Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿SOMOS TODOS ENFERMOS MENTALES?



Allen Frances (Nueva York, 1942) en su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. En la nueva edicion DSM V  se va a producir una inflación diagnóstica (demasiadas patologías). Por ello Todos vamos a ser considerados enfermos mentales.
Si con frecuencia me olvido de las cosas, seguramente tengo una predemencia; de cuando en cuando como mucho, así que probablemente tengo el síndrome del comedor compulsivo, y puesto que al morir mi mujer, la tristeza me duró más de una semana y aún me duele, debo haber caído en una depresión. Es absurdo. Hemos creado un sistema diagnóstico que convierte problemas cotidianos y normales de la vida en trastornos mentales.
Los fármacos son necesarios y muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, que provocan una gran discapacidad. Pero no ayudan en los problemas cotidianos, más bien al contrario: el exceso de medicación causa más daños que beneficios. No existe el tratamiento mágico contra el malestar.
Por ello hay que educar de nuevo a los médicos y a la sociedad, que acepta de forma muy acrítica las facilidades que se le ofrecen para medicarse, lo que está provocando además la aparición de un mercado clandestino de fármacos psiquiátricos muy peligroso. En mi país, el 30% de los estudiantes universitarios y el 10% de los de secundaria compran fármacos en el mercado ilegal. Hay un tipo de narcóticos que crean mucha adicción y pueden dar lugar a casos de sobredosis y muerte. En estos momentos hay ya más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas.
¿Y hay tanto síndrome de Asperger como indican las estadísticas sobre tratamientos psiquiátricos?
Ese fue uno de los dos nuevos trastornos que incorporamos en el DSM IV y al poco tiempo el diagnóstico de autismo se triplicó. Lo mismo ocurrió con la hiperactividad. Nosotros calculamos que con los nuevos criterios, los diagnósticos aumentarían en un 15%, en 1997 las farmacéuticas lanzaron al mercado fármacos nuevos y muy caros y además pudieron hacer publicidad. El diagnóstico se multiplicó por 40.
Los seres humanos hemos sobrevivido millones de años gracias a la capacidad de afrontar la adversidad
Primero, no hay evidencia a largo plazo de que la medicación contribuya a mejorar los resultados escolares. A corto plazo, puede calmar al niño, incluso ayudar a que se centre mejor en sus tareas.
Segundo: estamos haciendo un experimento a gran escala con estos niños, porque no sabemos qué efectos adversos pueden tener con el tiempo esos fármacos. Igual que no se nos ocurre recetar testosterona a un niño para que rinda más en el fútbol, tampoco tiene sentido tratar de mejorar el rendimiento escolar con fármacos.
Tercero: tenemos que aceptar que hay diferencias entre los niños y que no todos caben en un molde de normalidad que cada vez hacemos más estrecho. Es muy importante que los padres protejan a sus hijos, pero del exceso de medicación.
Los seres humanos Hemos sobrevivido millones de años gracias a esta capacidad para afrontar la adversidad y sobreponernos a ella. Ahora mismo, en Irak o en Siria, la vida puede ser un infierno. Y sin embargo, la gente lucha por sobrevivir. Si vivimos inmersos en una cultura que echa mano de las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad de afrontar el estrés y también la seguridad en nosotros mismos. Si este comportamiento se generaliza, la sociedad entera se debilitará frente a la adversidad. Además, cuando tratamos un proceso banal como si fuera una enfermedad, disminuimos la dignidad de quienes verdaderamente la sufren.
Es muy fácil hacer un diagnóstico erróneo, pero muy difícil revertir los daños que ello conlleva. Afortunadamente, está creciendo una corriente crítica con estas prácticas.
Es importante el sueño, dormir poco y mal provoca ansiedad e irritabilidad. Cenar a las 10 de la noche e ir a dormir a las 12 o la una tenía sentido cuando hacían la siesta. El cerebro elimina toxinas por la noche. La gente que duerme poco tiene problemas, tanto físicos como psíquicos.  Ver mas en : http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411730295_336861.html

