Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

lunes, 5 de octubre de 2015

Modos de levantar el ánimo


Annus horribilis los hemos tenido todos (hasta la reina de GB), también días horribles en los que arrastramos el animo.
Para levantarlo se puede hacer ejercicio aeróbico, una inmersión en la música que te gusta, una charla, un capricho, y hasta el yoga o la meditación.

La buena noticia es que unos pocos segundos pueden cambiarlo todo, incluso nuestro estado de ánimo.
La doctora estadounidense Jill Bolte dedicó toda su carrera al estudio de la enfermedad mental y a cómo se refleja en el cerebro.
Llegó a la conclusión de que cada uno de nosotros tiene “el poder de elegir en cada momento quién es y cómo quiere ser en el mundo”. Bolte aconseja “cruzar a la derecha del hemisferio izquierdo y, simplemente sentir”, ya que las emociones “se pasarán solas”.

En concreto, llegó a cuantificar el tiempo de las emociones en 90 segundos, pasados los cuales la exaltación desaparece.

Aquí van algunos consejos exprés para alegrar el ánimo mas que con una ración de Tiramisu.
William James, psicólogo de la Universidad de Hardvard, llegó a aseverar : “Si la persona no expresa la emoción, no llega a sentirla” Si no lloras no estas triste. Si ríes estás alegre.
1.     Sonreír. Es tan sencillo como mover decenas de músculos de la cara.
La RAE lo define así: "Reírse un poco o levemente, y sin ruido". Merece la pena intentarlo, porque la postura influye directamente en la emoción porque proporciona una retroalimentación que estimula al cerebro.
2.     Contar un chiste sobre su tragedia. Funciona porque facilita el cambio de actitud Relativismo de la situación, me rió de mi mismo y desdramatizo mi caso. La idea fue propuesta en Terapia Racional Emotiva, de Albert Ellis.  Se hace uso de los chistes y las hipérboles como fórmula “aniquiladora de tonterías”. Nada como exagerar las propias miserias y verbalizarlas para darse uno cuenta de lo ridículas que resultan. Con esta fórmula podremos permitirnos pensamientos catastrofistas del tipo: “Es terrible”, “Oh, dios mío” o “No puedo seguir así”. 

3.     Enviar un emoticono a un amigo. El contacto social que todo lo cura si alguien nos escucha. O el enlace a una canción, un simple "hola 

4. Ceder el sitio en el metro. Ir un paso más allá de lo social y mostrarse servicial tiene un efecto muy positivo en los demás, pero también en nosotros mismos. Tal y como expresaron varios psicólogos americanos en un artículo de Journal of Research in Personality. Sus datos coinciden con algunos preceptos de la Psicología Política, por la que se sabe que involucrarse en las propias creencias incrementa el bienestar. Los activistas, según los ensayos citados, manifiestan sentir mayor vitalidad que aquellos que no adquieren compromisos idealistas.

5. Tomarse una porcion (no una tableta) de chocolate. Aunque este consejo hay que tomarlo con cuidado si se es tendente a los hábitos compulsivos, existe una razón emocional para darse a la comida o para atiborrarse. Por definición, comer es una respuesta antagonista de la ansiedad, al igual que el propio sexo. Así lo explica el catedrático de Psicología Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). …

6. Pseudocomprar en la Red. Los estudios sobre la psicología del retail son casi infinitos, y se sabe que los americanos, por ejemplo, pasan hasta seis horas a la semana comprando. Aunque la etiología de la compra compulsiva no está del todo clara, los estudiosos de la materia lo relacionan con la dopamina; y neurocientíficos como Olsen descubrieron ya en el año 2011 que el comprar activa las mismas regiones cerebrales que las drogas. ¿Cómo aplicar estos preceptos para sentirnos bien sin caer en la ruina de la compra de impulso? Tan sencillo como realizar una compra online y no rematarla, o anularla después: engañaremos al cerebro, que vivirá la compra como real, pero sin el cargo en el extracto de nuestra visa.
7. Anotar, en una frase, algo hermoso de su vida. La expresión de gratitud es uno de los pilares de la psicología positiva. Es uno de los consejos de la autora Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de California, autora del libro La ciencia de la felicidad. Recordar (o apuntar) dos o tres aspectos positivos de nuestra existencia nos llevará apenas unos segundos y, a cambio, tendrá unos resultados positivos impresionantes en nuestro estado de ánimo.

