Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

jueves, 27 de febrero de 2014

¿QUIERES SABER SI VAS A MORIR EN LOS PROXIMOS 5 AÑOS?


Un equipo de investigadores ha encontrado 4 biomarcadores que se pueden cuantificar en un análisis de sangre y pueden predecir la probabilidad de morir en los próximos años. 
Y su valor predictivo era independiente de factores de riesgo conocidos como la edad, el tabaco, el consumo de alcohol, la obesidad, la presión arterial y el colesterol
Según los valores que den se sabe si la persona esta envejecida y con riesgo de morir prematuramente. 
Los marcadores muestran la historia y la salud que tenemos cada persona
Se estudiaron 106 biomarcadores de análisis de sangre y se han elegido 4 porque cuando sus valores alcanzan el valor mas alto significa que la persona tiene altas probabilidades de morir en los próximos 5 años. Los otros marcadores no eran predictores de riesgo de muerte.
Fueron cuantificados por espectroscopia de resonancia magnética nuclear de las muestras de sangre de 18.000 personas en Estonia y Finlandia. 
Los cuatro marcadores biológicos son : la glicoproteína alfa- 1 ácida ( un reactivo de fase aguda sintetizado en el hígado como respuesta a la inflamación y daño)-, las VLDL (para evaluar la concentración de triglicéridos) , la albúmina para evaluar la posible presencia de enfermedades del riñón o del hígadoy el Citrato(para evaluar el funcionamiento del riñón.)
Los cuatro biomarcadores eran predictivos de la mortalidad cardiovascular , así como la muerte por cáncer y otras enfermedades no vasculares . Uno de cada cinco participantes en la cohorte de Estonia con una puntuación global de biomarcadores en el percentil más alto Q5 murieron durante el primer año de seguimiento, lo que indica que tenía peor salud y mas fragilidad que los que estaban en percentil Q1. 
Los investigadores creen que en el futuro se puede utilizar estos biomarcadores para identificar a las personas que aparentemente parecen sanas, pero que en realidad tienen enfermedades graves y ofrecerles un tratamiento adecuado. No obstante, reconocen, se necesitan más estudios antes de que estos hallazgos se pueden aplicar en la práctica clínica.
 Ver mas en


viernes, 14 de febrero de 2014

DESCUBRE CUALES SON TUS 10 TALENTOS



A partir del cuestionario “Clifton StrengthsFinder” que se compone de 34 preguntas se pueden identificar tus 10 mejores talentos y así poder desarrollarlos.
Entre los 3 y los 20 años tenemos la oportunidad de desarrollar los talentos  que nuestro cerebro tiene. En esos talentos debemos enfocar nuestra formación. Si se enfoca en aspectos para los que no tenemos talento, perderemos el tiempo (un músico bueno se forma porque ha desarrollado unos talentos innatos de base genética). Los talentos afloran a partir de la estructura de millones de conexiones sinápticas, las relaciones de contacto que se establecen entre las terminaciones de las células nerviosas en el cerebro. Se sostiene que la base del talento es fisiológica.

De mayor a menor grado, en este primer descubrimiento de nuestros 10 mejores talentos se definen las diez mejores aptitudes de cada persona, sea su capacidad para aprender, para liderar un equipo, para avanzarse al futuro o para percibir obstáculos y amenazas; talentos como la responsabilidad, la disciplina o la capacidad para adaptarse continuamente al cambio. Así hasta una clasificación única de 34 tipos de habilidades. Los talentos situados al final de la clasificación raramente los utilizaremos, según advierten los expertos. Este método se practica por ejemplo en EEUU y en España existen universidades (Joan Ramon Alabart Córdoba Director del programa Part-Time MBA en Universitat Rovira i Virgili-Fundació URV) que hacen la prestación de servicios de coaching personal y grupal basados en la metodología de la empresa Gallup, Inc.

Esta primera fase de identificación de los puntos fuertes de cada persona es para muchos una suerte de redescubrimiento personal. "Los talentos forman una parte muy íntima de la naturaleza de cada individuo, pero no siempre somos conscientes. Quienes nos conocen sí, todo talento tiene también su parte negativa", explica el profesor Alabart.

