Gala fin de curso 2023

Gala fin de curso 2023
Zamora y Toro misa y conciertos

domingo, 11 de septiembre de 2011

EFECTO YO-YO EN SEGUIDORES DE la dieta Dukan

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pocos/milagros/dieta/Dukan/elpepisoc/20110911elpepisoc_4/Tes

Sigue siendo el régimen de moda en España. El nutricionista francés Pierre Dukan ha conseguido 12 millones de lectores de su libro-guía para seguir la dieta. Pero ya ha pasado el tiempo necesario, especialmente en Francia, donde comenzó a popularizarse hace una década, para evaluar su eficacia: el efecto rebote -la recuperación de los kilos perdidos- y la posible relación del método con alteraciones renales y otros desajustes sanitarios ensombrecen la dieta milagro por excelencia: fuera kilos en cuestión de días y comer hasta hartarse (entre 70 alimentos). Así lo han recordado de nuevo las autoridades sanitarias francesas y avalado recientes sondeos.
"La razón del efecto rebote es simple: nuestro organismo se resiste mucho a la pérdida de peso, estamos programados más bien para almacenar", explica Irène Margaritis, nutricionista de Anses. Al iniciar un régimen, "el primer reflejo del metabolismo va a ser ponerse en modo economía, y eso hace que a largo plazo para la misma cantidad de comida vamos a quemar menos", añade.
"Nosotros barajamos cifras muy diferentes", replica Pierre Dukan. Otro estudio llevado a cabo a petición del nutricionista por el instituto de sondeos Ifop muestra que el 79% de los pacientes han logrado estabilizar su peso en menos de un año. "Incluso aceptando el 80% de pacientes que recuperan el peso anterior, lo consideraríamos ya un éxito", añade el nutricionista, "porque en las dietas hipocalóricas tradicionales el 95% de los pacientes recuperan el peso. Aunque solo lográramos ese 15% adicional ya estaríamos satisfechos".
En los casos en los que se retoma el peso inicial, los dukanianos alegan que la responsabilidad es del paciente, que no se ajusta bien a la fase final. El método se divide en cuatro fases: la primera "de ataque", de pocos días, es la más restrictiva. Sigue una segunda "de crucero", destinada a llegar al "peso justo", con la pérdida de un kilo por semana. Después viene "la consolidación", que corresponde a 10 días de dieta por kilo perdido. Finalmente, la "estabilización": es para toda la vida y consiste en un día por mes de solo proteínas, olvidarse del ascensor y caminar media hora diaria. Además del efecto rebote, el estudio de Anses advierte sobre los riesgos sanitarios asociados a este tipo de regímenes: disminución de la masa ósea, problemas hepáticos, insuficiencias renales e incluso depresión.

Adelgazar en grupo

La colaboración del sistema sanitario con dietas saludables es la mejor forma de perder peso. Así lo asegura la revista científica The Lancet en un estudio llevado a cabo con 772 adultos con sobrepeso elegidos al azar en Reino Unido, Alemania y Australia, publicado el pasado jueves.
Dichos pacientes fueron divididos en dos grupos, uno que siguió durante 12 meses el tratamiento estándar de atención primaria para adelgazar y otro al que le fue ofrecido el método de Weight Watchers (Vigilantes de Peso), un sistema creado hace medio siglo en Estados Unidos y que consiste en otorgar puntos a los alimentos según su valor calórico.
Cada paciente administra la ingesta sabiendo cuál es el límite de puntos asignados para perder peso. Una parte importante de la dieta de los Vigilantes de Peso son las reuniones semanales de terapia de grupo, donde se explican los éxitos y fracasos a otros compañeros de método.
Los resultados fueron que el grupo que siguió el método de Weight Watchers perdió el doble de peso frente al que solo siguió el tratamiento del médico de cabecera. El hecho de asistir cada semana a la reunión de grupo les ayudó en su adelgazamiento. Dijeron que a su médico solo acudían una vez al mes y el contacto con los otros pacientes les sirvió de refuerzo.
The Lancet recuerda en el estudio que la obesidad es un problema sanitario global, que afecta a 1.000 millones de personas en todo el mundo con sobrepeso, más 300 millones con obesidad. El exceso de peso es la raíz de un 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de enfermedades cardiacas isquémicas y entre un 7% y un 41% de ciertos cánceres.