sábado, 27 de septiembre de 2014

EJERCICIO FISICO PROTEGE DE LA DEPRESIÓN POR VARIAS VIAS

La depresión es una condición inhabilitante con un profundo impacto en la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. El ejercicio físico se utiliza como una estrategia de tratamiento para muchos pacientes, pero los mecanismos que subyacen a sus efectos beneficiosos siguen siendo desconocidos.
Se puede pensar que el ejercicio produce endorfinas y aumenta la autoestima lo que ayuda a combatir la depresión; pero aún hay mas.
Investigadores suecos han descrito en ratones un mecanismo por el cual el músculo esquelético al ejercitarse eleva los niveles del activator de cooperación de Peroxisome PGC-1α1 (proteína que regula la energía celular) inducido por la práctica del ejercicio.
Esto cambia el metabolismo de una quinurenina y protege de la depresión inducida por el estrés. Esta quinurenina es capaz de atravesar la barrera hemaro-encefálica y provocar depresion. Los niveles en el cerebro de esta quinurenina tambien estan altos y desequilibrados en sedentarios, obesos y diabéticos.
La activación de la vía / δ PGC-1α1-PPAR aumenta la expresión de músculo esquelético de las aminotransferasas quinurenina, mejorando así la conversión de quinurenina en ácido quinurénico, un metabolito incapaz de cruzar la barrera sangre-cerebro.
Reducir quinurenina plasma protege al cerebro de los cambios inducidos por el estrés asociados con la depresión inducida por el estrés leve crónico.
Este estudio abre vías terapéuticas para el tratamiento de la depresión por la orientación del eje de PGC-1α1-PPAR en el músculo esquelético, sin la necesidad de cruzar la barrera sangre-cerebro.
ver mas en:


miércoles, 3 de septiembre de 2014

CON VINO SE ANDA EL CAMINO


Sin duda todos estaréis de acuerdo es que la bota en el senderismo es fundamental.
Pero no nos precipitemos hasta saber de que bota se trata.
Yo aquí y ahora me refiero a la bota de pellejo de cabra que guarda el caldo fermentado de la uva que todos sabemos lo que es desde tiempos de Noé.
Ya se que el buen calzado , unas buetas botas, es lo primero que se debe comprar un senderista; pero la otra bota que se usa cuando te sientas a comer o a charlar, tiene también su papel en el grupo de senderistas.

Aunque Noé, los Sumerios, los Griegos y los Romanos , los cristianos y los andalusíes ya conocían las virtudes y los vicios de un buen vino; ha sido en nuestros días cuando la evidencia científica ha encontrado las razones que acreditan lo saludable que son las uvas y el vino.

Como dijo el poeta hispanohebreo, Dunásh Ibn Labrát, nacido en Bagdad y habitante de Córdoba:
"Me dice: no duermas, bebe vino añejo.
Hay alheñas y lirios, mirra y áloe
en el jardín con granados, palmeras y parras;
plantas agradables y muchos tamariscos,
ruido de acequias y sones de laúdes..
Bebamos entre arrates rodeados de azucenas,
alejemos las penas con varios panegíricos,
comamos dulces manjares, apuremos las jarras;
seamos cual gigantes y vaciemos las tinajas".

Pero el vino tiene sus peligros como son las borracheras, por eso hay que manejarlo con cuidado.
Porque como también dijo el poeta

"Este vino debería quedar bien guardado,
encerrado en escondrijos sellados
para el que beba con alegría los zumos de la uva
y coja la copa con manos expertas;
para el que observe las normas escritas sabiamente
y tema el castigo después de la muerte".

Muchos sefardies Sefardies llevaron a Turquía donde una poesía anónima  en el siglo XIX y titulada de acuerdo al primer verso, como los romances:

"Mi vino tan querido / dime de qué viña sos venido.
Tan ermoza es tu color / más y más es tu savor.
Y las copas sean anchas / que las hinchen (llenen) las muchachas;
las muchachas muy ermozas / siempre sean venturosas".

Muchas mas de estas poesías podéis leer en http://sefard.tripod.com/zuniga_vino.htm


En el caso de paseos con bicicleta el vino se reserva para DESPUÉS del paseo antes de ir al descanso.
Un paseo agradable en bici es por el carril que sale desde Madrid en diracción a Soto del Real.
Se puede ir a Tres Cantos y alli el carril bici nos lleva rápidamente a Colmenar Viejo.
Villa de gran importancia en la edad media cuando la cañada segoviana se extendía por toda Castilla.
Desde Colmenar Viejo podemos bajar a Soto mientras vemos la cuerda larga desde la Maliciosa hasta la Morcuera.
También podemos desde Colmenar Viejo ir a Cerceda admirar la plaza, ayuntamiento Iglesia con sus cigüeñas.




Después ir a Manzanares el Real al tiempo que admiramos el Yelmo y demás formaciones rocosas de la Pedriza.

En Manazanares podemos ver el castillo de los Mendoza y la iglesia.





Se puede ir a Soto pasando por la peña del Gato y el camping, viendo en los picaderos a los jóvenes practicar equitación.