8. Mirar el vídeo de un gato. El gran fenómeno viral de quedarse embobado observando pequeños filmes de dulces animalitos ha resultado no ser casual, y lo ha demostrado una profesora de la Universidad de Indiana. Jessica Gal Myric se decidió a analizar la razón por la que los vídeos de gatos consiguen fascinar a los internautas. Para hacerlo encuestó a casi 7000 personas con el fin de descubrir por qué, en el año 2014, se subieron más de dos millones de vídeos de gatos a YouTube, obteniendo hasta 26 billones de visualizaciones y ganando por goleada a las demás categorías. Entre sus conclusiones estuvieron que los incondicionales de estos vídeos reportaban sentir más energía y positividad, a la vez que reducían el malestar emocional
Patricia Peyró Jiménez
 Extraido de :

viernes, 2 de octubre de 2015

UN MISMO ESTIMULO PUEDE DESENCADENAR DOS CONDUCTAS CONTRARIAS según el ESTADO FISIOLÓGICO



 
Para Demostrar la complejidad de las conductas (agresividad o atracción) resultantes de los estímulos los investigadores (Ana Martín Sánchez y el equipo de Laboratorio de Neuroanatomía Funcional) de la Universidad Jaume I han desarrollado un curioso experimento con ratas.

Las conductas no son simples y deterministas sino que están moduladas por la zona cerebral conocida como "el cerebro socio-sexual' en los animales superiores y en los primates y el hombre por el cerebro pre-frontal, que hace que la conducta resultante a un estimulo sea todavía mas compleja.

Por ejemplo la oxitocina es una hormona que se libera en la corteza pre-frontal y hace que se desarrolle el afecto maternal y que nos hagamos cargo de los hijos, a veces con grandes sacrificios.


Otro ejemplo la respuesta exual no es la mismo si tenemos enfrente a la pareja, a un desconocido, a un niño, o a otra persona del mismo sexo. Esta atracción o repulsión viene por las experiencias pasadas y por nuestro estado fisiológico (por ejemplo estar embarazad, deprimida, etc.) que gestiona  'el cerebro socio-sexual'.

Las investigaciones previas del grupo de investigadores habían demostrado que las hembras vírgenes se sienten atraídas por una feromona que los machos expulsan en su orina.


Los estudios recientes del Laboratorio NeuroFun de la UJI han demostrado que la misma feromona masculina que genera atracción en una hembra virgen, induce agresión en una hembra madre".
Esta agresión está determinada por la zona cerebral conocida como el 'cerebro socio-sexual'. Una zona primitiva del cerebro, similar en todos los vertebrados, que es responsable de comportamientos instintivos, no cognitivos, y por ello muy difíciles de controlar.

En este sentido, el modelo propuesto permitirá comprender cómo surge el comportamiento agresivo en el cerebro a partir del estudio de un animal que entra en un modo agresivo en un estado fisiológico definida como es la maternidad.

El estudio indica que con la maternidad se produce un cambio de comportamiento puntual debido a un cambio en el cerebro. Tenemos un animal que entra en un modo agresivo reversiblemente, cuando finalice la crianza desaparecerá.

A través de la comparación de los cerebros de las hembras vírgenes y de las madres mediante el estudio de sus circuitos neuronales o de sus patrones de expresión génica, pretendemos entender qué cambios cerebrales hacen a las hembras agresivas durante el periodo de crianza.
Para ello, los investigadores del grupo combinan el análisis del comportamiento de los animales con estudios de la distribución de neurotransmisores y sus receptores en las neuronas del cerebro socio-sexual.

Los cambios en esas zonas del cerebro se deben al cambio en la expresión de determinados genes. Así, este método constituye una oportunidad única para descubrir las bases neuronales de la agresividad y los comportamientos maternal y paternal.


