los organos y tejidos del cuerpo humano se producen sustancias anormales, toxicas, y materiales de desecho. El sistema inmunitario esta encargado de destruir esas toxinas y moleculas anormales y limpiar los tejidos. El cerebro no es una excepción. Cuando por diversas razones el sistema inmune no cumple la funcion de limpiar esas moleculas anormales , estas se acumulan en el cerebro y provocan la muerte de neuronas y por lo tanto la pérdida de sustancia gris y de funcionalidad cerebral (pérdida de memoria, deficit de atencion, etc.) que aumenta según envejecemos.

Las marañas de proteína de lenta expansión que posteriormente pueden convertirse en signos de propagación de la enfermedad de Alzheimer. Aunque no todo el mundo desarrollará alzhéimer, los resultados de las autopsias indican que la mayoría de las personas presentan indicios de patología tau en el locus cerúleo en la edad adulta temprana.

La norepinefrina liberada del locus cerúelo puede contribuir a prevenir los síntomas de alzhéimer. Estudios realizados con ratas y ratones han demostrado que la norepinefrina ayuda a proteger las neuronas de factores que matan las células y aceleran la enfermedad de Alzheimer, como la inflamación y la estimulación excesiva de otros neurotransmisores.

La norepinefrina es liberada cuando alguien se dedica o es mentalmente desafiado por una actividad, ya sea a la hora de resolver problemas en el lugar de trabajo, realizando un crucigrama o tocando una pieza difícil de música, cantando o haciendo ejercicio.

Extraído de:

En otro estudio con 44 pacientes entre las edades de 40 y 85 años que tenían problemas de memoria leves. Los investigadores descubrieron que los cerebros de las personas que siguieron una dieta mediterránea y eran físicamente activos tenían menos placas y ovillos de proteínas dañinas, (un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer), que aquellos cuya dieta era menos saludables y que eran menos activos.

"La enfermedad de Alzheimer se sabe que es incurable, pero no se pensaba hasta hace poco que puede ser prevenible", dijo el investigador principal, el Dr. David Merrill. (De Geffen School of Medicine de Los Ángeles).

Numerosos estudios han sugerido que una forma de vida sana está relacionada con la reducción contracción del cerebro y menores tasas de atrofia del tejido cerebral, dijo.

Pero este es el primer estudio que muestra cómo los factores de estilo de vida influyen directamente en los niveles de depósitos de proteínas anormales en el cerebro que estan relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Además, los sujetos del estudio eran personas con pérdida de memoria leve que aún no habían sido diagnosticados con demencia, señaló Merrill.

"El hecho de que podíamos detectar esta influencia del estilo de vida a nivel molecular tan temprano en los síntomas del paciente nos sorprendió", dijo.

El informe fue publicada el 16 de agosto de la revista American Journal of Geriatric Psychiatry (http://www.ajgponline.org/article/S1064-7481(16)30142-7/pdf )

Para el estudio, Merrill y sus colegas tenían pacientes se someten a estudios de PET para determinar los niveles de depósitos de proteínas en el cerebro. Los investigadores estaban buscando específicamente a los niveles de los depósitos de beta-amiloide en los espacios entre las células nerviosas, así como enredos, nudos hilos de la proteína tau en las células cerebrales. Ambos son indicadores de la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores encontraron que los factores de estilo de vida, tales como el peso saludable, la actividad física y una dieta mediterránea fueron atados a los niveles más bajos de placas y ovillos.

Una dieta mediterránea es una rica en frutas, verduras, legumbres, cereales,
grasas monoinsaturadas (aceite de oliva) y pescado, y baja en carne, productos lácteos y grasas saturadas.

Merrill dijo que el siguiente paso es combinar los escáneres cerebrales con estudios sobre los cambios en la dieta, el ejercicio y otros factores de estilo de vida, como el estrés y la salud mental.

"Realmente queremos entender cómo los comportamientos pueden cambiar la biología subyacente relacionada con la enfermedad de Alzheimer", agregó Snyder.