martes, 19 de julio de 2011

CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS Y PIENSOS

El cadmio, mercurio y plomo son los tres metales no necesarios en la alimentación y que los organismos vivos, desde el plancton, no los eliminan, sino que los acumulan e incorporan a todo el ciclo trófico.
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/contaminacion/altos/niveles/plomo/extiende/ria/Vigo/elpepiautgal/20110728elpgal_9/Tes#%3Fctn%3DvotosC%26aP%3Dmodulo%253DEVN%2526params%253Did%25253D20110728elpgal_9.Tes%252526fp%25253D20110728%252526to%25253Dnoticia%252526te%25253D%252526a%25253D5%252526ov%25253D75

Los contaminantes representan un peligro si la Dosis de exposición supera a la Dosis maxima permisible, o si son cancerígenos. En caso contrario son un riesgo con el que vivimos. En España estamos mejor que hace años: mejor legislacion basada en la UE, mejores inspecciones, mas calidad  en la Industria alimentaria, funcionamiento de las Alertas (aun con fallos como en E. Coli. Consejos prácticos en http://www.aesan.mspsi.es/  "comprar verduras congeladas de garantía, bien envasadas, selladas y herméticas",  y una vez descongeladas consumirlas. Las frutas lavar primero y después pelar)

Las cinco reglas de oro son: el lavado de manos (muchas enfermedades se transmiten por vía fecal oral) y de menaje; mantener la temperatura del frigorífico por debajo de los cinco grados en verano; cocer bien el interior de la masa, a 70 grados centígrados como mínimo; preservar los alimentos cocinados separados de los crudos para evitar que se contaminen, lo que significa no utilizar los mismos utensilios o recipientes (el filete asado o las judías verdes cocidas, por ejemplo, no deben ir al mismo plato donde permanecieron crudas); sin olvidar el fregado concienzudo con agua potable (unos 30 segundos debajo del grifo) y su posterior escurrido.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/limpio/comemos/elpepusocsal/20110707elpepusoc_3/Tes


A título de ejemplo:
4 metales presentes en los alimentos y que presentan riesgos para la salud: Cd, Pb orgánico, metil-Hg, Arsénico inorgánico.
Reglamento 1881/2006
Cadmio:
Contamina el tabaco, pinturas, humo de incineradoras , marisco, despojos. etc
Se acumula hígado y riñón
Enfermedades: retinopatía, osteoporosis, estrés oxidativo, genotóxico, disruptor endocrino, cancerígeno
Vida media 30 años
Se debe determinar la Ingesta semanal tolerable (TWI) y compararla con los umbrales en los que se consideran tóxicos
TWI para Cd 7 ug/Kg (en nuevas publicaciones se baja a 2.5 ug/Kg),
Ojo con los Vegetarianos, fumadores, los que viven cerca de incineradoras y los pintores.

Metil mercurio:
Contamina el pescado,  volcanes, minería, combustión del carbón, humo de incineradoras , etc
Se acumula cerebro y riñón
Enfermedades: gastrointestinal, erupciones, perdida de memoria, nefrotoxicidad, ECV.
Vida media 3 meses
TWI para Hg 1.6 ug/Kg 
Ojo con los Embarazadas y niños deben tomar menos de 2 raciones de atún, pez espada por semana. (Ortega Gracia et al. , 2010)
Plomo:
Contamina minas, baterías, gasolina, cerámica, construcciones, tuberías, humo de incineradoras , etc y acaba contaminando suelo y agua, cereales, vegetales, aceite en Cataluña, mariscos, carne, tabaco y café.
Se acumula eritrocitos, tejidos blandos  y riñón
Vida media 30 años
Enfermedades: atraviesa BHE, inhibe Ez , SNC en niños, Anemias, riñón y mitocondrias Cólico saturnino.
TWI para Pb 25 ug/Kg  (en nuevas publicaciones se baja a 3.6 ug/Kg),
Ojo con los Embarazadas y niños que chupan superficies con Pb; Fumadores activos y pasivos y los que trabajan con baterías, gasolineras, .
Directiva 2009/48/ECC.

Biotoxinas Marinas

Las mareas Rojas las hay desde Moisés (el mejillon se contamina por las toxinas de las bacterias de las algas del fitoplancton).