Desde Soto vuelta a Colmenar y Tres Cantos.




Al estudiosos que le guste conocer en detalle las modificaciones fisiológicas producidas por el ejercicio que lea mas en:
http://issuu.com/colegiodenutriologos/docs/nutricion291/55?e=1269824/8505654

martes, 2 de septiembre de 2014

EL MARIDAJE DEL VINO CON EL EJERCICIO


En general el consumo abusivo de alcohol es perjudicial para el cuerpo humano (hígado, cerebro, pulmones, esófago, riñones, etc), sobre todo en cantidades que no se pueden metabolizar rápidamente. Pero el consumo moderado de vino tinto y cerveza (de acuerdo con las prácticas sociales de la dieta mediterránea) puede tener efectos beneficiosos para la protección cardiovascular de las personas adultas sanas.
En algunos casos los efectos beneficiosos solo se obtienen si además se practica regularmente ejercicio aeróbico
Yo creo que se debe a la  sinergia entre los efectos del ejercicio y los polifenoles del vino que actuan frente aprocesos inflamatorios, agragacion plaquetaria, antioxidante, etc.

Investigadores de la Universidad de Boston, en EE.UU., han demostrado que los polifenoles del vino tinto son los que hacen que esta bebida pueda tener cierto efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares, según informa en su último número la revista American Journal of Clinical Nutrition.
Los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino son mas evidentes en las mujeres http://ajcn.nutrition.org/content/86/5/1463.abstract
Pero también se observa en los hombres. Los polifenoles del vino tinto (resveratrol y otros) evitan la peroxidación de lípidos del plasma (como el colesterol malo LDL) lo cual evita la arteriosclerosis y las enfermedades cardiovasculares.
En el estudio, dirigido por Gemma Chiva-Blanch, participaron 67 varones españoles que presentaban un «alto riesgo» de enfermedad cardiovascular, teniendo en cuenta su índice de masa corporal, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión u otros factores de riesgo. De hecho, cerca de la mitad de estos individuos estaba en tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), estatinas, aspirina o hipoglucémicos orales, de ahí que los autores crean que los resultados del estudio puedan ser especialmente extrapolables a pacientes reales.
Los resultados del estudio revelaron que el etanol y los compuestos no alcohólicos del vino tinto tiene efectos potencialmente protectores que pueden reducir el riesgo de enfermedad vascular.
En concreto, los autores concluyen que «el contenido de compuestos fenólicos del vino tinto puede modular las moléculas de adhesión leucocitaria, mientras que el etanol y los polifenoles del vino tinto pueden modular mediadores inflamatorios solubles en pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular».

Distintos estudios ya habían sugerido que el consumo moderado de vino protege el corazón. Ahora, una nueva investigación, presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología por el profesor Milos Taborsky de la República Checa, asegura que sólo ejerce tiene un efecto beneficioso si nos mantenemos físicamente activos.
«Es la primera investigación a nivel global que compara los efectos del vino blanco y tinto en marcadores de arterioesclerosis en personas con leve o moderado riesgo de enfermedad cardiovascular», explicó el profesor Taborsky.
La OMS considera un consumo moderado 200 ml para las mujeres y 300 mililitros para los hombres, con un máximo de cinco tomas a la semana.
El único resultado positivo y continuo se encontró en el subgrupo de pacientes que practicó más ejercicio, al menos dos veces por semana, además de tomar el vino blanco o tinto. En este grupo, el colesterol bueno se incrementó y el malo y el total disminuyó.

jueves, 28 de agosto de 2014

INTERRUPTOR BIDIRECCIONAL DEL PLACER O AVERSIÓN ASOCIADOS CON EL ENGRAMA MEMORIA CONTEXTUAL DEL HIPOCAMPO


Los recuerdos se crean y se almacenan en múltiples áreas del cerebro. La amígdala, por ejemplo, procesa la información relativa a si algo es bueno o malo, agradable o terrorífico y el hipocampo almacena información acerca de los lugares y eventos particulares de los episodios vividos. La amígdala y el hipocampo se comunican entre sí a través de vías neuronales, de esta forma recordamos además del episodio de nuestra vida la emoción asociada a él.  La amígdala nos permite evitar peligros antes de que conscientemente nos demos cuenta de que es un peligro. Si vamos caminando y aparece una serpiente en el camino damos un salto rápidamente aunque en vez de ser una serpiente sea un palo que se le parece. Esto es una ventaja evolutiva. Pero los recuerdos de las victimas con estrés postraumático y los que padecen fobias sufren  sin razón. 