Varios comportamientos parecen ser importantes para mantener sano el cerebro, especialmente el ejercicio y la gestión de los riesgos de enfermedades del corazón, tales como la diabetes, presión arterial alta y el colesterol, explicó.

Extraído de:

martes, 16 de agosto de 2016

El Sedentarismo es malo para la salud. Muévete cada hora



Tan sólo un bajo porcentaje de los españoles practica ejercicio físico adecuadamente, lo cual es malo para la salud.
No se debe estar mas de una hora seguida sentado durante el día. Solamente el hecho de levantarse y volverse a sentar ya es beneficioso para la salud cardiovascular.

La influencia del ocio basado en las nuevas tecnologías ha menoscabado la práctica de ejercicio entre los más jóvenes, que son el grupo de edad menos activo. En el punto contrario, los ancianos son el grupo social que dedica más tiempo al desarrollo de ejercicio físico.
Por sexos, los hombres practican más actividad física que las mujeres.
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio desarrollado sobre 68.000 pacientes de más de catorce años y que ha sido impulsado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

El sedentarismo, explicó el presidente de esta sociedad científica, Luis Aguilera, está asociado con un incremento de determinadas enfermedades, como las cardiovasculares, la diabetes, osteoporosis o hipertensión arterial. Y sentenció: “el sedentarismo es el factor más importante, tras el tabaco, en la generación de las patologías”. Según los expertos, el 7 por ciento de las muertes que se registran en España se debe a la inactividad física. Y, por el contrario, las personas activas viven tres años más de media y con mejor calidad de vida y autonomía personal que quienes no practican ningún ejercicio, añadió Aguilera.

El responsable de la semFYC explicó que “es poco aconsejable realizar un esfuerzo sólo un día a la semana, como jugar un partido de tenis los sábados y no hacer nada más”, ya que lo beneficioso es que la actividad física se inicie de forma progresiva y continuada, por lo que se recomienda, como mínimo, caminar durante treinta minutos al menos cuatro días a la semana.

Así mismo, el ejercicio físico “es la medicina más barata, con más indicaciones y menos efectos secundarios”, afirmó el coordinador del grupo de trabajo de actividad física de la semFYC, Ricardo Ortega, que recordó que, a pesar de sus bondades, esta actividad debe ser diseñada de manera personalizada para cada paciente.
Con ese objetivo, la sociedad científica ha presentado el manual Prescripción de Ejercicio que, dirigido a los profesionales de la salud, intenta promover en ellos la visión del ejercicio físico como un tratamiento más para las enfermedades.
Madrid, 13 enero 2006 (mpg/azprensa.com)

Un estudio mas reciente liderado por la directora de Investigación del Comportamiento en Kaiser Permanente Southern California Pasadena (Estados Unidos), Deborah Rohm Young, ha mostrado que el sedentarismo es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular.
De hecho, según los resultados, publicados en la revista Circulation, independientemente de la cantidad de actividad física que se realice, un tiempo prolongado de inactividad puede afectar negativamente a la salud del corazón y a los vasos sanguíneos.
Además, el sedentarismo está también relacionado con la aparición de diabetes y con un mayor riesgo de muerte por cualquier otra causa.
"Hay muchos factores importantes que todavía no hemos logrado entender sobre el tiempo en el que se pasa uno sin hacer ejercicio, si bien el mejor consejo que podemos dar, en vista a estos resultados, es el de sentarse menos y moverse más", ha aseverado Young. ADVERTISING inRead invented by Teads
El mejor consejo que podemos dar es el de sentarse menos y moverse más

Ahora bien, los investigadores han comprobado que realizar actividad física moderada o fuerte no anula el impacto del tiempo en el que no se ha realizado ningún tipo de ejercicio, puesto que han visto que aquellas personas que durante un tiempo han realizado mucho deporte y dejan de hacerlo son las que mayor riesgo tienen de padecer enfermedades cardiovasculares e ictus.