Enfermedades que provocan las toxinas sirven para clasificarlas:
Diarrea (DSP)
parálisis (PSP)
SNC
Amnesia (ASP)
Lipotoxinas

Ya no se usan ratones para el Lab para analizar las toxinas, se aprobado el test PSP_HPLC y el LC_MS_MS
de Lawrence 
 
Control de piensos, control mareas rojas.

Toxinas emergentes: Ciguatoxinas (en Canarias), Brevetoxinas, Palytoxinas,  etc.

El cocinado no suele eliminar las toxinas, el único metodo efectivo es prevenir.


El Laboratorio y los Inspectores de la calle Emigrante de Madrid  hacen inspecciones periódicas de productos, etiquetado y publicidad
El 8% de los manipuladores de alimentos están contaminados: Staphylococcus, Salmonela, etc.
Hg en pescado
Nitratos en espinacas
Aflatoxinas en frutos secos y legumbres
Aditivos dióxido de S en carnes rojas
Alérgenos que están presentes o contaminan alimentos
Aceites recalentados
Botellas rellenas de licores en discotecas
Cd en crustáceos
Anisakis en boquerones, Norovirus en moluscos, etc.

domingo, 17 de julio de 2011

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición 17/2011


La Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado.

La nueva Ley atiende a las perspectivas clásicas de la seguridad alimentaria, como son la detección y eliminación de riesgos físicos, químicos, y biológicos, desde un nuevo enfoque anticipatorio que se fundamenta jurídicamente en el principio de precaución. Además, tiene en cuenta de forma muy particular la creciente importancia de los riesgos nutricionales, dada la preocupante prevalencia en la actualidad de la obesidad y principalmente de la obesidad infantil y juvenil. Y de la misma forma, tiene en consideración otras perspectivas de la seguridad alimentaria que inciden en los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, como son la existencia de riesgos sociales, de integración o de discriminación, y de género, que deben ser eliminados.
La ley define por primera vez un sistema de información homogéneo en seguridad alimentaria para el intercambio de datos entre profesionales, investigadores y administraciones, así como para facilitar los conocimientos más avanzados en la materia.
Se establece la creación de una Red Española de Laboratorios de Control Oficial de Seguridad Alimentaria, que reforzará la vigilancia en todo lo relacionado con los alimentos.
Nunca hasta ahora se ha tenido tal conocimiento de la relación existente entre alimentación y salud, ni se han generado tantas situaciones de incertidumbre científica, ni se ha demandado por parte de la ciudadanía una intervención administrativa tan importante para garantizar la gestión de los riesgos.  Por ello, podemos hablar de una ley moderna, porque al concepto de seguridad alimentaria incorpora los hábitos de alimentación saludables, y oportuna, ya que establece los mecanismos de coordinación necesarios para lograr una efectiva aplicación tanto a nivel autonómico como en las relaciones con la Unión Europea, de tal forma que una herramienta tan importante para la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, como la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), tendrá a partir de ahora respaldo legar al estar ahora amparada por esta nueva Ley.
En concreto, el texto establece la obligación de revisar la Estrategia NAOS,  creada en 2005, cada cinco años para actualizar y avanzar en sus objetivos. Para ello, se prevé la creación del Observatorio de la nutrición y el estudio de la obesidad, que realizará análisis periódicos de la situación nutricional de la población y de las cifras de obesidad en España.
En cuanto a la alimentación en el ámbito escolar, la ley promueve que la oferta alimentaria de los centros escolares sea variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos. Para ello, se incorporan las siguientes medidas muy importantes como lo es el que a partir de ahora los responsables de la supervisión de los menús serán expertos profesionales acreditados en las áreas de nutrición y dietética.  Además en las instalaciones que lo permitan, se elaborarán menús escolares adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias, y en cualquier caso será obligatorio que en el caso de los celíacos, si deba existir menú alternativo.
Por otro lado la venta de alimentos y bebidas en el ámbito escolar estará condicionada al cumplimiento en la composición de los productos, de una serie de requisitos relacionados con el contenido de grasas saturadas, sal y azúcar. Se pretende pues reforzar el papel educador y sensibilizador de los centros educativos poniendo el acento en la prevención y la precaución como elementos esenciales y que desde un punto de vista pedagógico, no prohibicionista, incentive pautas de nutrición más saludables.
Al mismo tiempo podemos considerar que es una ley oportuna porque aunque existe un marco normativo básico a nivel europeo establecido por distintos reglamentos, es necesario dotar al Estado español de mecanismos de coordinación para lograr una efectiva aplicación de esos reglamentos en las diferentes Comunidades Autónomas, que tienen transferida la competencia en el control oficial de los alimentos.
También, se prevén actuaciones en el ámbito de la publicidad de los alimentos. Así, se propone el desarrollo de sistemas de regulación voluntaria mediante la firma de acuerdos de co-regulación con los operadores económicos y los responsables de comunicación audiovisual. Con ello se pretende el establecimiento de códigos de conducta que regulen las comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas dirigidas a la población de menos de 15 años. De este modo, se busca elevar la edad del actual Código PAOS, promovido en 2005 por la AESAN y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas para la autorregulación en materia de publicidad, de los 12 años a los 14.
Asimismo, pretende dejarse claro desde el primer momento que la ley se inscribe y habrá de aplicarse en un marco jurídico descentralizado y, por tanto, habrá de tenerse presente en todo caso que las actuaciones que en la ley se prevén habrán de abordarse y desarrollarse siempre sobre la base del respeto mutuo y la coordinación entre administraciones. Igualmente, en este marco de convivencia de ordenamientos jurídicos, se ha tenido muy presente la existencia del ordenamiento jurídico comunitario y el principio de primacía del mismo respecto de los ordenamientos nacionales.
En concreto, la ley establece la obligación de revisar la Estrategia NAOS, creada en 2005, cada cinco años para actualizar y avanzar en sus obje­tivos. Para ello, se prevé la creación del Observa­torio de la nutrición y el estudio de la obesidad, que realizará análisis periódicos de la situación nutricional de la población.
La Ley refuerza el papel educador, pedagógi­co y sensibilizador de los centros escolares, y en los que la teoría que se aprenda en sus aulas se refleje también en sus espacios educativos, di­ficultando el acceso a ciertos productos dentro del recinto educativo. Además dedica también especial atención a los comedores escolares para que sus menús sean supervisados por profesio­nales y se adapten a las necesidades especiales de los que padezcan alergias o intolerancias ali­mentarias. En el campo de la publicidad de los alimentos se hace una apuesta decidida por la autorregulación.
Para finalizar, conviene destacar qué ley habrá de aplicarse en un marco jurídico descentraliza­do por lo que las actuaciones que se prevén ha­brán de abordarse y desarrollarse siempre sobre la base del respeto mutuo y la coordinación en­tre administraciones.