Referencias bibliográficas:
Martín-Sánchez A, Valera-Marín G, Hernández-Martínez A, Lanuza E, Martínez-García F and Agustín-Pavón C (2015) Wired for motherhood: induction of maternal care but not maternal aggression in virgin female CD1 mice. Front. Behav. Neurosci. 9:197. doi: 10.3389/fnbeh.2015.00197.

Martín-Sánchez A, McLean L, Beynon RJ, Hurst JL, Ayala G, Lanuza E, Martínez-Garcia F. From sexual attraction to maternal aggression: when pheromones change their behavioural significance (2015) Horm Behav. 68:65-76. doi: 10.1016/j.yhbeh.2014.08.007.

jueves, 1 de octubre de 2015

El padre del Big Bang, Georges Lemaître, fue también sacerdote además de un formidable matemático

Hoy nos parece normal la hipótesis de que el universo comenzó siendo muy pequeño con altísimo nivel de energía que se expandió y todavía sigue expandiéndose.




"Universe expansion2" by Gnixon at English WikipediaLater version(s) were uploaded by Papa November at en.wikipedia.(Original text: en:User:Gnixon) - Created by uploader from public domain source. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Universe_expansion2.png#/media/File:Universe_expansion2.png

Puede que hay habido otros Big Bang antes o en paralelo a nuestro Big Bang.
Pero para llegar a esta hipótesis mas que probada ha corrido mucho agua  y muchas discusiones y experimentos a veces fortuitos y a veces intencionados que probaron la validez del Big Bang.
Antes del Big Bang (13.8 mil millones de años) había una simetría perfecta que no se manifestaba físicamente. 

Esa simetría se rompió y apareció concentrada una gran energía que al expandirse formó los fermiones, muones, la particula de Higgs que da masa a las otras, y después se formarosn los electrones, neutrones, protones, neutrinos y de mas particulas. 

Al continuar la expansion y enfriarse el universo se fueron formando los primeros atomos de Hidrógeno agrupados por la gravedad en grandes nubes que se colapsaban y formaban agujeros negros que crearon galaxias y estrellas. 

Las estrellas crearon átomos mas complejos de Helio, oxigeno, nitrogeno, carbono, hierro, silicio, etc.
Al morir las estrellas explotan y forman nubes de los átomos citados que por la fuerza de la gravedad se unen y forman planetas (la tierra hace 4 mil millones de años) que giran alrededor de la estrella mas cercana (Sol) que a su vez gira en su galaxia, que a su vez gira en torno a agujero negro que tienen en el centro.
Pero veamos un poco de la historia del siglo XX.

Sabido es que ciencia y religión nunca han mezclado demasiado bien. Hubo un tiempo, ya lejano, en el que conciliar ambos términos era no sólo recomendable, sino casi obligatorio. Y, si no, que le pregunten a las cenizas de Giordano Bruno o a su compatriota Galileo, conminado muy a su pesar a recolocar la Tierra en el centro del Universo cuando ésta ya había encontrado su lugar. Si los católicos lo pasaban mal, mejor no les iba a los protestantes y así, Kepler, coetáneo de los anteriores, a punto estuvo de ver a su madre arder en la hoguera igual que al fantasioso de Bruno por su supuesta brujería.

Sin embargo, no siempre los prejuicios circulan en el mismo sentido. Incluso en tiempos más recientes.
Tal vez un ejemplo de ello sea el físico y matemático belga Georges Lemaître. que estamos hablando del hombre que se atrevió a corregir –educadamente, eso sí– al mismísimo Albert Einstein, prediciendo la expansión del Universo. Lo que hoy todos conocemos como el Big Bang.

Lemaître nació en Charleroi (Bélgica) en 1894. Apasionado por las ciencias y la ingeniería, tuvo que interrumpir sus estudios con veinte años para defender a su país, inmerso en la Primera Guerra Mundial, siendo incluso condecorado como oficial de artillería, después decidió tomar los hábitos y ordenarse sacerdote.