No obstante, la investigadora ha reconocido que tampoco está claro que las personas sedentarias reviertan el riesgo de desarrollar estas patologías realizando sólo actividad física moderada o vigorosa.
Esta declaración es importante ya que sugiere que el comportamiento sedentario puede jugar un papel importante en el corazón. Sin embargo, es demasiado pronto para hacer recomendaciones concluyentes que no sean para alentar a los ciudadanos a sentarse menos y moverse más".

Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2818032/0/sedentarismo-enfermedad-cardiovascular-ictus/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 27 de julio de 2016

PICADURAS DE INSECTOS



Las garrapatas, mosquitos y moscas ciertos son conocidos por difundir algunas enfermedades desagradables. Pero los expertos en salud de Estados Unidos dicen que hay maneras de mantener a raya a los insectos molestos.
Un repelente de insectos es una sustancia aplicada a la piel, vestidos, u otras superficies que evita que los insectos y los artrópodos en general trepen o suban por estas superficies. También hay productos repelentes basados ​​en ultrasonidos. Estos mecanismos electrónicos se ha demostrado científicamente que no tienen efecto sobre los mosquitos.1 Los repelentes contra insectos evitan la propagación de ciertas enfermedades como la malaria, el dengue, la peste bubónica y otras.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Repelente_de_insectos )

Una de las mejores maneras de prevenir las picaduras de insectos es usar un repelente de insectos.

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU (CDC) recomienda repelentes de insectos que contienen al menos 20 por ciento de DEET. Estos productos ofrecen protección contra garrapatas e insectos.

Es importante utilizar repelentes de insectos correctamente. Asegúrese de leer todas las instrucciones en el envase del producto y utilizarlo según las instrucciones, los CDC aconseja.

Típicamente, los repelentes con mayores concentraciones de ingrediente activo proporcionan una protección más duradera. Sin embargo, las concentraciones de DEET encima de aproximadamente el 50 por ciento no ofrecen protección adicional, la agencia explica.

Los CDC ofrecen consejos adicionales para ayudar a prevenir las picaduras de insectos:

  • Si usa protector solar y la protección de insectos, aplique primero el protector solar y deje que se seque antes de aplicar repelente de insectos.
  • No aplique el repelente de insectos en la piel debajo de la ropa.
  • Considere el uso de prendas de vestir, botas, tiendas de campaña y otros equipos que son tratados con el insecticida permetrina.
  • Cualquier persona tratamiento de ropa en casa debe seguir las instrucciones cuidadosamente.
  • La permetrina no se debe aplicar directamente a la piel.
  • Es también una buena idea para cubrir tanto como sea posible. El uso de camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y un sombrero puede ayudar a prevenir las picaduras de insectos.
  • Las camisas deben estar fajadas. Los pantalones también pueden ser metidas en los calcetines para protección adicional.
  • Tenga en cuenta, sin embargo, que algunos insectos pueden picar a través de telas finas.
  • Al viajar, alojarse en hoteles u otros lugares con aire acondicionado o buena ventana y pantallas de puertas.
  • Si los insectos no pueden ser mantenidos fuera de las áreas de dormir, dormir bajo un mosquitero tratado con permetrina.
  • Al dormir al aire libre, usar repelentes de mosquitos u otros repelentes que contienen la zona metoflutrina o aletrina.