Con la detección de las aptitudes no se ha acabado ni el trabajo ni tampoco el método; llega entonces el momento de pasar a la acción, para lograr potenciar los mejores talentos. Se realizan entonces sesiones de coaching específicas para diseñar estrategias concretas que permitan utilizar las cualidades dominantes, aquellos aspectos en los que un determinado individuo es muy bueno. Se trabaja también para relacionar estas capacidades con las experiencias profesionales vividas, para discernir si el éxito ha estado conectado con las mejores aptitudes personales. "Podemos replicar de forma deliberada aquello que sin saberlo nos había conducido al éxito. Tiene una potencia brutal porque está basado en la investigación", concluye Alabart.
Extraído de :

jueves, 6 de febrero de 2014

El mito de la memoria perfecta no existe, actualizamos los recuerdos


Los experimentos realizados por Elizabeth Loftus muestran que las personas están convencidas de que su infancia condiciona toda su vida adulta, lo que es probablemente una reminiscencia del freudismo.
 "Todos queremos creer que la memoria es lo que nos permite recordar de manera vívida nuestra infancia o lo que hicimos la semana pasada". "Pero la memoria está diseñada para ayudarnos a tomar buenas decisiones en el momento presente y, por lo tanto, la memoria tiene que actualizarse", añadió. "La información que es relevante ahora puede sobreseer lo que había allí antes".
Elizabeth Loftus ha escrito sobre las técnicas de manipulación que favorecen los falsos recuerdos: la visualización guiada, la interpretación de los sueños, la exposición a las historias de los recuerdos de los demás, la información errónea y las fotografías trucadas. Ella insiste en que utilizamos los detalles sensoriales como índices de la realidad de los recuerdos.

Ver mas en
La memoria humana tiene un editor que no descansa: cada vez que visitamos una experiencia del pasado añadimos fragmentos del presente y "cambiamos la película", según un estudio que publicará este miércoles la revista Journal of Neuroscience. Las nuevas versiones de lo acontecido editadas por la memoria, a su vez causan emociones que modifican nuevamente lo recordado, de manera que, en lo que a lo rememorado se refiere, no existe el "video original".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2049812/0/memoria/reescribe-pasado/informacion-nueva/#xtor=AD-15&xts=467263
La novedad del estudio de Bridge es que trata de mostrar el momento en que el recuerdo falso se implanta dentro de la memoria existente. Los autores de esta nueva investigación descubrieron que la sala de montaje del cerebro en la que se editan los recuerdos como si de una película se tratase es el hipocampo. La memoria actualiza la información de los recuerdos insertando nueva información del presente en el viejo recuerdo”. Los estudios han puesto en duda el valor de los recuerdos de los testigos en un juicio
Otros trabajos han mostrado que las preguntas de los policías o los jueces pueden inclinar a los testigos a recordar eventos que no son reales.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2051180/0/cerebro-reinventa/pasado-recuerdos/mejorar-presente/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 21 de enero de 2014

EL PODER DE LA MÚSICA



EL PODER SANADOR DE LA MÚSICA
No es nuevo que el ejercicio, junto con una alimentación adecuada, es uno de los pilares de una buena salud
La música es percibida por el cerebro como una recompensa y puede modificar la tasa cardiaca, la respiración y la temperatura corporal. Además provoca la liberación del neurotransmisor dopamina en cantidades que se relacionan con el grado de placer que experimentamos. Los estudios realizados en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) constatan que escuchar una melodía produce otros efectos fisiológicos destacables, como el aumento del nivel de resistencia al dolor, cambios en el tono muscular y la temperatura, el nivel de glucosa o la secreción hormonal, así como una reducción de la fatiga y el estrés. De ahí que la lista de patologías en las que tiene una utilidad probada sea cada vez más larga.
Da buenos resultados incluso antes de nacer, al conseguir que las futuras madres se tranquilicen y puedan expresar sus sentimientos respecto a las inquietudes del embarazo, algo que después repercute en el bienestar de sus bebés.