Partiendo de los postulados de Einstein –un cosmos estático de masa constante– llega a un resultado totalmente diferente: el radio del universo tenía que crecer de forma continua para ser estable.
Al enterarse, el genio alemán rechaza la idea con virulencia: "Sus cálculos son correctos, pero el modelo físico es atroz".

En 1931 su trabajo alcanza las páginas de Nature, y en él se detalla su teoría completa del ‘átomo primigenio’ o ‘huevo cósmico’, derivándose de entre sus líneas lo que luego daría en llamarse exclusivamente Ley de… Hubble.
Einstein, agnóstico, recelaba del cura belga, puesto que su modelo cosmológico lógicamente arrastraba a un origen ¿divino? en el espacio-tiempo, y eso no le gustaba ni a él ni a muchos astrofísicos. En Bruselas ante un erudito auditorio, dijo "Ésta [por Lemaître es la más hermosa explicación de la Creación que nunca haya escuchado.

Como es natural, la fama de Lemaître no tardó en llegar al Vaticano. En la BBC, se bautizaría con bastante mala intención la teoría de Lemaître como Big Bang en 1949–, el modelo de universo en permanente expansión era imparable.
Georges Lemaître ocuparía durante su vida distintos cargos en la Academia Pontificia de las Ciencias, siendo asesor personal del papa Pío XII.

Tras escuchar a Lemaître, el prudente Pío XII abandonó la idea de hacer del Big Bang un dogma de fe

Georges Lemaître falleció en 1966, sólo dos años después del hallazgo irrefutable de la radiación del fondo de microondas, el eco proveniente del origen del Universo, de su Big Bang. Quizá su nombre pintado en la chapa de un carguero espacial no haga justicia suficiente a una mente —creyente o no— divina.
Enrique Joven Álvarez
Publicado en:

lunes, 21 de septiembre de 2015

LO QUE ES BUENO PARA EL CORAZON TAMBIEN LO ES PARA EL CEREBRO



La única excepción seria las bebidas alcohólicas (vino, cerveza) que en cantidades moderadas (un vaso diario para mujeres y dos para hombres),  podría ser bueno para el corazón pero nunca para el cerebro.
Independiente de las variantes de genes que tengamos (mas o menos propensos a tener Altzheimer, enfermedad cardiovascular o el cáncer) es la interacción entre estos y el medio ambiente (alimentación, ejercicio, polución, radiaciones, control del estrés), lo que determinará que la enfermedad aparezca entes o después. Por eso son tan necesarios los buenos hábitos como comer Dieta Mediterránea, hacer ejercicio al menos 30 min. al día  lo mas vigoroso que podamos, no fumar y controlar el peso, colesterol, la hipertensión, el estrés y ejercitar la mente , con la música, el teatro, etc.
  1. Lo que es bueno para su corazón es bueno para su cerebro: Uno de los factores de riesgo sobre los que hay más evidencia son las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el colesterol. Al ser patologías muy extendidas en las que el estilo de vida tiene una incidencia directa, "hay que poner toda nuestra atención para modificar estos factores a lo largo de los años", explica David Pérez, jefe de Neurología del Hospital Infanta Cristina de Parla. Además, hay que tener mucho cuidado con el tabaco, porque tal y como explica Pedro Cano, responsable del Programa de Atención a Demencia en Sanitas, el riesgo de demencia es un 45% más alto entre las personas fumadoras.
  2. ¡A moverse!: Está demostrado que mantenerse activo físicamente reduce la frecuencia de demencias en general y de Alzheimer en particular. "No tenemos que plantearnos grandes esfuerzos de gimnasio o maratones: caminar una media hora al día a buen ritmo es una actividad física extraordinaria", señala Cano a este periódico.
  3. Somos lo que comemos: La influencia de la alimentación sobre la incidencia del Alzheimer ha sido muy poco estudiada. No obstante, se han concedido propiedades protectoras contra la demencia a alimentos como las manzanas, las fresas, la zanahorias, los cítricos, el brócoli, la calabaza, las uvas, los tomates, el pescado y las legumbres.
  4. Ejercite su cerebro o lo perderá: Una buena actividad mental está relacionada con una menor disminución del hipocampo, una parte del cerebro fundamental para la memoria que suele ser la primera en verse afectada por la enfermedad de Alzheimer. "En teoría, quienes han estimulado más su mente tienen menos posibilidades de presentar demencia, y si la tuvieran, ésta aparecería más tarde", cuenta Pérez. Para ello, los trucos ya son conocidos: aprender idiomas, tocar un instrumento, hacer sudokus y crucigramas, leer... "Es importante concienciar a la gente de que no sólo hay que mantener el cuerpo sano, sino también la mente", explica Luis García, psicólogo de la Fundación Alzheimer.
  5. Disfrute de la vida social: Participar en tareas recreativas reduce el riesgo de padecer esta enfermedad, así que intenta mantener una vida social intensa. "Socializar implica muchas cosas: desplazarte a un lugar, conversar con otras personas, escuchar lo que dicen, dar argumentos en un sentido o en otro... con todo esto, sin darte cuenta, mantienes tu mente activa y alerta", explica Cano.