Extraido de: https://medlineplus.gov/news/fullstory_160047.html

sábado, 9 de julio de 2016

EL ATLETA DE ÉLITE YA SEA HOMBRE O CABALLO







Es un curso ya clásico en los veranos del Escorial.
El  deporte  se  ha convertido en  un  negocio  que  mueve  mucho  dinero  a  todos  los  niveles,  tanto  profesional  como  amateur.  Las nuevas  tendencias  dirigen  esta  medicina  hacia  la  búsqueda  de  la  máxima  eficacia  en  la  medicina preventiva y  al  tratamiento  y  la  recuperación  o  rehabilitación  rápida  de  las  lesiones.  Hay que continuar avanzando  en  el  intercambio  de  conocimientos  científicos  en  este  campo  comparando,  como  en  las  dos ediciones pasadas, algunos aspectos de la Medicina deportiva con la Medicina centrada  en  el   deporte.  Seguimos  reivindicando  al atleta  de  élite,  en  el  que  se  invierte mucho  esfuerzo  y  posee  un  gran  valor  económico  y  necesita  profesionales   con  una  alta calificación.  Es  por  ello  que  pensamos  que  resulta  muy  útil  compartir  conocimientos  entre profesionales,  reflexionando  y  debatiendo  sobre  las  novedades  y  avances  de  este  esta  rama  de  la  medicina
En las competiciones deportivas y mas si cabe en caso de deportes de resistencia (como el ciclismo y el maratón), el deportista está sometido a un alto nivel de estrés físico y psíquico. Ello provoca a través de las interrelaciones de los sistemas nerviosos, endocrino, inmunitario y músculo esquelético la producción y liberación de catecolaminas, hormonas, factores inflamatorios / anti-inflamatorios y factores oxidantes / anti- oxidantes.
El efecto de la liberación de las mencionadas sustancias en el organismo, durante la competición y en las horas siguientes, depende del tipo y duración de la prueba deportiva, del estado nutricional del deportista y de su personalidad (Suzuki et al., 2002).
En general con la práctica regular del deporte de resistencia como el ciclismo; se consigue a largo plazo efectos cardiosaludables, se mejora de la composición corporal aumentando la masa músculo-esquelética y disminuyendo las grasa corporal (Church TS, et al., 2004) , se mejora la sensibilidad a la insulina (Kriska AM, et al., 2003), se baja la HTA (Paffenbarger RS Jr, et al., 1983), se reduce la mortalidad (Schnohr P, et al., 2003) y se consigue un bienestar psíquico después de superada la fase de estrés que acompaña a la competición.
En las horas que siguen a la competición se nota el efecto beneficioso de las endorfinas producidas en el ejercicio, se reparan los daños musculares, la posible inflamación producida durante el ejercicio revierte; por los factores antiinflamatorios y los antioxidantes que eliminan los radicales libres producidos, se recargan las reservas de glucógeno y se fortalecen los sistemas cardio-respiratorio y músculo-esquelético.
El ejercicio practicado regularmente potencia el sistema antioxidante (Powers SK, et al., 1999).
También el ejercicio tiene efectos neuronales por aumento en el hipocampo del Neuropéptido Y (NPY) según estudios en ratones (Bjornebekk A et al., 2006). El descenso de los síntomas de la depresión, sin embargo, la causa del buen estado de ánimo no provenía de las actividades en sí, sino de su comportamiento predispuesto a la hora de realizar un ejercicio y su carácter voluntario (Demoor MH et al., 2008).
Está ampliamente aceptado que el ejercicio físico practicado de forma regular contribuye al mantenimiento de la salud por la prevención eficaz contra las enfermedades crónicas (diabetes, obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia) y enfermedades cardiovasculares (Schnohr P. et al., 2000), sirve eficazmente para el control del peso y aumenta el bienestar psíquico de las personas que lo practican.
Para disminuir el tamaño de los adipocitos abdominales subcutáneos se necesita además de dieta hipocalórica el ejercicio, según estudios longitudinales de 20 semanas con mujeres de mediana edad con sobrepeso (You Tet al., 2006).
Una protección incrementada en contra de la lesión cardiaca producida por los radicales es un mecanismo potencial que puede ser usado para explicar la protección cardiaca relacionada con el ejercicio. Los radicales libres son moléculas altamente reactivas que se producen en mas cantidad durante el ejercicio en todos los músculos incluido el miocardio.
De hecho, ahora se sabe que los radicales juegan un papel clave en la lesión miocárdica durante la isquemia y reperfusión de glucosa-insulina-potasio (Downey et al. 1990).”La fatiga cardiaca crónica se produce en los deportistas de alta competición cuando están sometidos a un entrenamiento intenso en periodos de tiempo prolongados”, según Araceli Boraita, jefe del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del CSD de Madrid, en las VIII Jornadas de Medicina y Deporte de Alto Nivel, 2006; que se han celebrado en la sede del Comité Olímpico Español en Madrid.
Este síndrome es de difícil diagnóstico clínico y la mayoría de las veces se sospecha por una reducción del rendimiento deportivo.
Para su diagnóstico clínico existen varios parámetros bioquímicos, como las troponinas cardiacas o los péptidos natriuréticos, tanto el BNP como el ANP, cuya elevación tras grandes esfuerzos deportivos marcan la aparición del síndrome.
Sin embargo, sus alteraciones son transitorias y reversibles. “Se normalizan a las 48 horas, lo que avala la hipótesis de que el fenómeno de fatiga cardiaca aguda es transitorio y no afecta, al menos a corto plazo, a la funcionalidad cardiaca”.
El síndrome, “tanto en la fase aguda como en la crónica no suele producir necrosis miocárdica. Asimismo, reducir la intensidad del entrenamiento mejora estos parámetros”.