un estudio científico con el que comprobaron que «mejoraban de forma estadísticamente significativa todas las funciones vitales de los bebés, que en algunos casos estaban sometidos a ventilación mecánica: tasa cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria y también la puntuación del test «confort», validado internacionalmente». Obvia resaltar que, al ser tan chiquitines, se puede descartar que la mejoría se deba al efecto placebo. «También comprobamos que los prematuros ganan peso con mayor rapidez con ayuda de la música», apunta el doctor Ruza
a musicoterapia facilita a los niños con autismo la expresión de lo que no pueden decir con palabras, porque muchos no hablan. Al menos al principio. Y es que la música, además de repercutir en el desarrollo motor, social y emocional, sirve como facilitador de la expresión oral de los pequeños, que se vuelven más parlanchines, como bien han constatado los padres, explica la psicóloga Nuria Escudé, directora del Instituto Catalán de Musicoterapia y del máster en esta especialidad en la Universidad de Barcelona
Los niños con síndrome de Down mejoran su autoestima a través de la música. Les gusta tocar instrumentos musicales y algunos se animan incluso con el piano.
«Además de disminuir la frecuencia cardiaca de los pequeños, aumenta la saturación de oxígeno, porque se relajan. En ocasiones requieren también menos calmantes».

Las intervenciones basadas en la música pueden tener un impacto positivo sobre el dolor, la ansiedad, trastornos del estado de ánimo y calidad de vida en pacientes con cáncer, según un estudio publicado en Support Care Cancer.
Los estudios de neuroimagen muestran que el ritmo activa estructuras motoras corticales, los ganglios basales y el cerebelo, afectados en el párkinson.
Gracias a la música «personas que no recuerda su nombre pueden cantar una canción de su juventud y a veces se ponen a llorar de la emoción. Las primeras canciones que oímos son las últimas que olvidamos. Por eso en alzhéimer utilizamos las canciones de la infancia. La música va directa a nuestras emociones», añade Nuria Escudé.

ADEMAS:
Es fantástico que la ciencia empiece a estudiar la raigambre social de la música.. Parisienses MADRILEÑOS y cameruneses, mayores de edad y niños, todos parecen emocionarse con tonos y tiempos parecidos. Hasta los animales les gusta la música. Resulta increíble que unos y otros coincidan en hurgar en cierta armonía, en un acorde, fruto de darle a una octava, mientras interpretan como discordia, o en todo caso como una señal de tristeza otra melodía demasiado.
Lo único que conocemos de la música es su universalidad… y que se trata de un evento social. Yo no conozco nada que pueda mantener unido a un colectivo durante tanto tiempo; tal vez la religión o el credo político. La religión y la política saben lo importante que es la música para el ciudadano.
Justamente, quizá sea esta falta de utilidad concreta de la música lo que la hace tan querida por todo el mundo.
¿Y si resultara que la música hubiera precedido al lenguaje, pero que este último hubiera conservado la herencia genética de la primera? Y que ni una ni otro sirven para gran cosa. Desde luego, cada vez está más claro que más y más gente se arrima a la música, mientras que aumenta continuamente el número de los que desconfían del lenguaje. Yo siempre digo que un idioma no sirve para entenderse –eso hay que dejárselo al cuerpo y al movimiento–, sino para engañarnos unos a otros; para hacer creer a los demás lo que queremos que crean.
Ya no digamos lo que hacen algunos músicos con el juego mágico de sus dedos interpretando al piano una de las piezas de Mozart. ¿Se han fijado en cómo mueven de memoria sus dedos sin que les tiemble el pulso y respetando siempre la melodía que nos embelesa? A lo mejor lo único que importa es, justamente, lo que nos embelesa: sentir que formamos parte de la manada, empatizar con los demás. A lo mejor la música sirve para algo y el resto, para casi nada.
La música sirve para algo. E PUNSET
 VER MAS EN:
http://www.eduardpunset.es/19955/general/la-musica-sirve-para-algo-y-el-resto-para-casi-nada