sábado, 8 de agosto de 2015

RECURSOS PARA VENCER LAS ADVERSIDADES DE LA VIDA



En la vida es inevitable verse expuesto a accidentes, enfermedades, dependencia, rupturas familiares, desempleo, etc. Esto representa un reto vital importante que solo se supera si tenemos recursos materiales y mentales suficientes. También ayuda la suerte.
Los recursos materiales tales como dinero, trabajo, casa, etc.
Los recursos mentales tales como la inteligencia emocional, la autoestima, la relaciones familiares y sociales, etc.
La suerte de tener trabajo estable, no tener accidentes, tener un entorno social adecuado.

Lo mejor que podemos hacer para solucionar cualquier problema es, en la mayoría de los casos, mejorar la autoestima. Dependiendo del problema habrá otras cosas que potenciar o trabajar, pero este elemento será el cimiento principal en el que se construyan todas las posibles soluciones.

Cuando una persona tiene una buena autoestima, confía en sí misma y tiene seguridad, lo que le permite dar pasos hacia adelante para conseguir sus metas y desarrollar sus capacidades. Por el contrario, cuando una persona tiene una baja autoestima se limitará simplemente a protegerse. Pero no construirá, no crecerá. Estará permanentemente tensa, y tendrá sin duda un gran desgaste emocional.

Por eso, cuando hay una ruptura sentimental dependemos exclusivamente de nosotros mismos para sentirnos válidos: la pareja ya no nos proporciona esa sensación y toda nuestra autoestima se tambalea. En estos casos, lo importante es tener en cuenta tres claves fundamentales. Tal como enumera Castanyer, primero, saber que no tenemos que depender de nadie para sentirnos válidos y dignos de ser queridos. Segundo, tener claro que nadie nos va a cubrir esa necesidad de forma plenamente satisfactoria más que nosotros mismos. Y tercero, ser conscientes de que tener una pareja es gratificante y cubre muchas demandas afectivas, pero cada uno de nosotros es único por sí mismo, con independencia de que en ese momento de su vida una pareja le quiera o no.
Ante una ruptura, también es fundamental interpretarla de forma adecuada: sin considerarlo un fracaso ni culparse por ello. "Hay muchos factores externos que pueden haber influido y que no dependen directamente de nosotros", insisten García y Martín.
Una vez que soy adulto, mi autoestima es la que es, pero en cualquier momento podemos mejorarla. "A cualquier edad y circunstancia, siempre podemos cambiar nuestro autoconcepto, nuestra confianza, nuestra seguridad y acceder a ser independientes y felices, porque estamos hechos para ello", insiste Castanyer.


Es verdad que cuando todo nos sale al revés de lo que queremos es muy complicado tener una sonrisa en los labios o decir “gracias a la vida”. Sin embargo, es necesario para poder salir adelante.
Una actitud positiva mejorará tu autoestima y tu actitud hacia los problemas. Todos pasamos por dificultades porque así es la vida. El quid de la cuestión está en cómo encaramos esas malas rachas y las convertimos en nuevas oportunidades Además de buscar lo positivo de cada situación, sería bueno que consiguieras hallar el aprendizaje que has recibido. La vida es el mejor maestro que puedes tener.