lunes, 27 de junio de 2011

PROYECTO SEGUIMIENTO UNIVERSIDAD DE NAVARRA (SUN)

El consumo de cuatro o más raciones de alimentos fritos, o siete o más copas de cerveza o licores por semana está directamente relacionado con mayores índices de sobrepeso y obesidad, según ha concluido la investigadora Carmen Sayón, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.
Así se desprende del estudio que se ha desarrollado dentro del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Un primer artículo se ha publicado ya en la revista 'Nutrition' y, en breve, otra publicación científica, 'Nutrition Metabolism and Cardiovascular Diseases', se hará eco del trabajo de Carmen Sayón.
El proyecto SUN, uno de los estudios de nutrición con mayor número de voluntarios en España, ha permitido a la investigadora española contar con los datos sobre hábitos alimentarios y de vida de más de 9.000 graduados con una media de 38 años de edad, a quienes se ha realizado un seguimiento durante los últimos seis años.
Según se concluye de los resultados obtenidos, el consumo de alcohol -en forma de licores y cerveza- y el exceso de alimentos fritos "se asocia a mayor ganancia de peso, no así si la cantidad de alcohol es menor o si se trata de otro tipo de bebidas, como el vino tinto", aclara la investigadora.
En este sentido, el trabajo no reveló diferencias respecto a la influencia de alcohol y alimentos fritos en el aumento del sobrepeso entre hombres y mujeres.