Es posible cambiar un recuerdo desagradable y convertirlo en neutro o agradable? Si que lo es en ratones si se cambia la conexión neuronal entre el recuerdo (en el hipocampo) y la emoción asociada (en la amígdala). Asi pues la valencia emocional no es rigica y se puede cambiar por psicoterapia cognitiva, desensibilizacion o por manipulación de los circuitos neuronales (como explica Roger Redondo, en un estudio en Tonegawa’s laboratory del MIT).
Para averiguarlo, él y sus colegas utilizaron una técnica de optogenética que, con una proteína activada por la luz, marca con etiquetas sólo a las neuronas que se activan durante la formación de una nueva memoria específica de versión o miedo (descarga eléctrica). Después los animales activaron dichos circuitos mientras reproducían una experiencia agradable (apareamiento sexual).
La memoria en el hipocampo paso de asociarse con emoción negativa a la nueva emocion positiva (apareamiento con hembras ratones). Las células de memoria asociada pueden entonces ser reactivados con el estímulo láser "a voluntad"
Es decir que de forma flexible las memorias del hipocampo se pueden asociar de forma reversible con emociones positivas, neutras o negativas de la amígdala.


R.L. Redondo et al., “Bidirectional switch of the valence associated with a hippocampal contextual memory engram,” Nature, doi:10.1038/nature13725, 2014.

miércoles, 27 de agosto de 2014

IR ANDANDO O EN BICI AL TRABAJO


Los ingleses han estudiado a conciencia los beneficios que tendría el ir andando, en bici o en transporte público al trabajo. Estos beneficios son Muy significativos desde el punto de vista de la salud, prevención de enfermedades, disminución de la polución, menos gasto en el sistema de salud pública. Un euro gastado en prevención ahorra 5 euros en cuidados de enfermedades crónicas, medicamentos  y hospitales.
http://www.elmundo.es/salud/2014/08/27/53fdc253ca474174468b456b.html
El ejercicio físico desde la escuela, el trabajo y continuado como ocio y como actividad en la jubilación.

La cuestión es huir del sedentarismo hasta cuando nos movemos por la ciudad; porque, por ejemplo, hay formas activas y pasivas de ir a trabajar.
Un estudio de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y el University College de Londres (ambos en Reino Unido) sugiere que las personas que acuden al trabajo de forma activa, por ejemplo, caminando o en bicicleta, o usando el transporte público tienen menos peso corporal y grasa en el cuerpo en comparación con los individuos que utilizan el transporte privado.
El trabajo, que publica el British Medical Journal, señala que los beneficios fueron similares para las personas que van a sus lugares de trabajo de forma activa, a pie o en bicicleta, y aquellas que utilizan el transporte público, lo que puede tener implicaciones importantes para las políticas de transporte y salud. Ir a pie, en bici o en transporte público debe ser parte de la estrategia para reducir la obesidad y la diabetes.
Los investigadores se propusieron investigar la relación entre el traslado activo y dos marcadores conocidos para la obesidad: el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal.
Generalmente, un IMC de entre 18,5 y 24,9 indica un peso óptimo, mientras que uno inferior a 18,5 sugiere que la persona está baja peso; por encima de 25 puede señalar que la persona tiene sobrepeso y superior a 30, que la persona es obesa.


En comparación con el uso del transporte privado, los desplazamientos en medios de transporte públicos y de manera activa apuntaron significativa e independientemente a menor índice de masa corporal y una composición corporal más saludable, tanto para hombres como para mujeres. Los hombres que viajaban a diario en transporte público o de forma activa tenían puntuaciones de IMC en torno a 1 punto más bajas que los que utilizaban el transporte privado
Los resultados para el porcentaje de grasa corporal fueron similares en tamaño y significado y las asociaciones se mantuvieron después de ajustar por varios posibles factores de confusión, como la edad, la presencia de una enfermedad o discapacidad incapacitante, el ingreso mensual, la clase social, el nivel de actividad física en el lugar de trabajo y la dieta.
Los investigadores consideran que estas diferencias son "más grandes que las que se observan en la mayoría de las dietas diseñadas de forma individual y las intervenciones de actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad".