Comprenderás todo lo que ocurre y podrás enfrentarte a cosas similares si te llegan a pasar en el futuro (siempre hay que estar preparado). Con todas las lecciones que irás recibiendo de tus problemas puedes usar la que más se ajuste a la situación específica, crecerás y madurarás.

También mejorarás tu autoestima y no volverás a sentirte mal.
En vez de preocuparte en demasía sobre la situación adversa que ya pasó, piensa cómo puedes sentirte de aquí a cierto tiempo. Mantén tu mente enfocada en el futuro, de qué manera prefieres que sea, cuales serán las acciones que vas a tomar, etc.
Esa negatividad que tenemos cuando las cosas nos salen mal también se reflejan en cómo hablamos y nos dirigimos a los demás.

Es probable que te lo pases quejándote por todo y por todos, que nada bonito salga de tus labios y que las palabras más frecuentes sean “no”, “nunca”, “imposible”, “tristeza”, “malo”.

¡Cambia tu forma de hablar para atraer lo positivo!

Di “si”, “siempre”, “posible”, “felicidad”, “bueno” la próxima vez que entables una conversación con alguien o pienses en algo.

Verás como ese pequeño gran cambio puede ser el puntapié inicial para el camino de la recuperación. Ten confianza o fe en que podrás disfrutar de la vida que es hermosa con sus altibajos 

10 claves para mejorar nuestra autoestima

  1. Aprender a valorar las cualidades personales que todos tenemos
  2. Disminuir el perfeccionismo y aceptar que todos cometemos errores
  3. Hacer aquello que siempre hemos querido hacer y no nos hemos atrevido
  4. Actuar con independencia, atreverse
  5. Afrontar nuevos retos, arriesgarse
  6. Recordar los éxitos que hemos conseguido en la vida
  7. Identificar las 'voces críticas' que todos tenemos en algún momento y aprender a cambiarlas por otras más positivas
  8. Aprender a cuidarnos y a tener en cuenta los deseos y necesidades
  9. Dejar de hacer listados de 'tareas pendientes'
  10. Hacer la vida fácil: dejar de hacer aquellas pequeñas cosas que bajan el ánimo y no son necesarias y gastar esos esfuerzos en aquellas que sí hacen sentir mejor

Extraído de:
http://www.elmundo.es/salud/2015/08/07/55c3af80e2704ea2468b459e.html


miércoles, 8 de julio de 2015

LOS MUDOS HABLAN Y EXPRESAN SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS


Las emociones y sentimientos que genera los seres humanos ya se pueden traducir en un sonido audible. No suena igual la alegría más intensa que la pena más profunda. Lo saben bien los científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona que han desarrollado un sistema de comunicación pionero que convierte en tiempo real las ondas eléctricas que se producen en el cerebro en toda una orquesta polifónica según el tipo de emoción y la reacción que provoca en el cuerpo un determinado sentimiento. 

El dispositivo está pensado para "dar voz" a las personas con algún tipo de discapacidad motora que les impide comunicarse con facilidad con su entorno.

Aunque ya existen sistemas de traducción de señales cerebrales, este es el primer prototipo que convierte los impulsos eléctricos del cerebro en sonido en tiempo real y no precisa de un control motor por parte del paciente —el movimiento de la retina de los ojos, por ejemplo— para ponerlo en marcha.

El sistema, denominado Brain Polyphony, consta de un casco y un software.

El dispositivo permitirá "dar voz" a personas con parálisis cerebral

A través del casco, que se llama Enobio y se conecta con el organismo mediante electrodos, los científicos miden la actividad cerebral y cardíaca del paciente.

Los sensores calculan las emociones a partir de los patrones cerebrales, cardíacos, musculares y de acelerometría que se generan en el organismo ante un determinado sentimiento.

El dispositivo recoge toda esta información y mide dos parámetros emocionales: la valencia, que indica si el sentimiento es agradable o no, y la arousal, que marca la intensidad de esa emoción.