No más de de una copa

Para los expertos, el consumo de bebidas alcohólicas debe ser lo más moderado posible: "No más de una copa al día en el caso de las mujeres y no más de dos en el de los hombres. Y, a poder ser, en forma de vino tinto", subraya la experta.
En el caso de los alimentos fritos, la doctora considera que éstos no deben superar las dos raciones por semana. "Además, parece que puede ser preferible freír los alimentos con aceite de oliva virgen", destaca.
Además de la Universidad de Navarra, en el proyecto SUN colaboran varias universidades españolas, entre ellas, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, como parte de la red PREDIMED (Alimentación Saludable en la Prevención Primaria de Enfermedades Crónicas).

http://www.unav.es/departamento/preventiva/sun


http://www.unav.es/departamento/preventiva/publisun


http://www.unav.es/informacion/hemeroteca

viernes, 17 de junio de 2011

REUNION DE VERANO EL 30 JUNIO: RECETAS Y DEGUSTACION DE PLATOS Y POSTRES VERANIEGOS

La reunión ha sido un éxito, por la participación y por la calidad en la degustación: el aperitivo de uva con queso, los deliciosos platos principales, ensaladas variadas y postres de melón, guindas, etc.
Todos los asistentes incluido Luis González lo calificaron con un merecido sobresaliente.
Además tuvimos las recetas y la explicación de cada plato con ingredientes y forma de preparación.
Vamos a hacer una valoración dietética de energía y macro nutrientes de cada plato, mostrando lo saludables que son y os lo comunicaremos en la próxima ocasión.

Dado el éxito de la convocatoria, Yolanda va a hacer una en cada estación del año. Se mostrarán y degustarán los platos de temporada.

También vimos como queda el POSTER de la comunicación sobre Adhesión a la Dieta Mediterránea por la población de Madrid usuaria de la Oficina de Farmacia. Se presentará al Congreso Nacional de Atención Farmacéutica de la Fundación Pharmaceutical Care España va a tener lugar en Vigo del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2011. Es el Póster con mas cantidad de información y mejor presentación que se ha hecho en los últimos tiempos.

Yolanda pidió que no descuidéis la actuación en nuestro proyecto en curso, “pierde peso y gana salud”.
"por favor ir enviando a José Luis los datos que tengáis , no importa el formato, importan datos iniciales y finales de los pacientes cuyo seguimiento haya terminado, ya nos encargamos de pasarlos,  tenemos que aprovechar el verano para poder trabajar en estos datos si queremos presentar trabajos en Infarma y demás y sobre todo, ver como está saliendo y hacia donde vamos."

Para Septiembre hay que tener todos los resultados.

Os informaremos de los nuestros cursos que se harán en colaboración con la cátedra de Bromatología de la UCM.

FELICES VACACIONES Y HASTA LA REUNION DE SEPTIEMBRE
  http://www.celiacosbaleares.org/documentos/Anteproyecto.pdf
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/medicos/podran/aparecer/anuncios/alimentos/television/elpepisoc/20110617elpepisoc_5/Tes


martes, 7 de junio de 2011

Suspenso a los Centros de adelgazamiento (En las OF lo podriamos hacer mejor)

La mitad de los centros analizados recomiendan un tratamiento dietético basado únicamente en productos estrella. analizados 110 establecimientos en 18 ciudades de todo el país
http://revista.consumer.es/web/es/20110601/actualidad/tema_de_portada/76011.php