miércoles, 15 de enero de 2014

EL PIMENTÓN MUY SALUDABLE y el de la Vera mucho mas


EL PIMENTÓN MUY SALUDABLE
Los pimentones bajan el colesterol y los triglicéridos. Además, su variante picante contiene una sustancia denominada capsaicina, que es la responsable del picante, y que tiene efectos anticancerígenos.
El pimentón es un clásico de la gastronomía española pero no se suele citar como un básico de la dieta mediterránea. Tal vez empiece a enumerarse junto al aceite de oliva, el ajo y las hortalizas ahora que se ha descubierto que el pimentón de la Vera activa las enzimas antioxidantes. Dos o tres cucharadas de pimentón a la semana protegen de los agentes oxidantes; como la contaminación atmosférica, las radiaciones solares o la agresión producida por la química contenida en algunos alimentos”, recomienda José Enrique Campillo, catedrático de fisiología y experto en nutrición, en declaraciones a SINC. El trabajo –publicado en la revista Journal of Food– ha permitido constatar cómo la ingesta de este producto rojizo, muy presente en casi toda la gastronomía española, es capaz de multiplicar por dos el funcionamiento de los sistemas antioxidantes endógenos del organismo. Ofrece unos beneficios que no aporta ningún otro pimentón del mundo. Para llegar a esta conclusión se midieron los efectos del consumo del pimentón ahumado sobre la salud en un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de Badajoz, sanos y no fumadores. Estos jóvenes consumieron 20 dosis de 2 gramos al día, durante un mes, de pimentón ahumado y no ahumado.
Ahora, en esta nueva investigación, han podido comprobar que es precisamente esa fase de cocinado, a leña de encina, la que le hace poseedor de esta propiedad genética.  En el siglo XVI fué utilizado por los monjes Jerónimos del Monasterio de Yuste, ofrece unos beneficios para la salud "como no posee ningún otro pimentón del mundo".
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2028614/0/pimenton-vera/antioxidante/desintoxica/#xtor=AD-15&xts=467263

lunes, 13 de enero de 2014

LA CAFEINA AUMENTA LA ALERTA, DISMINUYE LA FATIGA, POTENCIA LA MEMORIA

La cafeina tiene una serie de efectos a nivel nervioso central entre los cuales están aumentar la concentración, el estado de alerta y ahora han descubierto que potencia la memoria en dosis de mas de 200 mg (mas de una taza).
Se ha descubiertyo que la cafeína tiene un efecto de mejora en la memoria a largo plazo en seres humanos. Utilizamos la administración de cafeína post-estudio para probar su efecto sobre la consolidación de la memoria utilizando una tarea de discriminación de comportamiento. La cafeína mejora el rendimiento 24 h después de la administración de acuerdo con una curva de dosis-respuesta en forma de U invertida; este efecto era específico de consolidación y no de recuperación. Llegamos a la conclusión de que la cafeína mejora la consolidación de la memoria a largo plazo en los seres humanos.
Esta memoria depende del buen funcionameiento del hipocampo.
Michael Yassa, an assistant professor of neurobiology and behavior at the University of California,y otros investigadores
Ver mas en:
http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.3623.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_143997.html

viernes, 20 de diciembre de 2013

ACTIVIDAD SEXUAL PARA VIVIR MAS Y MEJOR


Ni comer menos, ni vivir con frío, ni beber más vino tinto. Puede que el secreto de la eterna juventud esté en la calidad de nuestras relaciones sexuales. El sexo tiene un efecto en la salud global y en la longevidad. Al menos, esto es lo que ocurre a las moscas del vinagre, uno de los animales de investigación preferido por los científicos y un buen modelo para estudiar el envejecimiento. Un grupo de investigadores americanos, ha demostrado que aparearse permite a las moscas vivir más y mejor y su trabajo se ha hecho un hueco en la prestigiosa revista científica «Science».
El experimento demostró que las moscas macho que perciben las feromonas sexuales de sus parejas pero no tienen oportunidad de aparearse sufren un estrés biológico que les condujo a tener una vida más corta. Es decir, las moscas frustradas sexualmente viven menos, en tanto que las que lograron aparearse tuvieron efectos positivos en su salud y el envejecimiento.
Extracto de :

Gendron CM, Kuo TH, Harvanek ZM, Chung BY, Yew JY, Dierick HA, Pletcher SD.
Science. 2013 Nov 29.