jueves, 23 de junio de 2016

LA DISTORSION DE LA REALIDAD





Imágenes extraídas de: https://docs.gimp.org/es/plug-in-iwarp.html

La vida a veces nos pone en situaciones difíciles de las que no podemos salir sin ayuda de un especialista, que nos permita cambiar nuestros pensamientos derrotistas, nuestro complejo de inferioridad , o nuestra ansiedad crónica que nos arrastra a la depresión, ese pozo sin fondo del que erróneamente creemos que no se puede salir.
A fuerza de interpretar mal los fracasos y frustraciones que en un determinado momento nos ocurren, vamos poco a poco distorsionando la realidad y nos vamos creando un mundo erróneo, pesimista y sin esperanza del que es difícil salir sin cambiar nuestros pensamientos. Nos infravaloramos y limitamos nuestras capacidades de salir adelante. Hay personas mas propensas que otras para caer en el pensamiento erróneo y hay cambios bioquímicos en la señalización neuronal que hace que esas personas solo vean lo negativo que les sucede, fomentes los recuerdos desagradables y entren en un bucle derrotista.
Nuestras emociones muchas veces pueden influir en la forma que tenemos de actuar ante la vida. Disponer de un tipo de esquemas cognitivos u otros puede afectar negativamente en cómo percibimos el mundo que nos rodea. Razonamientos como "no podré aprobar el examen de conducir", "me he quedado sin trabajo, no volveré a encontrar otro" o "debería haber estudiado más", son afirmaciones que repetimos a menudo y que desconocemos el daño que hacen a nuestra autoestima. En Psicología este conjunto de pensamientos negativos se conoce con el nombre de distorsiones cognitivas.
Las distorsiones cognitivas son una serie de reflexiones equivocadas que nos hace interpretar los hechos erróneamente. "Se cree firmemente en ellas, a pesar de que en un análisis lógico, se vería que son absurdas", aclara José Antonio Portellano Pérez, psicólogo clínico y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.
A su vez, generan múltiples consecuencias negativas: alteraciones emocionales como resultado de la perjudicial creencia en los pensamientos negativos; conflictos en las relaciones con los demás debido a esas interpretaciones erróneas; o en la manera de ver la vida dando lugar a una visión simplista y negativa.
El problema principal es que muchas veces asumimos que nuestras ideas son verdades absolutas. Pero existe una realidad más objetiva y justa, independiente de la perspectiva de cada individuo. La equivocación se debe a que algunas personas interiorizan que las emociones que experimentan o sienten son un reflejo exacto de la realidad, y no es así. "Cualquier persona puede tener sentimientos de infravaloración o dudas acerca de sus capacidades, y en ocasiones se anticipa el fracaso, empleando esquemas de acción negativos", sostiene Portellano.
"Las personas con baja autoestima, un escaso desarrollo de sus habilidades sociales o con tendencia depresivas tienen más facilidad para desarrollar distorsiones cognitivas", explica.
A pesar de esto, no se nace con este tipo de razonamientos. "Las experiencias vitales negativas pueden provocar e incrementar la tendencia al pensamiento polarizado, del tipo 'todo' o 'nada' ", afirma. Incluso, hay individuos que no presentan estos problemas, o que los sufren en menor medida. "Todo se aprende en función de valores como la cultura, la educación, y los padres que son los que transmiten estas ideas. Existen padres más competitivos y otros más relajados, y esto se refleja en la actitud posterior de los hijos", dice Gaja.
Estas reflexiones negativas se pueden eliminar. Aunque en las personas con unas creencias arraigadas, se tardará más tiempo, ya que llevan la mayor parte de su vida conviviendo con estas reflexiones. "A un niño de 10 años se le puede convencer más rápidamente que a una persona que ya sea mayor", expone Gaja.
El 'remedio' sería la terapia cognitiva, cuyo objetivo es reeducar la mente para erradicar estas afirmaciones que el único resultado que tienen es perturbar psicológicamente a la persona. "Si en lugar de pensar en desgracias, pienso que me tocará la lotería o que ganará mi equipo, seré más feliz", sostiene.
"Vivimos en una sociedad muy exigente, cada vez más competitiva y al mismo tiempo en un momento de crisis laboral, social y de redefinición de valores", explica Portellano. Ante las situaciones de incertidumbre, aumenta el malestar psicológico, que afecta más fácilmente a las personas más vulnerables o en situación de mayor riesgo. Por ello, la misma situación uno la vive de una forma más trágica o dramática, mientras que otro la percibe de una forma más positiva. "La finalidad es hacer que estos pacientes vean el mundo de forma distinta y darles alternativas", aclara Gaja.
"Las distorsiones más habituales que vemos son adivinar y anticipar acontecimientos", dice. Uno de los ejemplos más comunes sería no presentarse a un examen por pensar que se va a suspender, o no ir a una cita por pronosticar que será rechazado por la otra persona. "Una distorsión muy frecuente es el pensar 'no me quieren'", expone.