Para muchos llega uno de los momentos más temidos del año: enfundarse, por primera vez, el bañador. En el espejo, otros tantos comprueban que la mala alimentación y una vida sedentaria han puesto unos cuantos kilos de más en sus cuerpos. De hecho, un 37% de los españoles -mayores de 18 años- tiene sobrepeso, un 17% incluso es obeso (según los últimos datos del INE). Es entonces cuando la operación bikini arranca, y con ella el negocio de numerosos centros de adelgazamiento que prometen verdaderos milagros sin apenas esfuerzo y, en muchas ocasiones, poniendo en peligro la salud del paciente... y la de su bolsillo.
Para comprobar si realmente estos centros ofrecen un tratamiento saludable y eficaz, si su personal está debidamente formado y si son establecimientos que ofrecen garantías sanitarias, EROSKI CONSUMER ha visitado durante el mes de mayo 110 centros de adelgazamiento en 18 ciudades del país. Los técnicos de la revista han actuado como clientes anónimos interesados en perder peso; una excusa con la que se analizaron 10 centros en Barcelona y Madrid, 7 en Bilbao, Valencia, Málaga, Sevilla y Zaragoza y 5 en A Coruña, Alicante, Córdoba, Granada, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Santander, Valladolid y Vitoria. De los 18 técnicos, ocho tenían un sobrepeso de grado 1, cuatro presentaban sobrepeso grado 2, en la misma proporción tenían una obesidad leve y dos de los colaboradores eran obesos moderados (de grado 2).
Estos criterios permitieron a los colaboradores de la revista saber qué centros ofrecían a sus clientes una pérdida de peso realista, eficaz y, lo que es más importante, en unos términos saludables. Se estudiaron si los pasos para la identificación del problema de exceso de peso de cada colaborador eran adecuados, cómo era la explicación del tratamiento (si era basado en un producto estrella o bien era un programa personalizado con dieta y ejercicio físico), su eficacia, la profesionalidad y atención demostrada por el personal del establecimiento. Los resultados tras la visita a estos 110 centros coinciden en un aspecto: la promesa de perder peso (en ocasiones a un ritmo nada saludable). Algo más de la mitad de los establecimientos analizados (el 55%) suspende el examen de la revista. Hace cuatro años cuando se realizó una investigación similr el porcentaje era algo más elevado: un 64%. El resto de centros, no logra más que un 'aceptable', el 34% de los 110 analizados, mientras que apenas un 11% consigue una nota de 'bien'. Lo preocupante además, es que de los centros que suspenden el análisis de EROSKI CONSUMER, un 38% lo hacen con notas tan llamativas como deficiente o muy deficiente, muestra de la escasa o nula confianza que dan estos centros de adelgazamiento. No obstante, es un porcentaje esperanzador ya que hace cuatro años el porcentaje de notas tan bajas ascendía al 84%.
Por apartados, los resultados son también concluyentes ya que las únicas notas positivas recaen en la profesionalidad y la atención al cliente en estas visitas (ambos con una nota de 'bien'). Sin embargo, son malas las calificaciones para la identificación del problema de sobrepeso.

El precio de adelgazar

Del total de centros visitados, en tres de cada cuatro ocasiones esta primera consulta era gratuita mientras que en los que cobraban por esa visita el precio medio es de 35 euros.
En cuanto al tratamiento, algunos establecimientos solo ofrecen la posibilidad de que el cliente lo pague por completo (en algo más de uno de cada tres) y otros cobran por visita (en casi dos de cada tres, alrededor de un 63% de los centros visitados). Cuando el tratamiento se ha de pagar íntegramente, el precio medio asciende hasta los 1.437 euros (un 3% más caro que en 2007, cuando el IPC de estos años ha aumentado en esta época un 11%). Por encima de esa media se sitúan los centros visitados en Zaragoza, San Sebastián, Sevilla, Vitoria, Bilbao, Valladolid y Alicante (entre los 1.629 euros de media y los 3.235 euros). Por su parte, están por debajo del precio medio reducen los establecimeintos de Granada (444 euros de media), Málaga (590 euros), A Coruña (738), Valencia (792 euros), Santander (algo menos de 930 euros de media), Oviedo, Pamplona, Barcelona (estos tres últimos entorno a los 1.000 euros), Murcia (1.295 euros) y Madrid (1.382 euros). Para los centros de adelgazamiento que cobran por cada consulta o por los productos que venden se ha hecho una estimación de un mes considerando el coste tanto de visitas como del uso de productos sugeridos en cada centro: la media se sitúa en los 78 euros mensuales (casi el doble que la cifra media obtenida en 2007).

lunes, 30 de mayo de 2011

EJEMPLO DATOS A PUBLICAR proyecto PIERDE PESO Y GANA SALUD

Este trabajo forma parte de un proyecto piloto en varias oficinas de farmacia (OF) de Madrid para una intervención de perdida saludable de peso en adultos con sobrepeso. En una primera fase anterior se realizaron encuestas de adherencia a Dieta Mediterránea a la población en general.
Como parte del seguimiento en adultos con sobrepeso se dan consejos sobre los diferentes tipos de alimento y forma de cocinado siguiendo la dieta Mediterránea (DM) que es prototipo de dieta saludable, aunque la modernización de la sociedad implica que se vaya abandonando gradualmente.
Una parte de los datos han sido publicados en INFARMA 2012
Otra parte en un articulo de una revista:
http://www.elsevier.es/es/revistas/clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15
Queda por publicar otro articulo en otra revista que dirmeos en el futuro.