"A partir de estos dos elementos somos capaces de mapear emociones concretas y darles un sonido"

Según cada caso, los investigadores deciden si se ha de utilizar el patrón cerebral, el cardíaco o el motor (o los tres a la vez); luego realizan un cálculo basal (registran cuál es el estado neutro del paciente) y, a partir de ahí, comienzan con el análisis de las reacciones registradas a partir de estímulos visuales y auditivos en el ordenador.

Aunque el dispositivo todavía se encuentra en fase piloto, los científicos ya han probado el sistema con voluntarios sanos y dos personas con parálisis cerebral y, según los investigadores, "los resultados han sido satisfactorios".

Durante el próximo año, el sistema Brain Polyphony será desarrollado completamente y aplicado a 15 pacientes más para comprobar su rendimiento

Extraído de :


domingo, 5 de julio de 2015

ANTES DEL BIG BANG SOLAMENTE EXISTIA UN ÚNICO AGUJERO NEGRO QUE CONTENIA TODO EL UNIVERSO


El agujero negro era lo que algunos llaman DIOS
De ese agujero negro, "universo y Dios" salió el universo que conocemos,
 después de un desarrollo de 15.000.000.000  años

El descubrimiento de la expansión del universo fue una de las grandes revoluciones intelectuales del siglo XX. 
Constituyó una sorpresa radical y modificó completamente las discusiones sobre el origen del universo. 

Si las galaxias se están separando, debieron estar más juntas en el pasado.

A partir de la tasa actual de expansión, podemos evaluar que, efectivamente, estuvieron muy próximas las unas a las otras hace unos diez o quince mil millones de años. Roger Penrose y Stehen Hawking conseguieron demostrar que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el universo debió comenzar en una tremenda explosión. Lo que se llamó Big Bang

Aquí estaba la explicación de porqué el cielo nocturno es oscuro: ninguna estrella podría haber estado brillando más de diez o quince mil millones de años, el tiempo transcurrido desde la gran explosión, que generó el universo.

El universo estaría completamente autocontenido; no necesitaría nada fuera de sípara darle cuerda y poner en marcha sus mecanismos, sino que, en él, todo estaríadeterminado por las leyes de la ciencia y por lanzamientos de dados dentro deluniverso. Puede parecer presuntuoso, pero es lo que Stehen Hawking y muchos otros científicos creen.

Esto implica que nuestro universo pertenece a la minoría de historias que contienengalaxias y estrellas, lo cual es un ejemplo de lo que se conoce como principio antrópico.  

Este principio afirma que el universo debe ser más o menos como lo vemos, porque si fuera diferente, no existiría nadie para observarlo.

Texto extraído de “El universo en una cáscara de nuez” de Stehen Hawking
Las estrellas nacen y mueren, lo mismo que los seres vivos y lo mismo que el universo.
Pero hay en dia no sabemos cual será el final del unvierso que conocemos, que es una manifestacion de Dios despues del Big Bang
Todo depende de la energia oscuras que es la forma mas abundante de energía en el universo y que sigue creciendo. 
Si la energia oscura no logra frenar la expansion del universo se producirá la muerte térmica:
La muerte térmica del universo no es un infierno ardiente. Se trata, en cambio, de la desaparición de todas las diferencias térmicas. Una vez que el universo alcance la muerte térmica, todo quedará limitado a la misma temperatura y no habrá más vida.
Todas las estrellas morirán, casi toda la materia se descompondrá, y sólo quedará una amalgama de partículas y radiación. Incluso la energía de esa «masa» desaparecerá con el tiempo, debido a la expansión del universo. 
Al final, este se congelará, terminando frío, muerto y vacío, lo que se conoce como el «Big Freeze»: la Gran Congelación.
Por el contrario si  la energia oscura logra frenar la expansion del universo se producirá  la GRAN implosión.
Finalmente como en mecanica cuanto las dos cosas podrian ocurrir.
 



IMAGENES EXTRAIDAS DE HUBBLE SITE y ABC
 
http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/cosmology/2014/37/image/a/ 
http://www.abc.es/ciencia/20150707/abci-como-universo-201507071328.html