Haciendo un paseo por el anillo verde hoy hemos encontrado que varios ciclistas iban al trabajo regularmente en bici y han notado los efectos aquí mencionados en sus vidas.




martes, 26 de agosto de 2014

EL EJERCICIO ES EL MEJOR MEDICAMENTO PARA MUCHAS ENFERMEDADES


Viven mas los que corren en el Tour de Francia que los que siguen el evento desde su butaca. La mortalidad entre los supervivientes de cáncer aumenta si se practican ejercicios regularmente que si se pasan más tiempo sentados.
 Fotos de un paseo en bici por Miraflores Bustarviejo Navalafuente Guadalix Y Soto








Alejandro Lucía de la Universidad Europea, indicó que, según la evidencia analizada, “la realización de actividad física regular tiene como principal resultado lograr una buena aptitud cardiorrespiratoria, lo cual reduce el riesgo de  desarrollar  eventos cardiovasculares y, por tanto, de la mortalidad. Además, recientes estudios muestran que el riesgo de mortalidad entre los supervivientes de cáncer colorectal es mucho menor si se practican ejercicios regularmente que si se pasa más tiempo sentados. “

EL EJERCICIO FÍSICO REGULAR TIENE UN EFECTO SIMILAR A LOS FÁRMACOS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Ejercicio versus fármacos: Intolerancia a la glucosa
Varios estudios han sugerido que la dieta y el ejercicio son más efectivos que la medicación para prevenir la diabetes. Sin embargo, datos más recientes han manifestado que el ejercicio físico sí está asociado a una disminución en los niveles de hemoglobina glicosilada (un marcador de la diabetes), pero esta disminución es menor que la inducida por la ingesta de medicación (0,67% y 1,12% respectivamente).
Ejercicio versus fármacos: Lípidos de sangre
En comparación con la medicación, la práctica habitual de ejercicio causa una disminución significativa de los niveles de triglicéridos pero no del colesterol total, HDL o LDL, cuyos niveles se controlan mejor con estatinas.
Ejercicio versus fármacos: Hipertensión
Un reciente meta-análisis ha demostrado una disminución de la hipertensión tras la realización de ejercicio aeróbico en sujetos sanos y en personas hipertensas. Los datos de los estudios clínicos sugieren que el ejercicio tiene un efecto mayor que
la ingesta de un solo fármaco, pero similar o ligeramente menor que la combinación de medicamentos comúnmente prescrita.
Ver mas en :

El ejercicio practicado regularmente incluso de forma vigorosa alarga la vida
 Aunque muchos estudios han puesto en duda los beneficios de un entrenamiento físico llevado al límite –especialmente para el corazón–, los deportistas de élite viven más años. No sólo eso. También tienen un menor riesgo de cáncer y enfermedad cardiovascular. Según una investigación liderada por la Universidad de Zaragoza, los deportistas que realizan entrenamientos muy exigentes tienen un riesgo un 40% menor de padecer ciertas patologías. En concreto, tienen un 42% menos riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y un 37% menor de cáncer. Este estudio no apoya la idea de que el entrenamiento de alto nivel dañe al corazón El estudio, que analiza los datos de 42.000 deportistas de todo el mundo, principalmente hombres, participantes en el Tour de Francia, Juegos Olímpicos y campeonatos internacionales, además de jugadores de fútbol y béisbol, ha sido publicado en la revista de la Clínica Mayo, Mayo Clinical Proceeding. Este meta-análisis sobre un total de diez estudios ha sido dirigido por Nuria Garatachea, profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Zaragoza e investigadora del grupo de investigación Growth, Exercise, Nutrition and Development (GENUD) de la misma institución. En este pionero estudio se pone de manifiesto que existe una "fuerte evidencia epidemiológica sobre la importancia de la actividad física regular y moderada". Entre otras actividades, citan el caminar o trotar, en el manejo y la rehabilitación de enfermedades cardiovasculares y en la disminución del riesgo de muerte por enfermedades tales como hipertensión, accidente cerebrovascular, y diabetes tipo 2. Las principales recomendaciones internacionales de actividad física aconsejan 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa.

Sin embargo, existe una "gran controversia" sobre los efectos que tienen los entrenamientos que realizan los deportistas de élite que compiten a alto nivel, que son muy intensos y que, además, se mantienen durante muchos años. Los beneficios del deporte para la salud no solo se limitan a dosis moderadas


Y es que hay una "creciente evidencia" sobre que el ejercicio de resistencia intenso produce alteraciones cardiacas, principalmente fibrilación auricular. Este trabajo "no apoya la hipótesis de que el entrenamiento de alto nivel sea dañino para el corazón", afirman los investigadores.
Este macroestudio concluye que, a partir de la evidencia científica disponible actualmente, los deportistas de élite viven más que la población general. Esto indica, según la investigación, que los efectos del ejercicio sobre los beneficios para la salud no solo se limitan a dosis moderadas sino que parece que también son extensibles a mayores dosis, al menos en el caso de estos deportistas.