Las 10 distorsiones cognitivas más comunes:

1. Pensamiento todo o nada. Ver todo de color blanco o negro, sin que exista un término medio. Es un pensamiento perfeccionista. Si los resultados no son perfectos, se considera un fracaso. Por ejemplo, una persona hace una fiesta y uno de sus mejores amigos no puede acudir, solo piensa en eso y se pone triste. Esto hace mientras que no se dé cuenta de que muchos de sus otros mejores amigos sí están en la fiesta, y por tanto, no disfrute.
2. Generalización excesiva. Tomar un acontecimiento negativo que nos ha ocurrido puntualmente y dar por hecho que va a repetirse siempre. Por ejemplo, una persona va por primera vez a patinar y se cae, y desde entonces nunca más vuelve a patinar, porque da por hecho que siempre ocurrirá lo mismo.
3. Filtro mental. En una situación, se centra sólo en un elemento negativo que ha ocurrido, despreciando los positivos. Por ejemplo, una persona suspende un examen de un máster, y solo ve eso, el suspenso. Sin embargo, no tiene en cuenta que para llegar hasta allí ha tenido que aprobar el bachillerato y una carrera.
4. Descalificación de lo positivo. Se rechazan las experiencias positivas o neutras, y se convierten en negativas. Por ejemplo, consigue un nuevo trabajo y piensa "he tenido suerte", sin tener en cuenta su experiencia laboral, ni sus cualidades personales.
5. Conclusiones apresuradas. Hacer conclusiones negativas sin que haya datos objetivos que las justifiquen. Hay dos tipos:
  • Lectura de pensamiento. Consiste en creer saber lo que los demás piensan sin preguntárselo, y dando por hecho que son verdades absolutas. Se generan hipótesis acerca de por qué las personas se comportan de una manera determinada. Por ejemplo, "seguro que piensa que soy tonto".
  • El error del adivino. Hacer premoniciones erróneas acerca de posibles acontecimientos nefastos que ocurrirán en un futuro. En la mayoría de los casos no llegan a suceder. Por ejemplo, "seguro que suspenderé el examen", todavía queda tiempo para estudiarlo, más de una semana, pero aun así, piensa que va a suspender.
6. Magnificación o minimización. Exagerar los fracasos y minimizar los éxitos. Un ejemplo de magnificación es si se suspende una oposición que se ha preparado varios meses, y tiende a pensar que es el fin del mundo, pero la realidad es que puede intentarlo de nuevo al año siguiente. Mientras que la minimización sería ganar una medalla o un trofeo, y quitarse mérito a uno mismo diciendo "estaba chupado" o "cualquiera lo habría conseguido".
7. Razonamiento emocional. Interpretar los estados de ánimo como si se trataran de verdades objetivas. Por ejemplo, en una reunión importante en la que la persona tiene que hablar, se queda en blanco o se equivoca, en ese momento puede pensar "me siento estúpido", por tanto "soy estúpido". Pero lo que pensamos no es lo que somos, puede que no sepamos resolver ese problema matemático, pero sí sabemos resolver muchos otros.
8. Enunciaciones "debería". Tratar de motivarse con "debería", cuando en realidad sólo causa culpabilidad y frustración. Hay que erradicar frases que incluyan "debería" o "tendría", que sólo nos hacen volver al pasado y recordar las cosas que no hemos hecho. Es un pensamiento exigente y perfeccionista.
9. Etiquetación. Ponerse etiquetas negativas a uno mismo. Por ejemplo, me caigo en público y me digo "soy un torpe". Pero en realidad, lo que se piensa en un momento determinado no significa lo que somos, ni lo que valemos como persona.
10. Personalización. Culpabilizarse por los propios actos, y además creerse el responsable de las cosas malas que les pasan a los demás, y que en realidad se deben a un elemento externo del cual no se es responsable. Por ejemplo, me encuentro con un amigo y tiene mala cara, entonces pienso que está enfadado conmigo. Me digo a mí mismo "algo le habré hecho".


Extraído de:
http://www.elmundo.es/salud/2016/06/23/576a9f33268e3e5e1f8b45c7.html

sábado, 18 de junio de 2016

SENDERISMO PARA DIVERTIRSE, DESCONECTAR Y QUEMAR GRASAS





Nada estimula mas al cerebro que el contacto con la naturaleza y las relaciones sociales. Todos conocemos a personas que en la actualidad hacen ejercicio físico por recomendación del medico para la Obesidad, colesterol, hipertensión y toda una panoplia de enfermedades crónicas, además de para sentirse mejor, mantener la forma y aumentar la autoestima
Recomendaciones de actividad física (Dr. Enrique García Artero, Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada)
Recomendaciones para niños
Las manifestaciones subclínicas de la enfermedad cardiovascular comienzan en la infancia y la adolescencia, y ya se empiezan a presentar casos de hipertensión o síndrome metabólico en niños. Por ello, la recomendación oficial habla de 60 minutos diarios de actividad física de moderada a vigorosa.
Existen listados de qué gasto energético supone cada tipo de actividad y se han establecido Mets: 1 Met es el gasto energético en reposo, de manera que una actividad que tiene un gasto energético de 5 Mets supone un gasto 5 veces lo que tiene en reposo. Las actividades que van de 1 a 2,9 Mets se consideran ligeras; de 3 a 5,9 moderadas; y a partir 6 se consideran actividades vigorosas.
En los niños dentro de los 60 minutos hay que hacer especial mención a la actividad puramente vigorosa, al menos tres veces por semana (pj deportes competitivos).
Asimismo deben hacer trabajos de fuerza muscular (de manera tradicional en máquinas de musculación o de manera más lúdica como trepar, juegos de lucha...).
Y también tres veces por semana se recomienda que haya actividades de impacto óseo en beneficio del desarrollo esquelético (juegos que encadenen saltos). Las propias contracciones musculares ya suponen un estímulo osteogénico.

Recomendaciones en los adultos
Se recomiendan 150 minutos a la semana de actividad física moderada. Un esquema clásico sería realizar 30 minutos al día, cinco días por semana. O bien la mitad de la cantidad si es de tipo vigorosa. Un esquema sería 25 minutos días 3 días por semana. Es válida también cualquier combinación de actividad física moderada y vigorosa para llegar a esos niveles mínimos.
Además se pueden hacer en bloques de 10 minutos. Pj si estamos todo el día delante del ordenador y de vez en cuando salimos a la calle y caminamos 10 minutos a trote ligero tres veces al día, se acumulan los 30 minutos diarios. Mucha gente dice que no tiene tiempo, pero siempre se puede sacar, hay estrategias. Y el hecho de que se pueda acumular la actividad física en bloques de 10 minutos es un mensaje bastante optimista.
Respecto al trabajo de fuerza muscular se dan unas indicaciones tradicionales con unas cargas para movilizar en la sala de musculación de manera supervisada. Se recomienda dos días por semana no consecutivos, entre 8 y 10 ejercicios de los principales grupos musculares: pectoral, espalda, hombro, bíceps, tríceps, extensores y flexores de rodilla, músculos del abdomen. Pj una sesión de fuerza muscular que haga un ejercicio de cada grupo muscular con una carga y entre 8-12 repeticiones. Esto sirve para mantener un adecuado tono muscular.
También se hace mención al trabajo de flexibilidad (aunque hay menos evidencias científicas) para mantener un adecuado rango de movimiento en las principales articulaciones. Se habla al menos de dos días por semana, aunque idealmente este trabajo -por la corta duración que tiene- se podría hacer cada día al final de la sesión de ejercicio. No más de 10 minutos al día y cada ejercicio se mantiene unos 10-30 segundos, pero sin que exista dolor.

También se mantiene el trabajo de flexibilidad, incluso cobra más relevancia para mantener la autonomía y la calidad de vida independiente.
Se hace especial mención a que tres días por semana se incluyan ejercicios de tipo coordinativo para la postura y el equilibrio que disminuyen el riesgo de las caídas.
Por otra parte, el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda para prevenir la ganancia de peso unos 150 minutos semanales de actividad física al menos moderada. Y esto podría equivaler a un gasto ligado a la actividad física de 1200-2000 kcal por semana. Esta actividad podría suponer una pérdida moderada de 2-3 Kg al año. En cambio una actividad física de hasta 250 minutos semanales de actividad moderada conlleva pérdidas de 5-7 Kg. al año También se dice que una actividad entre 150-250 minutos semanales combinado con restricción calórica moderada podría conllevar mayores pérdidas que sólo la dieta.
Desconectar de la rutina para sumergirnos en la naturaleza mientras además practicamos deporte caminando por senderos bien señalizados puede ser el plan perfecto para el tiempo libre.




Beneficios físicos del senderismo

  • “Se realiza durante bastante tiempo, es prolongado, por lo que provoca un aumento de la capacidad cardiopulmonar”, indica.
  • Es más intenso que caminar, “por lo que además también mejora la circulación sanguínea”, muy recomendable para las personas con la tensión baja o con hipertensión.
  • Mejora la fuerza, la resistencia, incluso la piel con protección solar también se ve beneficiada de esta actividad en la naturaleza.
  • Se produce una mejora del ritmo digestivo, e incluso el ritmo del sueño, “se ha visto que las personas que practican senderismo lo regulan mejor”, señala África.

Preparación previa, fundamental

La preparación correcta para hacer un senderismo responsable es esencial:

– Debemos planificar bien la ruta acorde a nuestra capacidad física y nuestras condiciones.
– Saber si es una ruta para principiantes, expertos o profesionales. Los niveles y desniveles del camino, la dificultad o el estado del mismo.
– Pensar el calzado, pues “dependiendo incluso del camino hay que llevar uno distinto”, señala la entrevistada. Con un buen calzado no conservamos sólo los pies, sino también algunas articulaciones.
– Ropa apropiada según el clima, la temperatura, la humedad.
– El sol, “tenemos que tomarlo con cuidado, protección siempre en la piel, además de llevar gorra o sombrero”.
– Llevar además siempre agua, fruta o frutos secos.